INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Efecto de la falta de acuerdos arancelarios en exportaciones de atún  
Ecuatoriano a la Unión Europea: análisis de tendencia en el período 2010 –  
2
015  
Effect of the lack of tariff agreements on exports of Ecuadorian tuna to the  
European Union: trend analysis in the 2010-2015 period  
Jorge Andrés Izaguirre Olmedo  
Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador  
María Antonia Benavente González  
Instituto Superior Tecnológico Espíritu Santo, Ecuador  
Autores para correspondencia: jorgeandres.izaguirre@gmail, mabenavente@outlook.com  
Fecha de recepción: 21 de Febrero de 2017 - Fecha de aceptación: 28 de Abril de 2017  
Resumen  
Este trabajo de investigación realiza un análisis de tendencia de las exportaciones de atún del  
Ecuador a la Unión Europea (UE), considerando el período en el que el país no formó parte de los  
beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) de la UE. El análisis se realiza en  
cifras de exportación trimestrales proporcionadas por la Aduana del Ecuador. El resultado  
esperado es un quiebre en tendencia, producto de un encarecimiento del atún ecuatoriano; sin  
embargo, este resultado no explica en sí mismo toda la problemática del sector.  
Palabras Claves: atún; SGP; exportación; tipo de cambio  
Abstract  
This investigation work realizes an analysis of trend about the exportations of Ecuadorian tuna to  
the European Union (EU), taking into consideration the period that Ecuador was not part of the  
list of beneficiaries of the Generalized System of Preferences of the EU. The analysis is made with  
quarterly export data that were provided from the Customs of Ecuador. The expected result is a  
change of trend, as a result of increasing of the price of Ecuadorian tuna; however, this result does  
not explain all the limitations of the industry.  
Key words: tuna; GPS; exports; exchange rate  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
Introducción  
El Ecuador es un país productor y exportador de bienes primarios, destacándose en  
industrias petrolera, bananera, atunera, florícola, cacaotera, camaronera, entre otras. Según el  
Instituto de Promoción de Exportaciones e Inversiones del Ecuador (PROECUADOR), las  
bondades del clima favorecen la producción de una gran variedad de especies de flora y fauna.  
(Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones, 2013)  
Muchos son los factores que pueden incidir en la expansión o contracción de la demanda  
de un producto como el atún ecuatoriano. Así mismo, diversos son los factores que inciden sobre  
desplazamientos de la oferta. Ambos cambios afectan tanto al precio de un producto en el  
mercado, como a la producción y venta del mismo. Entre los factores referenciados se pueden  
considerar la aparición de nuevos competidores, condiciones naturales, crisis financieras de  
países importadores, barreras arancelarias, entre otros (Bueno, 1994).  
El atún forma parte de los productos tradicionales de exportación del Ecuador y uno de  
sus principales destinos es la Unión Europea. Según el Econ. Ángel Cedeño, experto del sector,  
entrevistado en 2016, existen cuatro factores fundamentales que afectaron al sector atunero desde  
su crecimiento acelerado a partir del 2008 hasta su caída en los últimos dos años: la caída del  
precio del petróleo, la crisis financiera, la elevación de costos para obtención del pescado y la  
eliminación de las preferencias arancelarias SGP a partir del 2014 (Taiano, 2016).  
Durante el 2016, Ecuador ha vuelto a formar parte de los países firmantes del acuerdo  
SGP con la Unión Europea, obteniendo así una serie de beneficios arancelarios, específicos para  
cada tipo de producto, tanto en exportaciones como en importaciones, que se irán aplicando  
paulatinamente. No obstante, durante el periodo que Ecuador estuvo excluido del acuerdo, se  
generó una reducción de ventas hacia el bloque de la UE debido al encarecimiento del producto,  
por la aplicación de medidas arancelarias. Esta problemática no se verá superada se forma  
inmediata por la firma del tratado debido a la pérdida de participación en el mercado que  
sufrieron los exportadores. El objeto del presente estudio es analizar el efecto de la falta de  
acuerdos arancelarios en exportaciones de atún ecuatoriano a la unión europea, tomando como  
periodo de estudio del 2010 2015.  
A pesar de que la problemática analizada en el presente estudio ya ha sido superada, la  
investigación se justifica en la cuantificación del efecto positivo sobre el mercado que se alcanza  
al negociar los acuerdos con la Unión Europea. Esta cuantificación permitirá a los decisores de  
políticas económicas determinar el grado de importancia de seguir apoyando los acuerdos  
bilaterales y las negociaciones de libre comercio.  
Metodología  
La investigación tiene un enfoque cuantitativo y utiliza series temporales. Para las  
estimaciones se utilizaron datos de exportación de atún en dólares a la Unión Europea desde el  
2
010 hasta finales del 2015, proporcionados por la Aduana del Ecuador; así como otros datos del  
Banco Central del Ecuador sobre las exportaciones totales de atún, para un análisis previo más  
general. Debido a la volatilidad que presenta la serie, se trabajó la data en trimestres.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
El análisis se realiza de forma gráfica y analítica. Para la forma gráfica se elaborará un  
diagrama de dispersión con un punto de quiebre a finales del 2013. Para la parte analítica se  
estimará una regresión por mínimos cuadrados ordinarios utilizando una variable ficticia al cierre  
del 2013 y una variable ficticia iterativa para obtener mayor información de la serie.  
Como limitación del estudio se debe reconocer que el análisis planteado sólo muestra el  
comportamiento de la variable exportaciones de atún en tendencia, y en ningún momento tiene  
como objetivo explicarla, puesto que al hacerlo se requeriría considerar en el estudio otras  
variables independientes, tales como: tipo de cambio, oferta de nuevos mercados, precio  
internacional, precio del barril de crudo, costos de producción, entre otros; y estaría fuera del  
objetivo del presente estudio.  
Revisión de la Literatura  
Considerando que el atún es uno de los principales productos de exportación del Ecuador,  
existen diversos estudios realizados sobre la evolución de las exportaciones del mismo,  
problemas que afectan a la industria a nivel local e internacional y efectos de su desarrollo sobre  
la economía del país (Proecuador, 2016).  
En el estudio realizado por Prieto (2009) se aborda el desarrollo de la industria pesquera  
del atún en el Ecuador a través del impacto de los subsidios en su sustentabilidad y en el  
comercio. Dicho estudio concluye que se requiere de subsidios por parte del gobierno para un  
crecimiento más acelerado del sector. En el caso de Ecuador, los subsidios, proporcionalmente  
hablando, son menores que en otros países exportadores de atún, citando a modo de ejemplo el  
caso de Tailandia que recibió importantes subsidios pesqueros y pudo ingresar a la Unión  
Europea con precios muy competitivos. Así mismo indica que “la ayuda internacional es  
fundamental para que los países con menores recursos fiscales puedan cumplir los criterios  
mínimos de sustentabilidad propuestos para una administración pesquera efectiva.” (Prieto,  
2
009, pág. 107). Esta ayuda incluye beneficios arancelarios como los que se consiguieron para  
Ecuador con el SGP, tema de estudio en la presente investigación.  
Calderón (2014) estudió la sustentabilidad de la industria atunera ecuatoriana en el  
período 2014 2020, para lo cual analizó la serie de exportaciones del 2000 al 2013 y revisó las  
variables que incidían sobre su evolución. En su investigación concluye que el auge de los  
commodities y productos primarios ha terminado y que en el 2020, las exportaciones del atún del  
Ecuador deberían alcanzar un aproximado de 2500 millones de dólares. Concluye también que el  
nivel de capturas se ha incrementado, al igual que la capacidad de almacenamiento. Sin embargo  
el análisis técnico abarca del año 2000-2013, y por tanto no considera el hecho de que Ecuador  
haya dejado de beneficiarse del SGP en el año 2014.  
En la tesis de grado elaborada por J. Barre (2015) se analiza la incidencia de la  
exportación del atún ecuatoriano a los principales mercados internacionales, identificando, a  
partir de un análisis FODA de la industria atunera del país, cuáles son los principales  
inconvenientes para el desarrollo del sector: insuficiente nivel de capturas, embarcaciones con  
poca capacidad de almacenamiento, falta de inversión y competencia agresiva en precios por  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
parte de otros países, en especial Tailandia. En su investigación se realiza una revisión de la  
evolución de las exportaciones de atún a la Unión Europea del 2010 al 2014 y se enfoca,  
principalmente, en la descripción anual de los datos y la investigación cualitativa sobre las  
causas que pueden determinar la desaceleración observada (Barre, 2015). No profundizó en  
análisis técnico al respecto, dejando un buen punto de partida para la investigación desarrollada  
en este trabajo.  
Rugel (2015) estudia el impacto de la aplicación del SGP sobre el camarón ecuatoriano y  
su ingreso a la UE. Al momento del estudio, el camarón pagaba 18% de arancel y el atún 24%.  
En su investigación indica que el 12% de las exportaciones ecuatorianas son a la UE y que el  
SGP incrementaría la competitividad del país en los mercados, lo que permitiría mejorar niveles  
de rentabilidad, producción y empleo en el sector (Rugel, 2015). El estudio sirve a esta  
investigación pues demuestra la importancia que tiene para Ecuador la pertenencia al SGP.  
Resultados  
Para el estudio específico de exportación de atún a la Unión Europea, según se indicó en  
la metodología, se utilizaron datos de la Aduana del Ecuador. Sin embargo, el Banco Central del  
Ecuador ofrece también cifras de exportaciones de atún, aunque sin reflejar el país de destino. La  
figura 1 muestra la evolución de las exportaciones totales del atún ecuatoriano desde enero del  
2
010 hasta diciembre del 2015 en miles de dólares FOB.  
Figura 1  
Exportaciones de Atún del Ecuador  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
Como puede observarse en la gráfica, existe una alta volatilidad en las cifras con períodos  
claros de estacionalidad alta y baja; por ello, con una simple observación sería difícil determinar  
una tendencia creciente o decreciente en la serie. Las cifras de exportaciones por años se  
muestran en la tabla 1.  
Tabla 1 Exportaciones Anuales de Atún en el Ecuador  
Años Exportaciones  
2
010 94.932  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
2
2
2
2
2
011 77.286  
012 107.476  
013 108.611  
014 99.399  
015 87.843  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
Según se observa en las cifras anuales, las exportaciones empiezan a descender a partir  
del 2014, coincidiendo con la no vigencia del SGP para Ecuador. En este sentido, acorde a las  
distintas teorías recogidas en la obra de Bueno (1994), los exportadores ecuatorianos deberían  
analizar y tratar de incursionar en nuevos mercados que permitan compensar la pérdida de cuota  
que se generaría en la UE. Sin embargo, este proceso es lento, lo cual se evidencia en las cifras  
presentadas. Al analizar solamente las exportaciones dirigidas a la Unión Europea, esta  
diferencia debería verse más marcada.  
Figura 2: Tendencia de Exportaciones de Atún en el Ecuador  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
Como se observa en la figura 2, existe un cambio de tendencia en las exportaciones a  
partir del año 2014, pasando de pendiente positiva a negativa. En este punto, resultaría de interés  
analizar los escenarios hipotéticos de predicciones de las exportaciones bajo diferentes supuestos  
y métodos de predicción.  
Análisis Predictivo de la Exportación de Atún del Ecuador  
Existen distintos métodos de predicción que involucran distintos supuestos. Cada modelo  
se ajusta a la realidad dependiendo de las circunstancias. Para este caso se utilizarán los  
siguientes métodos: Promedio, Media Móvil de dos períodos, Suavización Exponencial y  
Tendencia.  
Tabla 2: Pronóstico de Exportaciones  
Años  
Exportaciones  
Promedio  
Media Móvil  
Suav Exp  
Tendencia  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
2
2
2
2
2
2
2
010  
011  
012  
013  
014  
015  
016  
94.932  
77.286  
107.476  
108.611  
99.399  
87.843  
95.925  
95.925  
95.925  
95.925  
95.925  
95.925  
95.925  
93.637  
94.552  
95.467  
96.382  
97.297  
98.212  
99.127  
94.932  
80.610  
102.109  
104.265  
98.699  
90.888  
86.109  
92.381  
108.044  
104.005  
93.621  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
La tabla 2 muestra los resultados de los pronósticos a través de los métodos indicados.  
Según método del promedio, en 2016 las exportaciones debieron ser de 95,925 miles de dólares  
americanos (USD). El promedio considera la misma probabilidad de ocurrencia o peso a todos  
los datos, por lo que el resultado no recogerá las alteraciones o shocks que pueda sufrir el  
mercado.  
La media móvil utilizada, calculada con dos períodos, se muestra un poco inferior al  
promedio. Al compararse con éste, la media móvil se vuelve un poco más confiable, puesto que  
recoge la información más reciente proporcionada por los datos. Caso similar sucede con los  
otros dos métodos de predicción. En este sentido, la suavización exponencial corrige la  
predicción en base al error registrado en los períodos anteriores; y la tendencia calcula un  
promedio condicionado al comportamiento de la serie o su evolución (Hoel & Jessen, 1983).  
Para la elección de un método de predicción, de entre los indicados, se debe recurrir a  
algún mecanismo de verificación de ajuste. Para esto se procede a utilizar el método de la suma  
de errores absolutos, en el cual en primer lugar se obtienen los errores de cada estimación,  
después se aplica el valor absoluto para eliminar diferencias de signos, y por último se selecciona  
aquel valor con menor suma de error absoluto. Los resultados se reflejan en la tabla 3.  
Tabla 3: Comparación de Errores en Valores Absolutos  
Años  
Exportaciones  
Promedio  
Media  
Móvil  
Suav  
Exp  
Tendencia  
2
2
2
2
012  
013  
014  
015  
107.476  
108.611  
99.399  
87.843  
11.552  
12.687  
3.475  
21.367  
16.230  
8.645  
26.866  
6.502  
12.009  
12.229  
2.102  
4.866  
8.082  
16.162  
62.404  
10.856  
49.090  
10.369  
36.709  
Total  
35.794  
Fuente: Banco Central del Ecuador  
Como puede observarse en la tabla 3, el mecanismo de predicción de mejor ajuste  
utilizando el método de la suma de errores absolutos es el promedio, considerando el periodo  
1
2
012 a 2015 ; seguido por la tendencia. No obstante, es necesario considerar que ninguno de los  
1
Se excluyen los primeros dos períodos por no existir información para todos los predictores por igual.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
predictores fue condicionado a la inexistencia del acuerdo con la Unión Europea, lo que afectaría  
a la serie desde finales del 2013 hasta el final del período de análisis. Sin embargo esto se  
considera en el análisis específico de las exportaciones de atún a la Unión Europea.  
Las Exportaciones de Atún a la Unión Europea  
Una vez analizadas las cifras de exportaciones totales del producto, la investigación se  
enfoca en la evolución de las exportaciones a la Unión Europea. De acuerdo a lo indicado en la  
metodología, las cifras de exportaciones totales fueron obtenidas de la página del BCE, más  
dicha fuente no permite sectorizar por destino dichas exportaciones. En esta sección se trabaja  
con datos de la Autoridad Aduanera del Ecuador, los cuales se calcularon de manera trimestral  
para suavizar la serie.  
Figura 3: Exportaciones de Atún a la Unión Europea y tendencia  
Fuente: Aduana del Ecuador  
Como puede observarse en la figura 3, hasta mediados del 2013 se observa un  
crecimiento de la serie. A partir de ese punto, la tendencia se revierte. No obstante, aunque el  
objetivo de este trabajo es verificar si existe un cambio de tendencia y la magnitud del mismo,  
éste no es evidencia suficiente para concluir que la no existencia del acuerdo para el Ecuador  
haya sido la razón de dicho cambio en la serie. Existen otros factores que afectan a las  
exportaciones y que no son parte de este estudio. En este sentido, aunque el análisis técnico  
concluya un cambio en tendencia, no se podría asegurar que éste es debido a la no pertenencia  
del Ecuador al SGP; sin embargo se podría indicar que desde el 2014, en que Ecuador dejó de  
verse beneficiado del acuerdo, las exportaciones de atún a la UE cambiaron de tendencia.  
Análisis Técnico  
Para el análisis técnico se ha realizado una regresión lineal tomando como variable  
dependiente las exportaciones de atún ecuatoriano realizadas a la unión europea con frecuencia  
trimestral, desde el primer trimestre del 2010 hasta el cuarto trimestre del 2015. Con el objetivo  
de testear el cambio en tendencia, como variables independientes se han utilizado dos variables  
ficticias:  
Dummy de nivel: Mide la diferencia entre el promedio de ambos períodos. Toma el  
valor de 1 para el período de 2010 hasta finales de 2013 y el valor de 0 para los otros  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
casos. En este sentido, el coeficiente indicará cuánto mayor o menor es el promedio de las  
exportaciones durante el período en el que el Ecuador se estuvo beneficiando del SGP  
frente al período en el que no fue así.  
Dummy de tendencia: Resulta de multiplicar la tendencia por la dummy de nivel. Así  
puede determinarse si existe diferencia en el ritmo de crecimiento de la variable durante  
los períodos indicados.  
La siguiente tabla muestra el coeficiente de ajuste del modelo y el análisis de varianza del  
mismo:  
Tabla 4: Estadísticas de la Regresión  
Regresión  
Coeficiente de correlación múltiple 0,83769251  
Coeficiente de determinación R^2  
R^2 ajustado  
Error típico  
0,70172874  
0,67332196  
31594,8975  
24  
Observaciones  
Tabla 5: Análisis de Varianza  
Grados de libertad  
F
Valor crítico de F  
Regresión  
Residuos  
Total  
2
21  
23  
24,7028556 3,04383E-06  
La tabla 4 muestra un coeficiente R cuadrado ajustado de 0,67, lo cual implica que las  
variables ficticias explican casi el 70% de las variaciones en la serie. Así mismo el análisis de  
varianza reflejado en la tabla 5, arroja un valor inferior al 0.05, lo que concluye que el modelo si  
explica a la variable dependiente. La tabla 6 muestra el resultado de los coeficientes de las  
variables para el análisis de regresión.  
Tabla 6: Resultados de la Regresión  
Coeficientes Probabilidad  
Intercepción  
153300,3901  
-138663,2498  
5,9005E-12  
7,4404E-07  
8,8214E-06  
Dummy de nivel  
Dummy de tendencia 9979,159938  
Según se observa en la tabla 6, ambas variables resultan significativas al 1%. En la  
dummy de nivel se observa que el coeficiente tiene un valor negativo, lo cual implica que el  
promedio registrado en el período 2010 2013 es menor que el promedio registrado en el  
período 2014 2015. En primera instancia este resultado iría en contra de lo planteado para este  
estudio; sin embargo, dicho resultado se debe a que durante los primeros trimestres de la serie se  
observa una tendencia creciente que arranca debido a la oportunidad que los exportadores  
encuentran en los beneficios arancelarios con la UE. En contraste, a partir del 2014 inicia una  
reducción paulatina de la serie, que en ese punto suponen el triple de las exportaciones  
registradas al inicio del 2010. El análisis debe completarse con la revisión del coeficiente de la  
otra variable.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
122  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
En el caso de la dummy de tendencia, el coeficiente es positivo y significativo, lo cual  
indica que en promedio, durante el período que Ecuador formaba parte del SGP, cada trimestre  
las exportaciones crecían en 9,979 miles USD más de lo que crecen período a período después  
del 2014. No obstante, se recomienda analizar únicamente el signo del coeficiente y su  
significancia debido a que a partir del 2014 la tendencia es negativa, por lo que el coeficiente no  
debe tener interpretación directa.  
Conclusiones  
Según se pudo observar en la sección de resultados, la no pertenencia de Ecuador al  
Sistema Generalizado de Preferencias tuvo una consecuencia significativa en el nivel de  
exportaciones de atún hacia el bloque de la Unión Europea. Este nivel de exportaciones detuvo  
su ritmo de crecimiento, el cual se volvió negativo.  
Los factores que inciden sobre el nivel de exportaciones de atún son diversos, y según se  
mostró en la revisión de la literatura, éstos son internos o externos. Por esta razón la permanencia  
de Ecuador en el acuerdo con la UE reviste particular importancia. Las ventajas aduaneras y  
comerciales de las cuales se ve beneficiado el país logran compensar en parte los problemas  
evidenciados en la revisión de los trabajos previos.  
Tomando en consideración lo anterior, se recomienda para una próxima investigación  
encontrar aquellas variables determinantes del nivel de exportaciones del producto ecuatoriano.  
Según investigaciones cualitativas, los factores podrían ser el tipo de cambio, precio del barril de  
petróleo, costo de captura y producción, costos indirectos, entre otros; los cuales deberían  
intentar testearse como determinantes de la variable dependiente.  
Bibliografía  
Banco  
Central de  
http://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/IEMensual/metodologia  
nm-bpe.pdf  
del  
Ecuador.  
(s.f.).  
Recuperado  
el  
Julio  
de  
2016,  
/
Banco Central del Ecuador. (2016). Estadísticas Macroeconómicas Presentación Coyuntural.  
Barre, J. (2015). La exportación del atún ecuatoriano a los principales mercados internacionales y su  
incidencia en las principales variables macroeconómicas del Ecuador en el período 2010 -  
2
014. Universidad de Guayaquil.  
Bueno, E. (1994). Fundamentos de Economía y Organización Industrial. Mc Graw Hill.  
Calderón, P. (2014). La sustentabilidad de las Exportaciones de Atún Ecuatoriano: 2014 - 2020.  
Universidad de Guayaquil.  
Comercio, D. E. (20 de Junio de 2014). La captura del atún fortalece al sector pesquero ecuatoriano.  
Obtenido de http://www.elcomercio.com/actualidad/captura-atun-pesca-ecuador-cifras.html  
Dirección de Inteligencia Comercial e Inversiones. (2013). Análisis del Sector Pesca. Quito:  
Proecuador.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 115-124  
Franklin, E., & Gómez, G. (2002). Organización y Métodos: Un Enfoque Competitivo. Mc Graw Hill.  
Hoel, P., & Jessen, R. (1983). Estadística Básica para Negocios y Economía. CECSA.  
Juncker, J.-C. (s.f.). La web Europa. Obtenido de http://europa.eu/about-eu/basic-  
information/about/index_es.htm  
Larrucea, J. A. (2002). La Unión Europea, la Comunidad Europea y el derecho comunitario. Sevilla:  
Universidad de Sevilla.  
Mariscal, C. (2001). Formulación y Evaluación de Proyectos. ESPOL.  
Ministerio de Comercio Exterior. (2016). Comercio Exterior. Recuperado el Julio de 2016, de  
www.comercioexterior.gob.ec/sistema-general-de-preferencias  
Montero, J. (2015). Análisis de las Exportaciones del Sector Atunero frente a la Eliminación de la Ley  
de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de las Drogas ATPDEA 2009 - 2014.  
Universidad Agraria del Ecuador.  
Prieto, I. (2009). Impacto de los Subsideios Pesqueros en la Sustentabilidad y el Comercio del Atún en  
el Ecuador. Guayaquil.  
PROECUADOR.  
(2016).  
Proecuador.  
Recuperado  
el  
Junio  
de  
2016,  
de  
http://www.proecuador.gob.ec/  
Rafful, R. A. (1996). La Unión Europea: una experiencia de integración regional. Madrid: Plaza y  
Valdés.  
Ross, S., Westerfield, R., & Bradford, J. (2010). Fundamentos de Finanzas Corporativas. Mc Graw  
Hill.  
Roy, J. &. (2001a). Las relaciones exteriores de la Unión Europea. Madrid: Plaza y Valdes.  
Rugel, S. (2015). Aplicación del Sistema Generalizado de Preferencias Plus para el Ingreso del  
Camarón Ecuatoriano al Mercado de la Unión Europea. Machala: Universidad Técnica de  
Machala.  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional  
del Buen Vivir 2013 - 2017.  
Soler, D. (2008). Diccionario de Logística. Editorial Marge Books.  
Taiano, D. (2016). Análisis de las Exportaciones del Sector Atunero del Ecuador hacia la Unión  
Europea en el período 2010 - 2015. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.  
Unión Europea. (s.f.). La Unión Europea. Recuperado el Julio de 2016, de http://europa.eu/about-  
eu/basic-information/about/index-es.htm  
Vicioso, T. B. (2016). PMAR Ámbito Lingüístico y Social II. Editex.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124