INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3 pp. 34-57  
(
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples  
predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de  
primaria  
Didactic learning strategy based on predominant multiple intelligences and  
self- regulatory processes in rural primary school students  
Julio Enrique Tobón Villada  
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bogotá, Colombia  
Orlando Marín Buitrago  
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bogotá, Colombia  
Rubén Camilo Tapia Llanos  
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bogotá, Colombia  
Mónica Alexandra Martín García  
Corporación Universitaria Minuto de Dios-UNIMINUTO, Bogotá, Colombia  
Recepción: 10/05/2021 | Aceptación: 28/06/2021 | Publicación: 10/09/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Tobón Villada, J. E., Marín Buitrago, O., Tapia Llanos, R. C., y Martín García, M. A. (2021).  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos  
autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria. INNOVA Research Journal, 6(3), 34-57.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1751  
Resumen  
Esta investigación tuvo como propósito analizar las inteligencias múltiples y las formas de  
autogestión de los estudiantes del grado 5° de Básica Primaria en la Escuela Rural Nicolás  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Esguerra de Ibagué  Colombia y diseñar una estrategia didáctica basada en la caracterización de  
inteligencias múltiples predominantes que optimice el rendimiento académico de los alumnos a  
través de sus prácticas de autorregulación en el aprendizaje. Este estudio se desarrolló bajo el  
enfoque metodológico cualitativo, con un diseño fenomenológico de alcance descriptivo, que  
contó con una unidad informante 13 estudiantes, 7 niños y 6 niñas con edades entre los 9 y 10  
años, además de la participación de los padres de familia de los estudiantes y cuatro maestros  
quienes dieron respuesta a formularios web diseñados con preguntas abiertas y cerradas, así como  
a una entrevista semiestructurada a uno de los profesores, ambos instrumentos validados por  
expertos. Los resultados indican que las inteligencias múltiples predominantes en el grupo de  
análisis son la Ecológica y la Interpersonal y que sus procesos de autorregulación requieren ser  
fortalecidos en pro de su rendimiento académico. Lo anterior, se constituyó como el principal  
insumo para que los autores diseñaran una estrategia didáctica innovadora que transversaliza el  
ámbito curricular de la institución.  
Palabras claves: inteligencias múltiples; autorregulación; estrategias didácticas; rendimiento  
académico; aprendizaje.  
Abstract  
This investigation had as a purpose to analyze the multiple intelligences and the forms of self-  
management of students in the 5th grade of Primary Basic at the Nicolas Esguerra Rural School in  
Ibague - Colombia and to design a didactic strategy proposal based on the characterization of  
intelligences predominant multiples that optimize the academic performance of students through  
their self-regulation practices in learning. This study was developed under the qualitative  
methodological approach, with a descriptive phenomenological, design that had a non-  
probabilistic population sample by convenience of 13 students, 7 boys and 6 girls aged between 9  
and 10 years, in addition to the participation of the parents of the students and four teachers who  
responded to web forms designed with open and closed questions, as well as a semi-structured  
interview with one of the teachers, both instruments validated by experts. The results indicate that  
the predominant multiple intelligences in the analysis group are Ecological and Interpersonal and  
that their self-regulation processes need to be strengthened in favor of their performance. The  
above was constituted as the main input for the authors to design an innovative didactic strategy  
that cut across the curricular scope of the institution.  
Keywords: multiple intelligences; self-regulation; teaching strategies; academic performance;  
learning.  
Introducción  
La autorregulación entendida como el proceso activo, constructivo propio y volitivo de los  
estudiantes, ha tomado protagonismo en el rol que actualmente desempeña dentro del ámbito  
educativo dado que ha sido concebida como medio y no como fin por las instituciones y los  
diferentes agentes educativos, en la búsqueda de la mejora en los resultados de aprendizaje y el  
rendimiento académico de los estudiantes (Schunk, 2012). Dentro de este mismo contexto  
formativo, se hayan dificultades en los alumnos cuando se sumergen en la búsqueda de resultados  
en función a la implementación de componentes didácticos relacionados al aprendizaje  
significativo, lo cual afecta, en muchas ocasiones, su desempeño frente a los procesos de  
autorregulación o conduce a tener cursos desequilibrados, donde unos avanzan y otros se relegan,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
demandando una mayor intervención de los mediadores y limitando su autonomía (Panadero y  
Tapia, 2014).  
En consecuencia, es necesario conocer la forma en que los procesos de autorregulación se  
incorporan al diseño de estrategias didácticas en el ámbito escolar de acuerdo con los tipos de  
inteligencia múltiple de los estudiantes (Valle, 2006). Esto, lleva a centrar la atención en los  
sucesos propios del educando donde instaura objetivos, planifica, supervisa, controla y regula su  
motivación, cognición y conducta.  
En la literatura, se reitera que para que exista un verdadero aprendizaje, es necesario que  
se implique la autorregulación en las dimensiones cognitivas y motivacionales; sin embargo, el  
discurso queda corto sino se trae a colación otro concepto que es necesario ampliar a la luz de  
nuevas teorías, y este es el de la inteligencia, la cual como lo propone Ardila (2011), se puede  
entender como una capacidad no limitada a la concepción cuantitativa de objetos medibles, sino  
como una destreza que tiene todo el potencial de ser desarrollada multidimensionalmente.  
De otro lado, el rendimiento académico no siempre tiene que ver precisamente con el  
promedio de asignaturas aprobadas mediante técnicas estadísticas o cuantitativas, sin importar la  
incidencia que puedan tener los diferentes factores de carácter personal, social y económico (Jadue,  
1
997). En este sentido, el rendimiento académico, para propósitos prácticos y operativos de este  
artículo, será entendido como el conjunto de capacidades, destrezas, hábitos, habilidades e  
intereses que aplica el educando para aprender, gracias a la implementación de estrategias  
didácticas de aprendizaje efectivas en función al desarrollo de las inteligencias predominantes del  
individuo y, en general, del grupo al que pertenezca. Por lo tanto, si el rendimiento académico se  
considera como el indicador del nivel de aprendizaje que ha alcanzado el estudiante, no deberá ser  
medido en una sola dirección o dimensión y tal vez tampoco corresponda en toda su extensión a  
calificaciones numéricas (Edel, 2003).  
Por lo anterior, esta investigación busca diseñar una estrategia didáctica de aprendizaje para  
los tipos de inteligencias predominantes en el grupo de estudiantes del grado 5º de la Escuela Rural  
Nicolás Esguerra que promueva la autorregulación y que favorezca su rendimiento académico.  
Para llegar a este objetivo, primero se caracterizaron los tipos de Inteligencias Múltiples de cada  
uno de los estudiantes, luego se estableció la relación que tienen las inteligencias múltiples con los  
procesos de autogestión del aprendizaje de los alumnos y finalmente, se indagó a los docentes  
sobre las prácticas comúnmente implementadas como insumo para el diseño de la estrategia  
didáctica.  
Este artículo comprende tres grandes secciones: la primera desarrolla la concepción teórica  
en la que se sustenta la investigación, la segunda presenta el diseño metodológico el cual se  
estructura desde un análisis cualitativo y por último, se indican los resultados y conclusiones que  
permitieron llegar a analizar más a fondo las inteligencias múltiples y la autorregulación del  
aprendizaje para tener los insumos suficientes para diseñar una propuesta de estrategia didáctica  
que permita mejorar el desempeño académico de los estudiantes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Marco teórico  
Para el desarrollo teórico de esta investigación y teniendo como ejes centrales la  
experiencia docente y la necesidad de encontrar nuevas estrategias acorde con los intereses,  
desempeños y características de los estudiantes sujetos de estudio, se establece el abordaje de las  
siguientes tres categorías de análisis: estrategias didácticas de aprendizaje, inteligencias múltiples  
y procesos de autorregulación.  
Respecto a investigaciones previas a este estudio, se han analizado algunos antecedentes  
de orden nacional e internacional. Uno de los primeros concluyó que, al implementar la teoría y  
discurso de las inteligencias múltiples en el contexto escolar, se podrá obtener mejores y mayores  
resultados bajo el marco del desarrollo de los estudiantes, niños y niñas o el género al que se  
adhieran (Padilla, 2017). Otro antecedente relevante arrojó que, a pesar de las limitantes  
contextuales aplicar una metodología basada en las inteligencias múltiples en el área de ciencias  
naturales, potencializó sustancialmente el rendimiento académico y activó procesos  
autorregulatorios (Martí (2017). Por otro lado, Oliveos (2017) planteó dos conclusiones: las  
barreras que generan las prácticas educativas de corte tradicionalista hacen que este tipo de  
ejercicios investigativos sean un reto pedagógico sobresaliente cuando el objetivo es la diversidad  
e individualidad. Además, que, en general, las inteligencias múltiples sí están siempre presentes  
en los potenciales cognitivos de los niños y niñas de los distintos niveles educativos. Finalmente,  
Prada, et al. (2018), permiten evidenciar en su investigación la necesidad de perfilar los intereses  
de los estudiantes y su predisposición hacia un determinado campo del conocimiento. Eso  
garantiza una adecuada democratización del proceso de enseñanza - aprendizaje e incrementa las  
posibilidades de que los estudiantes generen estrategias metacognitivas que fluyen fácilmente,  
pues está implícita la motivación.  
Estrategias didácticas de aprendizaje  
Las estrategias didácticas de aprendizaje, son el conjunto de elementos que un docente  
pone a disposición de sus estudiantes de forma prevista e intencionada para encaminarlo hacia el  
aprendizaje (Díaz y Hernández, 2002), además de, contribuir e incentivar a la participación activa  
tanto del estudiante como del maestro dentro de una esfera de reflexión y proposición pedagógica.  
En palabras de Hurtado et al., (2018) la estrategia se concibe como una serie de elementos  
importantes y secuenciales en la planificación de un ejercicio académico. Estos se seleccionan de  
manera intencionada, que comprende la elaboración de diferentes fases en el proceso, entre ellos;  
la planeación, la utilización y la validación de la forma en que las personas pueden llegar a procesar  
los conocimientos que se proponen en su formación. De otro lado, Delgado y Solano (2011)  
afirman que la estrategia es un concepto incluyente que contempla tanto el proceso de enseñanza  
como el de aprendizaje, es decir, es de doble vía. Así, pues, La didáctica vista como ciencia es  
integradora, socializadora y sistematizadora de conclusiones investigativas y de experiencias que  
se acumularon en la acción educativa, detecta y proporciona soluciones adecuadas a las  
problemáticas que tienen incidencia en el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje (Abreu et  
al., 2017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Con respecto al aprendizaje, Asensio (2015) lo reconoce como una característica que tienen  
los seres vivos a través de la que se generan cambios que transforman de manera perdurable en el  
tiempo las diferentes conductas y comportamientos, y pueden generar afectaciones importantes  
tanto individuales como colectivas dentro de contextos locales y globales. Por esta razón, resulta  
pertinente vincular estos tres conceptos en clave de la pedagogía. Al respecto Gutiérrez y Ones  
(2018) consideran que, en el campo de la educación, se ha empezado a hablar de estrategia  
didáctica como una necesidad que ha surgido de la preocupación por las formas de enseñar  
habitualmente propuestas, pues se deben superar las barreras de lo tradicional y trascender hacia  
el pensamiento crítico, comprensivo y problematizador de la realidad, empoderando así a los  
estudiantes en todos los procesos pedagógicos (Tuirán, 2016). Así entonces, se evidencia la  
necesidad de que haya una conexión con el currículo, el modelo pedagógico y las estrategias  
didácticas buscando que vayan en la misma dirección.  
Por su parte, Espinosa (2016) realiza aproximaciones teóricas al concepto de enseñanza y  
establece una serie de inferencias importantes asociadas a las estrategias que planifican los  
profesores. Una de estas es la necesidad de buscar la mediación didáctica como un elemento  
diferenciador que puede llegar a marcar la pauta en el éxito de los procesos educativos. De esta  
forma, la formación docente obtiene un papel relevante e invita a tomar un rol activo que lo  
conduzca a estar replanteando permanentemente sus prácticas (Blanco y Amigo, 2016). A su vez,  
Hurtado et al., (2018) destacan que un buen diseño de estrategia didáctica genera una respuesta  
positiva de los estudiantes, conduciéndolos a la adquisición de nuevos aprendizajes y al uso de  
ellos en contexto, postura que coincide con Seibane et al., (2016) y que además se complementa  
al indicar que, respecto al rol del estudiante en la aplicación de las estrategias didácticas, se  
posibilita el aprendizaje significativo y se incrementan sus capacidades cuando se valoran sus  
conocimientos previos.  
Teniendo en consideración las dinámicas de los actores en el proceso educativo, es  
importante analizar el espacio en que se desarrollan estas acciones de aprendizaje. De ahí que los  
ambientes de formación se constituyen como otro factor relevante en la construcción de estrategias  
de aprendizaje, por lo que es recomendable generar las condiciones para que estos se den (Páramo  
et al., 2015).  
Inteligencias múltiples (IM)  
Bestard et al., (2015) definen la inteligencia como la posibilidad de transformación de la  
experiencia sensorial que se pone en manifiesto a través en una serie de acciones cognitivas  
complejas. Así mismo, Guilar (2009) indica que esos procesos cognitivos están asociados a las  
habilidades de clasificación y categorización, inferencia y toma de decisiones, las cuales indican  
una activación compleja y amplia de redes neuronales. Por otro lado, Gardner (1983) citado por  
Mercadé (2019), añade que esta capacidad tiene como particularidad que se puede desarrollar  
progresivamente y su trascendencia es de tipo propositivo y cultural.  
Siguiendo este razonamiento, Sesento (2017) hace una amplia e importante revisión teórica  
del enfoque sociocultural de Vigotsky (1989), en donde describe que la inteligencia es el producto  
de la interacción directa con el medio sociocultural del contexto y su evolución. Son precisamente  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
estos razonamientos los que subyacen a un concepto de inteligencia representativa de la tradición  
en la que se sitúan las principales investigaciones psicológicas.  
La perspectiva cognitivista de la inteligencia donde la acción psicológica y los procesos  
del cerebro funcionan juntos, fue ampliamente analizada por Piaget (1981), citado por Montealegre  
(
2016), donde argumenta que el desarrollo cognitivo de las personas pasa por un proceso  
progresivo y en cuyas etapas, el individuo genera una serie de acciones consecutivas que inician  
desde edad muy temprana hasta llegar a niveles cognitivos superiores o de significaciones, donde  
el adecuado engranaje del anterior nivel de cognición, conecta y ajusta el siguiente.  
Por su parte, Vigotsky (1989) retomado por Montealegre (2016), analiza que, para darle  
funcionalidad a cualquier acción cognitiva, sea de tipo productiva, del discurso, lógica de la  
memoria, de aprehensión significativa lingüística o cualquier otra, requiere incorporar los  
instrumentos de la cultura. En esta misma línea argumentativa, Vivas (2015) revisando la Teoría  
de las Inteligencias Múltiples (TIM) planteada por Gardner (1983), argumenta que esta no se debe  
mirar de una manera unidireccional como lo hace el enfoque psicométrico, donde se concibe como  
una capacidad mental general. Asevera que la inteligencia es multifacética y que el cerebro  
humano tiene las condiciones para desarrollarlas si se cultivan adecuadamente en los distintos  
contextos. Identifica ocho clases de inteligencia con sus respectivas particularidades: musical,  
ecológica, lógico-matemática, lingüística, visual-espacial, intrapersonal, interpersonal y  
naturalista, (Fernández y Mihura de Rosa (2015), funcionando como la metáfora de los  
ordenadores donde la afectación de una no implica el daño de todo el sistema (Gardner, 2009).  
Cada una de estas categorías son necesarias y todo ser humano las desarrolla indistintamente,  
además la suma de ellas constituye el perfil intelectual de cada persona.  
La relevancia de la identificación de las IM descritas anteriormente aplicadas a los  
contextos educativos, es en consecuencia, una alternativa que potencia el acceso directo al  
conocimiento y al aprendizaje, maximizando la capacidad implícita en los estudiantes. Armstrong  
(2017) y Argüelles y Nagles (2009) plantean que estas inteligencias deben ser alimentadas  
intencionalmente desde todas las combinaciones que sean posibles, especialmente porque los  
individuos son heterogéneos, lo que permite poner sobre relieve las diversas maneras en que se  
puede aprender. Lo anterior pone en el centro del proceso los tres vértices del triángulo  
pedagógico, que es retomado por Klaus (2013), quien citando a Houssaye (1988) explica la  
relación maestro-estudiante-saber.  
Este discurso de las inteligencias múltiples aplicado al contexto educativo, redunda en lo  
que se denominaría educación integral, dado que lo que se busca es que el estudiante maximice  
todas sus capacidades y donde se explica que en lugar de considerarse como el resultado de la  
sumatoria de variables individuales estas se visualizan de manera integrada e interrelacionada  
(Álvarez, 2003). Es en este sentido, las Inteligencias Múltiples toman una relevancia discursiva  
que trasciende a la práctica: se aprende desde lo que se domina bien y se desarrolla lo que falta.  
Autorregulación del aprendizaje  
García, et al., (2018) citando a Pintrich (2000), plantea que el proceso de autorregulación  
en el aprendizaje es el conjunto de habilidades que permite controlar los propios pensamientos,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
acciones, emociones y motivaciones. Dicho control se da gracias a la administración por medio de  
estrategias personales y manejo de las contingencias circunstanciales con el fin de alcanzar los  
objetivos que previamente se han fijado. Zimmerman (2001) citado por Pandero y Tapia (2014),  
referencian que un estudiante se encuentra y se autorregula cuando dirige sus esfuerzos al alcance  
de los objetivos que ha establecido para sí. Valdivia (2017) retomando a Patrick y Middleton  
(
2002), hace énfasis en que la autorregulación del aprendizaje demanda un estudio integrador de  
todos los aspectos y fases que le componen, coincidiendo en que es un proceso activo, en constante  
flujo o movimiento y recurrente. Es, además, un acontecimiento individual que opera el alumno a  
través de su acción pedagógica. Mora et al. (2020).  
Al considerar la autorregulación como un proceso, y retomando a Pintrich (2000), se  
definen cuatro fases: planificación, auto observación, control y evaluación. Así, estas etapas  
permiten tener una mayor comprensión sobre los saberes, abordándolos de manera más práctica.  
Si las fases se transversalizan con la motivación como uno de los principales factores intrínsecos  
que catapultan los aprendizajes autorregulados especialmente si están mediatizados por la acción  
lúdica y el juego (Recio, 2019), se puede entender que un estudiante puede alcanzar importantes  
logros en su proceso metacognitivo.  
En consecuencia, se analiza que el objetivo de la autorregulación se está cumpliendo  
cuando se observa al estudiante mejorando su rendimiento académico, adquiriendo aprendizajes  
significativos, empleando estrategias de control y regularización de aspectos propios de su  
motivación, intelecto y de su comportamiento, hábitos y rutinas, para poder elegir y construir los  
entornos de aprendizaje propios y para instaurar objetivos y supervisar su cumplimiento. Panadero  
(2017) y Candiotti (2017), permiten entender también como objetivo de la autorregulación, el tener  
individuos monitores de todo su aprendizaje y de forma continua, evaluando, ajustando y  
gestionando el tiempo de manera eficaz, indagando por recursos, buscando ayuda cuando se  
necesite y siendo consciente del valor de lo que se aprende.  
En suma, las estrategias didácticas vistas desde el aprendizaje, implican un conjunto de  
variables disponibles que convergen en el firme propósito de lograr que los estudiantes encuentren  
en la significación el camino y fin hacia la concreción duradera del conocimiento. En este sentido,  
disponer de un conjunto de estrategias metacognitivas permite que estas se constituyan en puentes  
que hacen que la trasposición didáctica sea más fácil de producir.  
La autonomía, el autocontrol, el automonitoreo y otras estrategias propias de la  
autorregulación, no pueden ser observadas como acciones fortuitas o accidentales, pues revisadas  
las perspectivas teóricas, es claro que se hace necesario conducir al estudiante a que sea consciente  
de su propio aprendizaje, por lo que partir de una identificación real del modo en que se  
autorregulan, se evidencia cuáles podrían ser las estrategias más convenientes a utilizar. Visto de  
este modo, explorar las distintas maneras en que el estudiante puede aprender, como lo describe el  
discurso de las inteligencias múltiples, funciona como un aliado que complementa lo que plantea  
el discurso de aprendizaje y autorregulación.  
Así las cosas, la autorregulación centra su atención especialmente en los factores internos  
y en las estrategias didácticas de aprendizaje, lo hacen a partir de la reflexión pedagógica, que  
pueden generar el cómo aprender. La valoración de las inteligencias múltiples democratiza ese  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
proceso, reflexionando sobre cuáles pueden ser los posibles caminos para que el desarrollo  
cognitivo se acelere y generen significaciones amplias y duraderas.  
Metodología  
Esta investigación se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, un diseño fenomenológico y  
hermenéutico con un alcance descriptivo, y un método inductivo, de esta forma permitió indagar,  
conocer y de manera directa acercarse a la problemática planteada en este trabajo, a través de la  
aplicación de diferentes instrumentos que llevan al estudio de la realidad académica de los  
estudiantes del grado 5° de la escuela Rural Nicolás Esguerra, respecto a su rendimiento académico  
y los factores que en él tienen incidencia.  
De la misma manera, la selección del enfoque cualitativo se sustenta en que este se ubica  
en el análisis de complejidades como lo expresan Hernández et al., (2014). El centro de interés  
abordado dentro del contexto social escolar que se propone en esta investigación alude a reconocer  
cómo dentro de las aparentes limitaciones que plantea el sistema escolar estándar, se pueden  
detectar posibles variables que permitan generar un diálogo entre la teoría de las inteligencias  
múltiples y las del desarrollo de la autogestión del aprendizaje, que conlleve a diseñar una  
estrategia didáctica que garantice el buen rendimiento académico para los niños y niñas de la  
institución en cuestión.  
Se adopta el diseño fenomenológico puesto que este tiene como propósito central poder  
explorar y describir con mayor comprensión las particularidades vivenciales de los individuos  
alrededor de un fenómeno, para describir aspectos prioritarios de dichas vivencias (Hernández et  
al. 2014). Se selecciona teniendo en cuenta que el problema planteado en la presente investigación  
deja en evidencia las falencias comunes de los estudiantes del grado quinto de la Escuela Nicolás  
Esguerra frente a sus prácticas autorregulatorias, lo que conlleva a obtener bajos resultados  
académicos. Además, se hace relevante conocer desde la experiencia de los estudiantes, maestros  
y padres de familia de este grado, los elementos comunes en los que coinciden los procesos  
implícitos en la enseñanza y su posible impacto en los resultados desfavorables que obtienen los  
estudiantes.  
Para esta investigación cualitativa, se trabajó el método inductivo pues se plantea un  
razonamiento ascendente que fluye de lo particular o individual hasta lo general (Abreu, 2014, p.  
2
00). Así entonces, se inició desde las particularidades de las situaciones a lo general, en el  
ejercicio docente y casos específicos sobre los que se evidencie un beneficio en relación al  
rendimiento académico de los estudiantes de este curso.  
La unidad informante de estudio estuvo constituida por la comunidad estudiantil de la zona  
rural del Municipio de Ibagué, Tolima, Colombia, de la Institución Educativa Técnica Ambiental  
Combeima, sede Nicolás Esguerra, jornada única, para un total de 645 estudiantes distribuidos en  
preescolar, básica primaria, básica secundaria y media. De manera más específica, se determinó  
que de los 18 niños y niñas de grado 5° participaran 13 estudiantes, 7 niños y 6 niñas con edades  
que oscilan entre los 9 y 10 años. También la conformaron los padres de familia de los estudiantes  
mencionados y cuatro maestros que trabajan en el grupo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Para el desarrollo de esta investigación se trabajó bajo tres categorías (Ortiz y Contreras,  
2
018), a saber: estrategias didácticas de aprendizaje, inteligencias múltiples (IM) y  
autorregulación, cada una con sus respectivas subcategorías de análisis: 1. Estrategias didácticas;  
rendimiento académico, propósitos de aprendizaje, formación docente, interacción con otros  
agentes educativos, recursos educativos, pertinencia de los diseños curriculares, elementos  
didácticos, estilos de aprendizaje, mediación pedagógica, mediación tecnológica, innovación en el  
aula, ideas previas, ambientes de formación y evaluación de los aprendizajes. 2. Inteligencias  
múltiples; concepto de inteligencia, decisiones determinantes en la formación, escenarios para el  
desarrollo de la inteligencia, medio sociocultural, genética, educación, formación integral, tipos  
de inteligencia, caracterización de las inteligencias y aprendizaje e inteligencias múltiples. 3.  
Autorregulación; concepto de autorregulación, prácticas autorregulatorias, factores de la  
autorregulación, motivación, agentes externos en la autorregulación, principales actores,  
administración y planeación, fases en la autorregulación, objetivos de la autorregulación y  
secuencia didáctica.  
Desde el enfoque cualitativo, el acopio de datos como técnica, está definida en relación con  
la recolección de información en contextos naturales y del diario vivir de los que participan o sus  
referentes a analizar. Además, con respecto al cuestionario, se describe como preguntas que  
propenden por dar respuestas a determinadas categorías objeto de análisis y que debe poseer una  
relación directa con la problemática a abordar. Respecto a la entrevista semiestructurada, se señala  
como una orientación de elementos interrogatorios donde quien, entrevista, posee la facultad de  
generar nuevas preguntas para dar precisión a ideas y conseguir información adicional (Hernández  
et al., 2014). De este modo, se utilizó para la presente investigación los cuestionarios y la entrevista  
semiestructurada y esta recolección se llevó a cabo en el contexto escolar de modalidad  
eminentemente virtual y telefónica como espacio de encuentro, debido a la contingencia generada  
por la emergencia sanitaria generada por la COVID-19.  
También se realizó una validación de contenido de los tres instrumentos tipo formulario  
web y la entrevista semiestructurada por cuatro expertos, quienes pusieron a disposición sus  
conocimientos disciplinares y metodológicos relacionados y con una vasta experiencia como  
investigadores para reivindicar la claridad, veracidad, coherencia, viabilidad y confiabilidad de los  
instrumentos. Vía telefónica se les indicó a los actores participantes en qué consistía el ejercicio y  
a través de un consentimiento informado se le dio vía libre a la aplicación de los mismos los cuales,  
dadas las situaciones de contingencia producida por la emergencia sanitaria de la COVID-19, se  
debió realizar usando medios virtuales digitales, sistematizados y computacionales.  
Resultados  
Esperando alcanzar los objetivos que desde el inicio se trazaron para esta investigación, se  
recolectó la información derivada de las respuestas a los instrumentos aplicados a las tres fuentes  
de información escogidos. Los formularios web se elaboraron sobre la herramienta Forms de  
Google y la información digital de estos se administró por medio de Excel. Así entonces, se obtuvo  
matrices de datos confiables para poder analizar e interpretar a la luz de la pregunta de  
investigación. A continuación, se presentan los resultados obtenidos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Estrategias didácticas de aprendizaje  
El constructo de estrategias didácticas constituye los elementos propositivos e  
intencionados con los que cuenta un docente para encaminar la enseñanza directamente hacia el  
aprendizaje significativo por medio de los recursos dispuestos en el contexto educativo, la  
experiencia con que cuenta y las características particulares de los estudiantes y lo que estos como  
grupo llegan a representar. Esto se evidencia en la tabla 1.  
Tabla 1  
Hallazgos en la categoría de estrategias didácticas  
Estrategias didácticas de aprendizaje  
Mediación pedagógica  
Recursos educativos: El inventario de recursos que realiza el docente durante la  
planeación es determinante en el impacto que genera una estrategia de aprendizaje.  
Elementos didácticos: La evaluación de los logros alcanzados en la práctica docente  
debe ir acompañada por la revisión de la selección de los medios didácticos y su pertinencia.  
Interacción pedagógica: La relación entre lo que se pretende enseñar y lo que el  
estudiante aprende está mediada por los agentes educativos y el rol que cada uno desempeña.  
Medios tecnológicos: El uso de medios tecnológicos más que una obligación por el  
contexto educativo y la presión que por este pueda existir, debe responder a las necesidades  
propias de conjunto temario a desarrollar con los estudiantes.  
Evaluación educativa  
Rendimiento académico: La respuesta dada por los estudiantes frente a las propuestas  
didácticas, también permiten determinar el nivel de resultados en un periodo determinado.  
Contenidos educativos y contexto: Un factor motivacional y que da cuenta del éxito en  
la estrategia tiene que ver con la relación de los estudiantes con su realidad.  
Formas de evaluar: Independientemente de cómo se evalúe, el enfoque debe apuntar a  
la construcción del estudiante en sus dimensiones académica y personal.  
Fuente: Elaborado por los autores.  
En el transcurso de la investigación desarrollada con los estudiantes de grado quinto de la  
Escuela Rural Nicolás Esguerra, y luego de la aplicación de los instrumentos, se encontraron  
diferentes hallazgos que estructuraron las respuestas a las preguntas planteadas y a dar cuenta de  
los objetivos. Es por eso que, en este apartado se presentan los resultados más relevantes con los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
cuales se evidencia el impacto del estudio y se abre la puerta a nuevas posibilidades de  
profundización en los temas centrales y posibles nuevos hallazgos.  
Respecto a los recursos educativos, la preferencia de la mitad de los docentes está orientada  
hacia el uso de las tecnologías de información y la comunicación. Otro opta por el uso de material  
físico y el último, se inclina por la combinación de ambos recursos, lo que significa que, en general,  
los profesores están alineados con las exigencias del contexto educativo actual y las condiciones  
sociales en las que están inmersos los estudiantes. De la misma manera, este grupo de maestros,  
en el uso de los elementos didácticos, trabaja de la mano con lo que hay a su disposición por parte  
de la institución enlazados con los objetivos del aprendizaje. Esto se evidencia en la figura 1.  
Figura 1  
Mediaciones pedagógicas  
Respecto al constructo de la evaluación educativa, se resalta, en primer lugar, la valoración  
por parte de tres de los profesores del rendimiento académico basándose en la participación activa  
de los estudiantes durante su aprendizaje y el otro docente, en las calificaciones, lo que da cuenta  
de unas prácticas evaluativas basadas en los resultados. De la misma manera, se halla que dos  
maestros optan por acercar los estudiantes a los contenidos educativos a través de ejercicios de  
reflexión a partir de los temas vistos y dos maestros lo hacen a través de un continuo contraste  
entre la cotidianidad de los alumnos y los conceptos a estudiar, lo que tiene que ver con las  
características propias de la evaluación diagnóstica. Esto se evidencia en la figura 2.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
44  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Figura 2  
Evaluación educativa  
Inteligencias múltiples  
La Teoría de las Inteligencias Múltiples de Gardner (1983), plantea que la inteligencia no  
es unidireccional sino multifacética y que en concreto son ocho tipos las cuales, combinadas  
entre sí, determinan el perfil intelectual de un individuo. Además, afirma que si se cultivan con  
eficiencia pueden generar valiosos resultados en los procesos de aprendizaje. Esto se evidencia  
en la tabla 2.  
Tabla 2  
Hallazgos en la categoría de inteligencias múltiples  
Inteligencias múltiples  
Inteligencia y medio sociocultural  
Escenarios para el desarrollo de la inteligencia: El entorno sociocultural juega un  
papel fundamental como elemento mediador para el desarrollo de la inteligencia en los  
estudiantes.  
Tipos de inteligencia  
Las inteligencias en contexto: Las inteligencias múltiples se encuentran internalizadas  
en una determinada proporción en los contextos educativos y es posible evidenciarse a partir  
de la indagación de variables que conducen a su descubrimiento.  
Caracterización de las inteligencias múltiples  
Combinación de inteligencias: El perfil intelectual es el resultado de la integración de  
todas las inteligencias múltiples por lo que ello representa una visión no lineal sino holística de  
la inteligencia.  
Fuente: Elaborado por los autores.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Respecto a las IM (Inteligencias Múltiples), se obtiene que la mayoría del grupo posee las  
inteligencias Ecológica e Interpersonal de manera predominante, 42% y 19% respectivamente,  
teniendo en cuenta que el contexto físico y ambiental condicionan el desarrollo de la inteligencia,  
pues los estudiantes hacen parte de una zona rural con gran afluencia de turistas. En función a los  
datos recolectados, se observa la diversidad de las inteligencias presentes en los integrantes de  
grado 5°, lo que permite pensar en el potencial de aprendizaje que posee el grupo estudiado. Esto  
se evidencia en la figura 3.  
Figura 3  
Inteligencias múltiples predominantes  
Se presenta como hallazgo, la caracterización del perfil intelectual del grupo, indicando  
que las habilidades presentes en él posibilitan la formulación de proyectos institucionales que  
apunten al desarrollo de aprendizajes que integren el medio ambiente y la interacción social.  
Además, genera importantes reflexiones sobre la necesidad de impulsar estrategias académicas  
que fortalezcan áreas como las matemáticas, el lenguaje y campos vocacionales como la música.  
Esto se evidencia en la figura 4.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Figura 4  
Caracterización de las inteligencias múltiples  
Proceso de autorregulación del aprendizaje  
La autorregulación en el aprendizaje está compuesta por habilidades de control que se  
relacionan con los pensamientos, acciones, emociones y motivaciones del mismo individuo. Lo  
mencionado anteriormente, lleva al alumno a enlazar estrategias personales y a generar una mayor  
metacognición, con el propósito de alcanzar los objetivos fijados por él mismo. En el desarrollo  
de la autorregulación se evidenciará un cambio o ajuste sobre los factores intrínsecos y en menor  
medida, sobre los factores extrínsecos. Así se entiende que el estudiante es un agente activo en el  
desarrollo de su proceso de autogestión. Esto se evidencia en la tabla 3.  
Tabla 3  
Hallazgos en la categoría de autorregulación  
Proceso de autorregulación del aprendizaje  
Motivación  
Acciones motivacionales: Evidencia del ánimo para con el proceso de aprendizaje.  
Organización de los procesos de autorregulación  
Mejorar planificación: Etapa de planificación susceptible de mejora.  
Diligencia y esmero en pro de la organización: Evidencia de autocontrol y orden en la etapa  
de ejecución.  
Cierre débil del proceso: Mayor ejercicio en la etapa de Auto-reflexión.  
Fuente: Elaborado por los autores.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Cuando se evalúan las respuestas de los tres grupos participantes en el diligenciamiento de  
los formularios web de encuesta, el hallazgo más significativo fue que los estudiantes, vistos como  
conjunto, presentan actitudes que dan testimonio de esa motivación, motor que se requiere siempre  
en acción para sostenerse en el ejercicio autorregulatorio. Esta evidencia se presenta con un 52%  
con relación a las acciones propias de motivación y un 58% de compromiso con su desempeño  
como se muestra en la figura 5.  
Así desde la perspectiva docente y/o desde el ambiente de la institución, se tiene sobre la  
media, evidencia del ánimo de los estudiantes para con el aprendizaje, lo que contrasta con la  
opinión personal del alumno y el ambiente familiar en el que se muestran mayores acciones que  
dan cuenta de la motivación del educando.  
Figura 5  
Motivación  
Por otro lado, el hallazgo presentado en la figura 6 en función a los resultados es que el  
grupo sujeto de estudio desarrolla mayores acciones de autorregulación en la etapa de ejecución y  
en menor grado en la fase de autorreflexión. Lo anterior sugiere una mayor actividad metacognitiva  
del grupo cuando se encuentran desarrollando las acciones planteadas por los docentes, pero una  
gran debilidad a la hora de evaluarse a sí mismos al final del proceso de aprendizaje. Esto se  
evidencia en la figura 6.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Figura 6  
Organización de los procesos de autorregulación  
Inteligencias múltiples y autorregulación  
A partir de las respuestas planteadas por el docente entrevistado, se pueden analizar las  
inteligencias múltiples y los procesos de autorregulación expresados de varias maneras. En primer  
lugar, esta relación puede generar planes de acción que reconozcan las diferencias individuales de  
los integrantes del curso. Además, brinda herramientas al docente y al estudiante para realizar de  
forma adecuada las diferentes actividades. En este mismo sentido, cuando el educando se siente  
reconocido y motivado mientras trabaja, se genera en él mejores respuestas, y, por ende, se  
dinamiza el proceso educativo y se obtienen resultados muy positivos.  
Por otro lado, es importante destacar que se mejoran los ambientes de trabajo en el aula, el  
alumno está más atento a recibir las instrucciones y/o el conocimiento y de la misma forma, a ser  
un agente propositivo y participativo de su proceso. Finalmente, otras relaciones que se pueden  
establecer indican que el docente que reconoce la Inteligencia Múltiple del grupo tiene mayor  
impacto en ellos y se crean lazos de afectividad, pues se tiene un mayor conocimiento del recurso  
humano lo que permite potenciar sus aptitudes. Desde el punto de vista pedagógico, se fortalece  
la gestión y el uso de herramientas para el diseño de prácticas de enseñanza, se propende por el  
uso de nuevas metodologías y hay un mayor empoderamiento del estudiante frente a su  
desempeño. Esto se evidencia en la figura 7.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Figura 7  
Inteligencias múltiples y autorregulación  
A partir de los resultados, se plantea una estrategia didáctica transversal la cual constituye  
una herramienta pedagógica que como se expresa desde los lineamientos del Ministerio de  
Educación Nacional, propende por el fortalecimiento de las competencias y acciones pedagógicas,  
las cuales, al integrar saberes, se convierten en praxis para la vida (Ministerio de Educación  
Nacional MEN, 2014).  
Además, este tipo de diseño no es ajeno a lo planteado por la ley 115 donde se destaca  
claramente la posibilidad de que las instituciones educativas de Colombia, basados en derechos de  
autonomía, puedan reajustar la organización de las áreas fundamentales de cada nivel, introducir  
asignaturas optativas y generar adaptaciones que respondan a las necesidades contextuales  
(Ministerio de Educación Nacional, 1994).  
Al haberse identificado las inteligencias Ecológica e Interpersonal como predominantes  
en el grupo investigado, se determinó que debía ser con estas categorías desde donde se podrían  
generar los procesos de transversalización. Por lo anterior, se realizó una lectura de los Derechos  
Básicos de Aprendizaje (DBA) de las asignaturas en cuestión y se encontró una afinidad con las  
distintas áreas del conocimiento como se evidencia en la tabla 4.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Tabla 4  
Inteligencias y distribución del plan de estudio  
Inteligencias  
Inteligencia Naturalista  
Eje: Naturaleza y medio ambiente  
Asignatura: Ciencias naturales, Ecoturismo, Ciencias Sociales, Educación física,  
Artística; Matemáticas  
Herramienta Pedagógica: La huerta escolar  
Inteligencia Interpersonal  
Eje: Sociedad y comunicación  
Asignatura: Castellano, Ética y valores humanos, Informática, Ingles, Religión.  
Herramienta Pedagógica: El noticiero  
Fuente: Elaborado por los autores.  
Es importante plantear otros elementos a esta estrategia didáctica que necesariamente  
afectarían el diseño curricular en la institución. En primera medida, se establecieron dos ejes de  
formación para trabajar para cada inteligencia y la herramienta pedagógica de cada una, como lo  
expresa la tabla 4. Como producto de la investigación y sus resultados, se determinó que los  
proyectos a entregar con base en las inteligencias preponderantes fueran la construcción de la  
huerta escolar y la puesta en escena de un noticiero tipo magazine. Los demás elementos del diseño  
curricular para la inteligencia naturalista que se proponen, se encuentran en la tabla 5. En el caso  
del diseño para la otra inteligencia, se propone el mismo modelo, realizando los ajustes al  
contenido.  
Tabla 5  
Propuesta de diseño curricular para transversalización  
Elementos  
Estructura  
Propuesta de diseño curricular  
Inteligencia: Naturalista  
Curricular  
Eje de formación: Naturaleza y Medio Ambiente  
Semestre: Primero  
Áreas Participantes: Ciencias naturales, Ecoturismo, Ciencias  
Sociales, Educación física, Artística; Matemáticas  
Grado: 6°  
Herramienta Pedagógica: La Huerta Escolar  
Perfil del Estudiante: El estudiante comprende la naturaleza  
desde la dimensión de relevancia y preservación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Elementos  
Objetivos  
Propuesta de diseño curricular  
Contextualizadores: Identifica...  
Fundamentadores: Explica…  
Pragmáticos: Realiza…  
Reflexivos: Evalúa…  
Pregunta  
¿Qué características tiene el medio natural que rodea la  
Problematizadora  
institución?  
Cómo interactúan los elementos bióticos y abióticos con el  
medio físico de la institución?  
¿
¿
¿
De qué manera se puede construir una huerta escolar?  
Qué importancia tiene para el medio ambiente y el desarrollo  
sostenible las huertas escolares?  
Competencia  
Producto  
Realizo planes de búsqueda que incluyan posibles fuentes  
primarias y secundarias para encontrar información que conteste a mis  
preguntas.  
Nota: Las tres competencias restantes serán desarrolladas de  
acuerdo a los objetivos planteados.  
Entrega del proyecto de siembra en su etapa de observación.  
Presentación oral y escrita de avances del proyecto.  
Criterios de  
Evaluación  
Argumenta de forma clara y precisa sus ideas  
Para conseguir una adecuada transversalización, esta propuesta explica las diferentes  
etapas del proceso de implementación en la figura 8. Inicialmente, se debe nombrar un equipo  
pedagógico líder que se encargará de direccionar todas las etapas del proceso. Dicho equipo debe  
ser escogido de acuerdo a una alta formación académica (especialización, maestría o doctorado  
hasta donde lo posibiliten las condiciones del talento humano de la institución), para lograr un  
significativo impacto en la comunidad educativa. Luego se socializa el proyecto con el cuerpo  
docente, para después pasar a formar los dos grupos focales (uno para cada inteligencia)  
conformado por los docentes que dictan las asignaturas que se integrarán con una de ellas.  
Estos dos grupos focales deben seleccionar las competencias, Derechos Básicos de  
Aprendizajes y contenidos que deben priorizarse para articularlos al proyecto, y a partir de ellos,  
generar el diseño y contenido de esa nueva estructura curricular. Los contenidos disciplinares que  
no logren la afinidad con el proyecto de transversalización, se dictan de manera paralela como es  
tradicional. Las tres últimas etapas están relacionadas con la socialización a los estudiantes y  
padres de familia de grado 6° (sexto) del proyecto, la implementación y finalmente la evaluación  
del impacto del mismo. Este último se realiza a partir de las evaluaciones tanto internas como  
externas del año de ejecución del proyecto. Esto se describe en la figura 8.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Figura 8  
Fases del proceso del proyecto transversal  
En la evaluación de los estudiantes no solo se realizan la hetero-evaluación, sino que  
también se propone una autoevaluación en los diferentes procesos del aprendizaje desde una matriz  
de autorregulación en sus tres fases (antes, durante y al finalizar la actividad), la cuales están  
basadas en los hallazgos en las prácticas autor-regulatorias de este grupo. Se propone una matriz  
para el maestro y otra para cada estudiante.  
Conclusiones  
Los hallazgos anteriormente referenciados conducen a observar que la motivación, motor  
indispensable en el proceso de aprendizaje, está presente en la gran mayoría de los individuos del  
grupo, lo cual permite al docente implementar y desarrollar con éxito la planeación. Además, se  
observa que los estudiantes presentan mayores niveles de autorregulación en la fase de ejecución  
y en la que más requieren acompañamiento es en la fase de autorreflexión.  
Se determina que una vez conocidas las Inteligencias Múltiples predominantes es más  
factible para el docente apropiar herramientas pedagógicas con un mejor enfoque, permitiéndoles  
ajustarlas desde el momento de la planeación, hasta la propia ejecución en los ambientes de  
aprendizaje, potenciando y reforzando de esta forma las habilidades según el tipo de aprendizaje,  
mayor atención a la diversidad y el fomento en la innovación.  
De la misma forma, se puede afirmar que al existir una correlación entre las Inteligencias  
Múltiples predominantes como lo son la ecológica e interpersonal con el contexto físico  
habitacional y ambiental, se pueden generar acciones que evidencien motivación, confianza y  
compromiso con el proceso de aprendizaje ya que más de la mitad de los estudiantes demuestra  
acciones de planificación y ejecución afectivas cuando se encuentran motivados e interesados por  
su aprendizaje.  
Con respecto a las estrategias didácticas de aprendizaje, se concluye que la mitad de los  
docentes espera formar a sus estudiantes con capacidad crítica frente a la sociedad en que viven,  
promoviendo la participación activa por encima de las notas obtenidas al final de un periodo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
académico. De la misma manera, la mitad de los docentes prefiere el uso de las TIC en la ejecución  
de los contenidos de clase y en contraposición a esto, la mitad de los docentes prefieren actualizarse  
frecuentemente en temas relacionados con el componente pedagógico.  
Es relevante la importancia que para los maestros tiene el ambiente de aprendizaje, porque  
condiciona la planeación pedagógica, teniendo presente las competencias de los estudiantes. Las  
inteligencias evidenciadas en el grupo, en interacción con las estrategias, convierten el aula de  
clase en un elemento mediador para favorecer los procesos pedagógicos y académicos.  
Desde un punto de vista holístico, resulta pertinente plantear que el contenido de este  
artículo es una fuente de análisis científica que permite determinar, a la luz de las perspectivas  
teóricas y de una puesta en práctica de las mismas, que se pueden dar alternativas de solución  
pedagógicas a fenómenos educativos, pues esta investigación resalta el valor que se aporta a la  
educación desde distintos enfoques: la transversalidad, la integración curricular, la innovación, la  
democratización de los procesos de enseñanza-aprendizaje, el uso eficiente de la metacognición y  
la potencialización de recursos cognitivos que disponen los estudiantes, lo cual redunda en una  
aportación a la calidad educativa. Los anteriores planteamientos combinados con otras unidades  
investigativas de análisis, enriquecen el debate al respecto y generan la posibilidad de producir  
nuevos hallazgos científicos.  
Referencias bibliográficas  
Abreu, O., gallegos, M. C., Jácome, J. G., y Martínez, R. J. (2017). La Didáctica: Epistemología y  
Definición en la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad  
Técnica del Norte del Ecuador. Formación universitaria, 10(3), 81-92.  
Álvarez, J. (2003). Análisis de un modelo de educación integral [Tesis doctoral, Universidad de  
Ardila, R. (2011). Inteligencia ¿qué sabemos y qué nos falta por investigar? Revista de la Academia  
Argüelles, D. y Nagles, N. (2009). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo.  
EAN Ediciones.  
Armstrong, T. (2017). Inteligencias múltiples en el aula. Guía práctica para educadores.  
Ediciones Paidós.  
Asensio, M. (2015). El aprendizaje natural, la mejor vía de acercarse al patrimonio. Educativo  
Bestard, C., Cantillo, A., Torres, V., Soto, J., y Andrés, B. (2015). Inteligencia humana. Un  
acercamiento teórico desde dimensiones filosóficas y psicológicas. Revista Información  
577-592.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
Blanco, A. V., y Amigo, J. C. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista interuniversitaria  
Candiotti, M. A. P. (2017). La autorregulación: Un horizonte de posibilidades. Educación, 23, 9-  
Delgado F., M., y Solano G. A., (2011). Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para  
profesorado,  
86,  
103-114.  
Díaz, F., y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (Vol. 2).  
McGraw-Hill.  
Edel, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista  
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación 1 (2), p. 1-16.  
Espinosa, E. A. (2016). La formación docente en los procesos de mediación didáctica. Praxis;  
Fernández, A., y Mihura de Rosa, D. (2015). Inteligencias múltiples. Revista de educación,  
García, C., Castañeda, E., y Mancilla, J. M. (2018). Experiencia de innovación en el aula desde la  
Gardner, H. (1983). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.  
Gardner, H. (2009, noviembre 26 -28). La educación del futuro. Escuela con visión [Ponencia].  
Gutiérrez, J. C. L., y Ones, I. P. (2018). ¿Por qué es necesaria una didáctica específica para la  
educación Superior? Revista Científica ECOCIENCIA, 5(1), 1-17.  
Hurtado, P. A., García, M., Rivera, D. A., y Forgiony, J. O. (2018). Las estrategias de aprendizaje  
Jadue J, G. (1997). Factores ambientales que afectan el rendimiento escolar de los niños  
2
Klaus, A. (2013). Didáctica: una introducción panorámica y comparada. Itinerario Educativo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
Julio Enrique Tobón Villada, Orlando Marín Buitrago, Rubén Camilo Tapia Llanos y Mónica Alexandra Martín García  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 34-57  
Martí, L (2017). Aplicación de la teoría de las inteligencias múltiples y sus efectos sobre el  
rendimiento y la motivación en alumnos de 4 y 5 de educación primaria. (Tesis Doctoral).  
Mercadé, A. (2019). Los 8 tipos de inteligencia según Howard Gardner: La teoría de las  
España.  
Ministerio de Educación Nacional de Colombia. MEN. (2014) Sentidos y retos de la  
Montealegre, R. (2016). Controversias Piaget-Vigotsky en psicología del desarrollo. Acta  
Mora, C., Mahecha, J. y Conejo, F. (2020). Procesos de autorregulación del aprendizaje y  
desempeño académico en estudiantes de pregrado bajo la modalidad virtual. Cultura  
Oliveos, G. (2017). Investigación en educación: las inteligencias múltiples presentes en el perfil  
cognitivo de estudiantes de básica primaria de la ciudad de Valledupar (Tesis de maestría).  
Ortíz, J. A. R., y Contreras, M. C. B. (2018). Categorización de resúmenes de publicaciones  
Padilla, M. (2017). Guía Didáctica en Inteligencias Múltiples en Proceso Enseñanza Aprendizaje.  
Educación Inicial (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Guayaquil.  
Panadero, E., y Tapia, J. (2014). Teorías de autorregulación educativa: Una comparación y  
reflexión 11-22.  
Páramo, P., Hederich, C., López, O., Sanabria, L. B., y Camargo, Á. (2015). ¿Dónde ocurre el  
Educativa,  
20(1),  
Patrick, H., y Middleton, M. J. (2002). Turning the Kaleidoscope: What We See When Self-  
Regulated Learning is Viewed with a Qualitative Lens. Educational Psychologist, 37(1),  
2
Piaget, J. (1981). Seis estudios de a psicología. Six Barral, S.A.  
Pintrich, P. R. (2000). The role of goal orientation in self-regulated learning. In Handbook of self-  
Prada, et al., (2018). Inteligencias múltiples y rendimiento académico del área de matemáticas en  
estudiantes de educación básica primaria. Infancias Imágenes, 17(2), 163-175.  
Recio, A. (2019). BreakoutEdu: el juego serio como estrategia para mejorar las habilidades de la  
competencia básica "aprender a aprender". Su incidencia en la motivación intrínseca, la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios  
en estudiantes rurales de primaria  
autorregulación, la metacognición y el trabajo cooperativo del alumnado de Educación  
primaria de la Escuela Lumen de Terrassa. [Tesis de maestría, Universitat Oberta de  
Seibane, C., Ferrero, G., y Gramundo, A. (2016). Saberes previos: su importancia en la promoción  
de aprendizajes [Conferencia]. I Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad  
Pública. Transformaciones actuales y desafíos para los procesos de formación, La Plata,  
Sesento, L. (2017) Reflexiones sobre la pedagogía de Vigotsky. Revista Contribuciones a las  
Tuirán, A. P. (2016). Modelo pedagógico social cognitivo y su aplicación en las prácticas  
pedagógicas de docentes y estudiantes del programa de formación complementaria de la  
Valdivia, I. M. (2017). Evaluar para contribuir a la autorregulación del aprendizaje. Electronic  
Journal of Research in Education Psychology, 7(19), 1007-1030.  
Valle, A. et al. (2006). Metas académicas, estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación  
del estudio. Psicothema. 18 (2), p. 165-170.  
Vigotsky, L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica-Grijalbo.  
Vivas, B. N. (2015). Las inteligencias múltiples como una estrategia didáctica para atender a la  
Zimmerman, B.J. (2001). Theories of self-regulated learning and academic achievement: An  
Associates.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57