INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3 pp. 190-210  
(
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de  
innovación en emprendedores del servicio turístico  
Evaluation of the self-efficacy of entrepreneurship and innovation capacities  
in entrepreneurs of the tourism service  
Wendy Diana Carranza Quimi  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Quevedo, Ecuador  
Evelyn Janina Carranza Quimi  
Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
Universidad Estatal Amazónica, Puyo, Ecuador  
Recepción: 16/04/2021 | Aceptación: 19/05/2021 | Publicación: 10/09/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Carranza Quimi, W. D., Carranza Quimi, E. J, y Manosalvas Vaca, L. O. (2021). Evaluación de  
la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del  
servicio turístico. INNOVA Research Journal, 6(3), 190-210.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1743  
Resumen  
La investigación analiza el comportamiento emprendedor e innovador de los prestadores de  
servicios del sector turístico, utilizando como estudio de caso el Cantón Baños de Agua Santa,  
ubicado en la Provincia de Tungurahua. Se plantearon objetivos que van direccionados a  
diagnosticar, caracterizar y determinar la situación actual de los emprendedores y su influencia en  
el entorno que se desempeñan, de la misma manera, identificar si existe una relación entre la  
autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación. La metodología utilizada tiene un  
enfoque cuantitativo mediante el uso de instrumentos de medición validados y confiables para  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
190  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
evaluar la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación; el diseño de la  
investigación fue no experimental, con un horizonte transversal, de campo y documental con un  
análisis descriptivo y correlacional. Los resultados indicaron un perfil demográfico masculino  
predominante, con una edad joven adulta, y educación máxima alcanzada de bachillerato, la  
mayoría de estos emprendimientos pertenecen a servicios de alimentos y bebidas, seguido de  
alojamiento turístico, en donde no se identifica influencia recibida por familiares, también se  
demostró que los emprendedores no tienen un nivel adecuado de autoeficacia emprendedora y  
capacidad innovadora lo que limita el desarrollo de la actividad de emprendimiento, sin embargo,  
las relaciones desarrolladas por las redes con los miembros de la comunidad y la intención de  
innovar es fuerte al igual que el afrontar cambios inesperados del entorno. Existe una correlación  
positiva y significativa entre la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación.  
Palabras claves: autoeficacia; capacidad; emprendimiento; innovación turismo.  
Abstract  
This research analyzes the enterprising and innovative profile of service providers in the tourism  
sector, it’s used Baños de Agua Santa Canton as a case study, located in Tungurahua Province.  
Objectives settled, are directed to diagnose, characterize and determine the current situation of  
entrepreneurs, in the same way, identify if there is a relationship between entrepreneurial self-  
efficacy and innovation capacities. The methodology used has a quantitative, approach through  
the use of validated and reliable measurement instruments to evaluate self-efficacy enterprising  
and innovation capacities; the research design was non-experimental, with horizon cross-sectional,  
filed and documentary with descriptive analysis. The results indicated a predominant male  
demographic profile, with young adulthood, and high school education, most of these enterprises  
belong to food and beverage services, followed by tourist accommodation, where no influence  
received by relatives is identified. It was also shown that entrepreneurs do not have an adequate  
level of entrepreneurial self-efficacy and innovative capacity, which limits the development of  
entrepreneurial activity, however, the relationships developed by the networks with community  
members and the intention to innovate is strong as well as facing unexpected changes in the  
environment. There is a positive and significant correlation between entrepreneurial self-efficacy  
and innovation capacities.  
Keywords: self-efficacy; capacity; entrepreneurship; innovation; tourism.  
Introducción  
El emprendimiento es uno de los términos más utilizados en la actualidad, ganando  
popularidad como alternativa de solución para problemas económicos en los países. El mundo lo  
ha interpretado como un método de crecimiento para todas las áreas en las cuales se desempeña  
una persona emprendedora. América Latina ha tenido un crecimiento considerable en su economía,  
teniendo en cuenta que en circunstancias anteriores se la examinó como un territorio poco  
emprendedor, su tasa de emprendimiento es muy destacada, aun cuando estos son pequeños, las  
actividades de los negocios han presentado un gran interés para la generación de cambios  
significativos respecto a competitividad y desarrollo. El dinamismo emprendedor presenta grandes  
desafíos que están asociados con el fracaso de los emprendimientos nacientes, su principal objetivo  
es la satisfacción de sus propias necesidades, sin mirar los posibles obstáculos en los cuales una  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
191  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
empresa puede estar sujeta. En Ecuador, estas actividades se pueden desarrollar desde una  
perspectiva turística, ya que el sector presenta gran diligencia y capacidad de crecimiento, de  
manera que se muestra como una oportunidad para el país en ámbitos económicos (Oyarvide,  
Nazareno, Roldán, y Ferrales, 2016). Para considerar esta oportunidad, es necesario definir las  
competencias que deben impulsar los involucrados, en su accionar en varios ámbitos y de igual  
manera, identificar las aptitudes y actitudes con los clientes. Cubrir una necesidad o un propósito  
dependerá mucho del contacto y la interacción profesional. El aprendizaje, desarrollo y  
fortalecimiento de estas habilidades son un factor clave en la organización (Botia y Orozco, 2012).  
El objetivo de la investigación es analizar el perfil emprendedor mediante la autoeficacia  
emprendedora y la relación con la capacidad de innovación en emprendedores del sector turístico  
del cantón Baños de Agua Santa, ubicada en la provincia de Tungurahua del Ecuador, por ser  
considerada una de las principales localidades para el desarrollo de la actividad turística. El  
conocimiento de las habilidades emprendedoras y de innovación que responden a las demandas  
regionales, permitirá contribuir al sector económico de forma adecuada y eficaz.  
Problemática  
Baños de Agua Santa es uno de los principales atractivos turísticos en el Ecuador,  
ubicándose en el puesto número once del ranking del Ministerio de Turismo (MINTUR) en el año  
2
019, ya que posee una gran variedad de atractivos turísticos, los cuales son de gran relevancia e  
interés para sus visitantes, promoviendo así la generación de una amplia oferta de  
emprendimientos para el desarrollo de las actividades en el sector turístico (MINTUR, 2019).  
Según el catastro nacional del año 2019, emitido por el Ministerio de Turismo, actualmente en el  
cantón existen aproximadamente 201 establecimientos dedicados a las diferentes actividades  
turísticas. Considerando el Global Entrepreneurship Monitor GEM, (2018) muchos de los  
emprendimientos no han mostrado un desarrollo económico notable con el transcurrir del tiempo,  
ya que se evidencia una deficiencia en la capacidad de generar crecimiento e innovación en los  
diferentes servicios ofertados (Lasio, Caicedo, Ordeñana, y Izquierdo, 2018).  
El emprendedor es aquella persona que toma riesgos para una alta productividad en el  
mercado, en donde se analizan bajo ciertas perspectivas, entre las cuales tenemos la actitudinal,  
esta inclina al individuo a responder sobre lo que sucede a su alrededor, dándole la capacidad de  
actuar, la cual es uno de los principales componentes del perfil emprendedor (Cabana, Cortez,  
Plaza, Castillo, y Alvarez, 2013). Bajo este contexto, se determinó la necesidad de estudiar el perfil  
del emprendedor y la capacidad innovadora de los prestadores de servicios turísticos, y así  
determinar su incidencia como factor que podría impedir el crecimiento de estos establecimientos,  
por lo tanto, se plantearon las siguientes preguntas de investigación:  
¿Los emprendedores de los servicios turísticos de Baños de Agua Santa tienen capacidad  
innovadora?  
¿Cuáles son las características de la autoeficacia emprendedora en los prestadores de  
servicios turísticos del cantón Baños de Agua Santa?  
¿Existe una relación entre la autoeficacia emprendedora y las capacidades de innovación  
de los prestadores de servicios turísticos del cantón Baños de Agua Santa?  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
192  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Marco teórico  
El volumen de investigación relacionada con el emprendimiento en revistas académicas ha  
aumentado de manera significativa y completa (Volery y Mazzarol, 2015). Los estudios de  
emprendimiento han tenido gran relevancia en todo tipo de investigaciones, ya que estas ideas  
corresponden a la creación de algo nuevo. El emprendimiento y sus derivados han influido en todas  
las industrias y niveles de la sociedad, porque se trata de innovación, competitividad,  
productividad, generación de riqueza y creación de empleo (Liu y Fang, 2016; Luu, 2017). El  
término, hace referencia a oportunidades identificadas, en las cuales el emprendedor inicia  
diferentes actividades que sean viables en la empresa. La intención del emprendedor se produce  
cuando este organiza sus recursos, entre estos su comportamiento, el cual se ha procurado explicar  
a partir de diferentes variables investigadas desde otras perspectivas, existiendo vacíos relevantes  
para el desarrollo económico de los pueblos (Díaz, 2015).  
La industria del turismo es un motor fundamental para el crecimiento económico en  
muchos países, ya que ha superado la tasa de crecimiento de muchas otras industrias incluso dentro  
de entornos sometidos a turbulencias económicas (Webster y Ivanov, 2014). Pequeñas y medianas  
empresas de Turismo, en particular, juegan un papel cada vez más destacado en relación con la  
oferta de los servicios de alojamiento, la creación de empleo, el estímulo económico y la  
construcción de la imagen y desarrollo equilibrado de los destinos (Hallak et al., 2015). Los  
mercados de consumo turístico encuentran su lugar en proyectos emprendedores que se  
caracterizan por sus lugares de acción y los actores que los ejecutan. Los emprendedores buscan  
nuevos desafíos, centrándose en su comportamiento, para obtener éxito significativo en el mercado  
(Mota, Dos Anjos y Da Silva, 2017).  
El análisis de los emprendedores con la industria turística, se han centrado en características  
determinadas, con el fin de conocer su intención en el área de emprendimiento. Estas  
características determinarán sus capacidades en los diferentes ámbitos, entre los cuales tenemos a  
la innovación y la autoeficacia en emprendimiento (Ubierna, 2015). Por lo tanto, el turismo es  
considerado una variable netamente económica, ya que abre nuevas perspectivas en un mercado  
tan versátil y rápido. Sin embargo, la formación de los profesionales en la industria debe ampliarse,  
a tal punto de formarlos en aspectos multidisciplinarios, es decir con todo el conocimiento  
necesario para ser un emprendedor en la variedad de servicios a ofrecer (Moreno, 2012).  
Emprendimiento en el sector turístico  
El turismo es regido mundialmente por la Organización Mundial del Turismo (OMT), la  
cual se encarga de esta actividad, promoviendo el desarrollo incluyente y apoyando a la expansión  
de este movimiento de la mejor manera. Contribuye al sector socioeconómico, con el fin de  
alcanzar sus objetivos y reducir los posibles impactos negativos. Genera conocimiento de todos  
aquellos instrumentos que promueven eficazmente la ejecución de los proyectos turísticos (OMT,  
2
019).  
El turismo puede ser estudiado desde diversos aspectos y pautas, debido a la particularidad  
que presenta frente a las relaciones de los elementos involucrados. Estudios existentes sobre  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
193  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
emprendimiento turístico han abordado una serie de factores que ilustran la gran variedad y el  
alcance de las áreas del turismo en las que el espíritu empresarial es relevante (Presenza, Abbate,  
Meleddu y Sheehan, 2020). Uno de estos factores es el económico y su manera de industrialización  
en el mundo, esta actividad promueve la transformación a nivel local, involucrando diferentes  
ámbitos, entre los cuales tenemos al emprendimiento (Sancho et al.,2011). El espíritu empresarial  
en el turismo ha sido descrito como una estrategia para el desarrollo económico de las regiones, y  
varios países apoyan la creación de nuevas empresas, especialmente en las zonas subdesarrolladas  
(Solvoll et al., 2015). Las iniciativas de emprendimiento en el sector turístico, enfocado a los  
servicios, procederán de muchas maneras, con el fin de abarcar toda la actividad, permitiendo que  
los negocios promocionen lo que poseen (Julca, 2011). Teniendo en cuenta que deben ser  
responsables con los actores involucrados y generar avances en la economía del sector de servicios  
turísticos, que es donde se desarrollan (Guessa y Toledano, 2011).  
Además de la búsqueda de beneficios económicos, el emprendimiento en Turismo se basa  
en la preservación y evitar la destrucción del medio ambiente natural al evaluar los resultados o  
consecuencias de la acción empresarial para buscar oportunidades (Shepherd, 2015). En lugar de  
solo desear maximizar las ganancias, los emprendedores pueden estar motivados en gran medida  
por el impulso interno de generar una libertad organizacional, por ejemplo, la libertad financiera,  
para compensar el dilema económico causado por la estacionalidad de trabajo (Solvoll et al., 2015).  
A pesar del aumento del interés y la singularidad de actividades empresariales en turismo, muy  
pocos estudios han evaluado el progreso de la investigación sobre emprendimiento e innovación.  
El emprendimiento es actualmente rico en práctica pero pobre en teoría, por lo que investigadores  
indican que se debe examinar más a fondo los estudios de emprendimiento en turismo (Shepherd,  
2
015).  
Perfil Emprendedor  
A lo largo de la historia el emprendedor ha sido objeto de estudio en diversas áreas como  
la economía y la administración, definiéndolo como la persona capaz de generar oportunidades  
dentro de un negocio, asumiendo riesgos y resolviendo problemas. Estudios previos sugieren la  
presencia de características existentes que definen a un emprendedor (Alam, Nor, Ali, Omar, y  
Wel, 2018). Aunque en las investigaciones no existe un acuerdo sobre el perfil de emprendedor,  
se han identificado rasgos que lo pueden caracterizar como la edad, sexo, condición  
sociodemográfica o económica (Castro, Scheede, y Zermeño, 2020). El estudio del perfil  
emprendedor se debe realizar desde dos líneas, como son sus atributos personales y  
motivacionales, por lo que se ha desarrollado un análisis en base a tres características determinadas  
como individuales, motivacionales y funcionales (Marulanda, Montoya y Vélez, 2014).  
Entre las características personales de un emprendedor se encuentra:  
Adaptabilidad capacidad para incorporar cambios  
Autonomía en la toma de decisiones, libertad de elección  
Confianza en sí mismo tanto en habilidades y capacidades  
Fijación de objetivos y metas desafiantes pero realizables  
Innovación a la apertura e incorporación de nuevas ideas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
194  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Locus de control interno, concibe que el éxito depende de sí mismo no de factores  
externos  
Perseverancia constancia sacrificio y entrega  
Poder de persuasión capacidad de influir en los demás para obtener beneficio personal  
Proactividad anticipación a problemas futuros.  
Tolerancia a la incertidumbre capacidad de soportar presión (Marulanda, Montoya y  
Vélez , 2014).  
Otra caracterización que se otorga al emprendedor se da en el sentido de búsqueda de  
nuevos cambios orientados a la innovación, y a la generación de expectativas y la satisfacción de  
necesidades, además la incorporación de nuevos y sofisticados conocimientos y tecnologías acorde  
a las exigencias de la demanda actual. Si bien es cierto, se conoce que el rol del emprendedor es  
vital en el desarrollo de la economía mundial, definiéndolo como la capacidad de respuesta ante la  
insatisfacción y aprovechándolo para generar una oportunidad de negocio que satisfaga las  
necesidades de manera acertada (Julca, 2011). Otro elemento importante son los rasgos de  
personalidad, los cuales son factores claves para la comprensión de un posible perfil, dentro de los  
principales se encuentran locus de control, proactividad, riesgo y autoeficacia (Sánchez 2010). El  
comportamiento emprendedor es un campo de investigación multidisciplinario que analiza  
características personales, actividades empresariales y aspectos culturales. Hasta la actualidad las  
características personales, rasgos y actitudes han recibido especial atención para mejorar los  
perfiles emprendedores, sin embargo, los valores para comprender el comportamiento empresarial  
han sido más recientes (Esqueda, Csoban, y Prat, 2019).  
Autoeficacia emprendedora  
A través del tiempo, la autoeficacia emprendedora de los individuos se ha convertido en el  
predictor más relevante para comprender la dinámica multifacética detrás de la intención de  
emprender (Shahab, Chengang, Arbizu, y Haider, 2019). La autoeficacia se define como la  
capacidad que integra aptitudes internas y externas de la persona, con la finalidad de conseguir  
algún propósito, el cual es influenciado por la parte emocional del individuo. Este pretende evitar  
todas aquellas situaciones que excedan su capacidad, y mejorar en aquellas en las cuales se  
considera bueno, favoreciendo así las actividades que realiza en las diferentes proyecciones de  
vida. Por lo tanto, las creencias propias del individuo tienen efectos significativos en su trabajo,  
produciendo cambios y abriendo caminos empresariales (Tsai, Chang, y Peng, 2016).  
Según la teoría cognitiva social, la autoeficacia es un mecanismo motivacional que tiene dos  
funciones para el logro de metas: primero, promueve el desarrollo de metas y, en segundo lugar,  
fortalece el vínculo entre las metas y el logro de metas. Con respecto a la primera función, la  
investigación ha proporcionado evidencia consistente de que la autoeficacia empresarial influye  
positivamente en el desarrollo de los objetivos empresariales. En cuanto a la segunda función, los  
hallazgos son poco concluyente. De hecho, la evidencia reciente en dominios distintos al  
emprendimiento sugiere que, durante la lucha por alcanzar la meta, es decir, después de que se  
hayan formado las metas, la autoeficacia puede obstaculizar el logro de los objetivos (Gielnik,  
Bledow, y Stark, 2020).).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
195  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
La autoeficacia emprendedora, es una herramienta, que recolecta labores importantes de un  
emprendedor para el manejo de su propia empresa, resaltando las siguientes dimensiones  
(Guevara, Chávez y Manosalvas, 2018).  
Desarrollar nuevos productos y oportunidades de mercado, las personas de la empresa  
deben ser dinámicas e inteligentes al momento de desarrollar sus productos, deben  
considerar la información del cliente y darle seguimiento de acuerdo con su necesidad.  
Construir un entorno innovador, este comportamiento hace referencia a promover un  
ambiente laboral estable, con personas capaces de generar ideas en beneficio de su entorno  
Iniciar relaciones con inversores, promueve la estabilidad económica mediante la inversión  
para el desarrollo de la empresa, generando así expansión y beneficio en la misma  
Definir el objeto central del negocio, es necesario tener claro el propósito del negocio o la  
empresa y todas las áreas que la conforman, con el fin de desempeñar la visión y misión  
de manera adecuada.  
Afrontar cambios inesperados y desarrollar los recursos humanos clave, se refiere a la  
habilidad necesaria que tiene el individuo, y que le permite tomar decisiones en situaciones  
imprevistas, con el fin de saber cómo sobrellevarlas y no entrar en circunstancias poco  
agradables.  
Desarrollar los recursos humanos clave, el dueño del negocio debe promover en sus  
trabajadores el cumplimiento de todos sus objetivos, estos individuos deben promover a  
que la institución se desarrolle de la mejor manera, y la persona indicada para este trabajo  
es el dirigente de la empresa.  
Por lo tanto, al influir en el entorno empresarial, puede comprender otros aspectos y  
asociarlos de manera positiva (Salvador y Morales, 2009). Empleando iniciativas o propuestas que  
involucran las siguientes capacidades: marketing, innovación, administración, toma de riesgos y  
control financiero (Flores, Bojórquez y Ceballos, 2016).  
Innovación  
Los estudios de innovación se encuentran determinados como una fuerza dinámica que  
motiva el desarrollo, adopción y explotación de valor agregado, actividades capaces de transformar  
las estructuras sociales y económicas (Piñeiro-Chousa, López-Cabarcos, Romero-Castro, y Pérez-  
Pico, 2020). La innovación es un procedimiento dirigido a los clientes, con el fin de detectar  
circunstancias positivas y competencias dentro de la organización, que sean de ayuda para  
promover el interés en los productos y servicios (Alvarez y Bolaños, 2010). Según el Manual Oslo  
(OECD) (citado de Alvarez y Bolaños, 2010), es la implementacion de algo nuevo para mejorar  
el producto o servicio, es decir, la utilizacion de métodos significativos que llamen la atención de  
los clientes, respecto al buen trabajo de la organización. La innovación se considera un proceso  
complejo e inventivo, cuyos efectos favorecen la economía en general, es por esta razón que  
gobiernos y entidades promueven su uso en pequeñas y medianas empresas. Durante el proceso se  
toman grandes decisiones, las cuales están relacionadas al emprendedor, ya que se involucran las  
capacidades del sujeto al momento de aplicar este procedimiento (Palacio, Arévalo y Guadalupe,  
2
017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
196  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Los estudios enfatizan la necesidad de una mayor atención a la investigación sobre la  
innovación y la transformación en la industria del turismo para aprovechar mejor las oportunidades  
relacionadas con la demanda de productos basados en la experiencia. La exploración y explotación  
de tales oportunidades requieren acción empresarial (Presenza, Abbate, Meleddu y Sheehan,  
2
020). La necesidad de innovar se ha convertido en una condición previa para la supervivencia,  
sostenibilidad y el futuro crecimiento de las industrias modernas que operan en un entorno  
altamente competitivo en un mercado global. De los diferentes subsectores del mundo de la  
economía, el turismo se encuentra entre los más competitivos (Divisekera, y Nguyen, 2018).  
El turismo tiene una fuerte necesidad de innovación y las empresas deben responder a la  
creciente y cambiante demanda turística de una manera innovadora lo cual explica la importancia  
del espíritu empresarial en turismo (Lebe, et al., 2014). Las empresas establecidas han podido,  
hasta cierto punto, innovar y desarrollar sus ofertas para satisfacer la creciente demanda de  
experiencias únicas, creando recuerdos, compromiso y participación emocional para los turistas.  
Por lo tanto, la industria del turismo depende en gran medida en nuevas empresas tanto para servir  
al crecimiento del mercado como para apoyar la innovación (Rodríguez-Sánchez, Williams, y  
Brotons, 2019).  
Capacidad de Innovación  
Los emprendedores señalan a la innovación como fuente prioritaria para conseguir éxito,  
ya que dentro de un mercado competitivo la innovación es una herramienta relevante, elevando el  
potencial de la organización y generando un impacto económico a largo plazo, por lo que los  
emprendedores pretenden que la innovación sea medible y controlable siendo necesario el  
desarrollo de capacidades y habilidades, buscando así que la capacidad de innovación sea la  
llamada a desempeñar esta labor La capacidad de innovación se puede describir como la capacidad  
de transformar continuamente el conocimiento y las ideas en nuevos productos, procesos y  
sistemas en beneficio de la empresa y sus partes interesadas. La capacidad de innovación no solo  
se refiere a la capacidad de tener éxito en la gestión de una nueva corriente empresarial, también  
le interesa la capacidad de sintetizar paradigmas operativos (Omar, Aris, y Nazri, 2016).  
Son pocos los estudios que vinculan la capacidad innovadora dentro del sector de servicios  
ya que la mayor parte de estos se han enfocados en industrias y tecnología, sin embargo, resulta  
erróneo generalizar esta definición ya que afronta diversos retos al momento de la identificación  
de capacidades, características, habilidades para el desarrollo acertado de la gestión de innovación.  
Originalmente la capacidad innovadora se abordaba con una óptica tecnológica, sin embargo,  
abarca aspectos como producción, aprendizaje, asignación de recursos, mercadeo, organización,  
entre otras, las cuales ayudan a una mejor práctica de lo aprendido. Las firmas establecidas y las  
firmas más grandes han podido, hasta cierto punto, innovar y desarrollar sus ofertas para satisfacer  
la creciente demanda de experiencias únicas, creando recuerdos y compromiso y participación  
emocional para los turistas. Por lo tanto, la industria del turismo depende en gran medida en nuevas  
empresas tanto para servir al crecimiento del mercado como para apoyar la innovación (Rodríguez-  
Sánchez, Williams, y Brotons, 2019)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
197  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Hogan et al, 2011 (citado de García, Quintero y Arias, 2014) proponen tres dimensiones de  
capacidad innovadora, dentro de las que se encuentran:  
Capacidad de innovacion orientadas hacia el cliente: Habilidad para generar nuevos  
productos y servicios y resolución de inconvenientes y dificultades de forma innovadora  
Capacidad de innovación orientada al mercado: Implementación de programas  
innovadores que permiten conocer al merccado generando asi productos y servicios que  
vayan a la par con la necesidad del cliente.  
Capacidad de innovación orientada a la tecnología: Adaptación de nuevas y modernas  
tecnologías que sobresalgan de los competidores (García, Quintero y Arias, 2014).  
Según los autores Selznick y Mayhew (2018) indicaron que las dimensiones relevantes del  
constructo Capacidad de innovación son:  
Motivación, conjunto de causas por las que las personas actúan frente a diferentes  
circunstancias.  
Proactividad, una persona proactiva decide sobre su propia vida, se centra en las cosas que  
puede hacer asumiendo su responsabilidad en las diferentes situaciones.  
Autoconcepto de innovación, hace referencia a lo que cada persona piensa y siente sobre  
sí mismo en temas de innovación.  
Redes, son procedimientos no planificados, ya que tienden a ser esporádicos y  
autoorganizados, crean lazos en sus diferentes áreas.  
Comunicación persuasiva, esta dimensión tiene como objetivo conseguir el apoyo del  
grupo con el fin de llevar a cabo las actividades de una empresa.  
Trabajo en equipo a través de la diferencia, se considera una ventaja ya que genera cambios  
en la manera de trabajar aumentando la innovación y satisfacción en el trabajo.  
Cognición creativa, esta dimensión se centra en el control del medio interno, es decir la  
parte consciente de una persona, permitiéndole ejecutar diferentes acciones, en este caso la  
creativa.  
Intención de innovar, hace una referencia a una dirección consciente hacia un objeto  
innovador, produciendo un notable cambio en los rasgos de una persona.  
Toma de riesgos/tolerancia, hace referencia a involucrarse en situaciones imprevistas,  
pueden traer consecuencias o podrían provocar estabilidad económica en la empresa.  
Materiales y Métodos  
La investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y transversal. La ruta  
cuantitativa sigue un paradigma deductivo positivista, que pretende la resolución de preguntas  
planteadas mediante la medición de la realidad, con frecuencia aplica la estadística y busca ser lo  
más preciso con la información que se recolecta y analiza. El análisis descriptivo fue necesario ya  
que permitió identificar las características y los perfiles de los emprendedores (Hernandez,  
Fernandez y Baptista, 2014). Se realizó una investigación de campo, en donde introduce al  
individuo en el ambiente, buscando contribuciones adicionales al tema, con el fin de que el estudio  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
198  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
sea efectivo al momento de presentar resultados El contacto que se tuvo con los emprendedores  
fue directo, recolectando así la información necesaria para determinar las variables principales  
planteadas utilizando instrumentos de medición validados sobre autoeficacia emprendedora y  
capacidad de innovación, previo a una instrucción breve y completa acerca de las encuestas  
obteniendo un alto grado de respuestas (Hernandez et al., 2014).  
La muestra se obtuvo del catastro de los establecimientos turísticos registrados en el  
Ministerio de Turismo hasta el mes de febrero de 2020, se desarrolló mediante un muestreo  
estratificado obteniendo una muestra representativa de 201 emprendedores registrados. Se aplicó  
la herramienta de Autoeficacia Emprendedora de De.Noble et al. (1999), en su versión validada  
en España por Moriano et al. (2006), la cual mide la perspectiva del emprendedor mediante sus  
creencias con respecto a sus propias habilidades para realizar diferentes actividades necesarias  
para un emprendimiento. El número de preguntas planteadas fue de 23, con seis dimensiones por  
analizar con una escala, que va desde uno (Completamente incapaz) a cinco (Perfectamente capaz).  
Por otro lado, se aplicó la herramienta Capacidad de Innovación validada por Selznick y Mayhew  
(
2018), esta mide la noción del emprendedor respecto a tres constructos, los cuales se enfocan en  
las dimensiones intrapersonal, social y cognitiva del individuo. El número de preguntas planteadas  
fue de 42 y nueve dimensiones por analizar, en una escala Likert, que va desde uno (Totalmente  
en desacuerdo) a cinco (Totalmente de acuerdo). Los análisis de resultados se realizaron mediante  
el uso del software estadístico SPSS (Paquete Estadístico para las Ciencias Sociales) versión 24,  
se desarrolló estadística descriptiva y correlación de Spearman con evaluación previa de  
normalidad de datos.  
Resultados  
Análisis de Confiabilidad  
Un instrumento de medición se considera confiable cuando el valor obtenido es igual o  
mayor a 0,7 en una escala de 0 a 1. La consistencia interna de este instrumento se basa en una  
escala de opciones múltiples (escala Likert), y puede ser analizada, debido a los formatos de  
calificación y respuesta mediante el Alfa de Cronbach (Quero, 2010). Los instrumentos indicaron  
valores de 0,88 en autoeficacia emprendedora y 0,95 en capacidad de innovación, por lo tanto, se  
evidencia una alta confiabilidad.  
Tabla 1  
Alfa de Cronbach de instrumentos de medición  
Variable  
Alfa de Cronbach  
N de elementos  
Autoeficacia emprendedora  
Capacidad innovadora  
,888  
,953  
23  
42  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
199  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Resultados demográficos  
Tabla 2  
Género de la muestra  
Frecuencia  
Porcentaje  
41,8  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Femenino  
Masculino  
84  
41,8  
58,2  
41,8  
117  
58,2  
100,0  
Total  
2
01  
100,0  
100,0  
En la tabla 2 se indica un mayor porcentaje del género masculino 58% en comparación con  
el género femenino 42%, sin embargo, esto no refleja un aspecto superior en el comportamiento  
emprendedor e innovador en la muestra analizada.  
Tabla 3  
Edad de la muestra  
Porcentaje  
Frecuencia  
Porcentaje  
8,0  
Porcentaje válido  
acumulado  
8,0  
Válido  
18-25  
16  
23  
8,0  
11,4  
18,9  
28,4  
33,3  
100,0  
Más de 55 años  
11,4  
19,4  
4
3
2
6-55  
6-45  
6-35  
38  
18,9  
38,3  
57  
28,4  
66,7  
67  
33,3  
100,0  
Total  
201  
100,0  
La tabla 3, determina aproximadamente un 67% de la muestra en una edad comprendida  
entre 18 a 45 años de edad, lo cual representa un segmento adulto joven.  
Tabla 4  
Estado civil de los emprendedores  
Frecuencia Porcentaje  
Porcentaje válido  
4,0  
Porcentaje acumulado  
4,0  
Válido  
Unión Libre  
Viudo  
8
8
4,0  
4,0  
4,0  
9,0  
8,0  
16,9  
44,3  
Divorciado  
Soltero  
18  
55  
9,0  
27,4  
27,4  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
200  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Frecuencia Porcentaje  
Porcentaje válido  
55,7  
100,0  
Porcentaje acumulado  
100,0  
Casado  
Total  
112  
201  
55,7  
100,0  
La tabla 4 señala que el 56% de la muestra se encuentra con un estado civil en relación de  
dependencia (casados) y un 27% son solteros.  
Tabla 5  
Nivel de educación  
Frecuencia Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Cuarto nivel  
Primaria  
3
8
1,5  
4,0  
1,5  
4,0  
1,5  
5,5  
Tercer nivel  
Bachillerato  
Total  
72  
118  
201  
35,8  
58,7  
100,0  
35,8  
58,7  
100,0  
41,3  
100,0  
La tabla 5 indica que los emprendedores se encuentran en un 59% con un nivel de  
educación de bachillerato y un 36% en tercer nivel, esto sugiere que no existe una influencia en la  
educación para ser emprendedor.  
Tabla 6  
Tipo de servicio ofertado  
Frecuencia  
Porcentaje  
1,0  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Transporte Turístico  
Parques de atracción  
Operación e Intermediación  
Alojamiento  
2
2
1,0  
1,0  
1,0  
2,0  
1,0  
30  
70  
97  
201  
14,9  
14,9  
34,8  
48,3  
100,0  
16,9  
51,7  
100,0  
34,8  
Alimentos y Bebidas  
Total  
48,3  
100,0  
La tabla 6 identifica el tipo de servicio turístico ofertado, considerando el segmento de  
alimentos y bebidas en primer lugar 48%, seguido por el de alojamiento 35%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
201  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Tabla 7  
Ingresos mensuales  
Frecuencia Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Mayor a 2001 $  
Menos de 500 $  
11  
12  
5,5  
6,0  
5,5  
6,0  
5,5  
11,4  
27,4  
61,7  
100,0  
1
1
501 a 2000 $  
001 a 1500 $  
32  
15,9  
34,3  
38,3  
100,0  
15,9  
34,3  
38,3  
100,0  
69  
5
01 a 1000 $  
Total  
77  
201  
La tabla 7 señala que más del 70% de la muestra tiene un ingreso mensual entre 500 a 1000  
USD.  
Tabla 8  
Procedencia del emprendedor  
Frecuencia  
Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Extranjero  
Nacional  
1
0
5,0  
5,0  
5,0  
1
2
91  
01  
95,0  
95,0  
100,0  
Total  
100,0  
100,0  
La tabla 8 determina que el mayor porcentaje 95% de los emprendedores son de  
procedencia nacional y apenas un 5% son extranjeros.  
Tabla 9  
Contacto con centro u organismo de apoyo al emprendimiento  
Frecuencia Porcentaje  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Si  
6
2
30,8  
69,2  
30,8  
30,8  
No  
1
2
39  
01  
69,2  
100,0  
Total  
100,0  
100,0  
En la tabla 9, se analiza si los emprendedores tuvieron algún contacto con un centro u  
organismo de apoyo al emprendimiento, los resultados indicaron que aproximadamente el 70 %  
no tiene relación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
202  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Tabla 10  
Nivel de estudio alcanzado por el padre  
Frecuencia  
Porcentaje  
1,0  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Cuarto nivel  
Tercer nivel  
2
1,0  
1,0  
2
6
8
8
13,9  
13,9  
14,9  
Primaria  
Bachillerato  
Total  
33,8  
51,2  
33,8  
51,2  
48,8  
1
2
03  
01  
100,0  
100,0  
100,0  
La tabla 10 señala la educación alcanzada por el padre, los resultados indican que el 84%  
obtuvo un nivel de estudio primario y bachillerato, lo cual se podría considerar que no influye en  
el comportamiento emprendedor de los hijos, aunque estaría sujeto a estudio.  
Tabla 11  
Nivel de estudio alcanzado por la madre  
Frecuencia  
Porcentaje  
1,5  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido Cuarto nivel  
Tercer nivel  
Primaria  
3
1,5  
10,9  
34,8  
52,7  
100,0  
1,5  
12,4  
47,3  
100,0  
22  
10,9  
70  
34,8  
Bachillerato  
Total  
106  
201  
52,7  
100,0  
La tabla 11 señala la educación alcanzada por la madre, los resultados indican que el 87%  
obtuvo un nivel de estudio primario y bachillerato, lo cual se podría considerar que no influye en  
el comportamiento emprendedor de los hijos, aunque estaría sujeto a estudio.  
Tabla 12  
Miembro de la familia que posee un negocio o emprendimiento  
Frecuencia  
Porcentaje  
40,8  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Si  
No  
82  
40,8  
59,2  
40,8  
119  
201  
59,2  
100,0  
Total  
100,0  
100,0  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
203  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
En la tabla 12 se evalúa si algún miembro de la familia posee un negocio o emprendimiento  
el 59 % indica que no, sin embargo, el 49 % señala que si, esto podría sugerir cierta influencia a  
tener emprendimientos.  
Tabla 13  
Tiempo de apertura del negocio  
Frecuencia  
Porcentaje  
8,5  
Porcentaje válido  
Porcentaje acumulado  
Válido  
Menor a 1 año  
Entre 5 a 10 años  
Mayor de 10 años  
Entre 1 a 5 años  
Total  
17  
44  
8,5  
21,9  
24,9  
44,8  
100,0  
8,5  
30,3  
55,2  
100,0  
21,9  
50  
24,9  
90  
44,8  
201  
100,0  
La tabla 13 determina el tiempo de apertura de los negocios, en donde se indica que el 65%  
tiene un período que va de 1 a 10 años, por lo cual se manifiesta una relativa estabilidad.  
Análisis descriptivo de la variable Autoeficacia Emprendedora  
Con el objetivo de mejorar la interpretación, los instrumentos Autoeficacia Emprendedora  
y Capacidades de Innovación fueron analizados mediante un proceso de baremo estadístico para  
hacer una reagrupación de los datos obtenidos en escala de Likert de cinco resultados hacia tres  
nuevas categorías: débil, medio, fuerte.  
Tabla 14  
Análisis autoeficacia emprendedora  
Dimensión  
Afrontar cambios  
inesperados  
Resultado de Análisis  
Más del 76% de medio a  
fuerte  
Interpretación  
Indica una actitud positiva del emprendedor hacia  
los cambios del entorno.  
Construir un entorno  
innovador  
Más del 78% de medio a débil  
Existe limitación en el conjunto de  
circunstancias, factores sociales y culturales que  
determinan la actividad innovadora en el  
emprendimiento.  
Definir el objetivo  
central del negocio  
Más del 75% de medio a débil Existe la necesidad de enfocar el giro del negocio  
para  
emprendimiento.  
Más del 77% de medio a débil Es necesario conocer las habilidades  
mantener  
la  
sostenibilidad  
del  
Desarrollar los recursos  
humanos clave  
y
competencias del talento humano y generar  
estrategias para el desarrollo en la organización  
empresarial turística.,  
Descubrir nuevos  
productos y  
Más del 85% de medio a débil Se evidencia limitaciones de habilidades para  
identificar nuevos productos y oportunidades que  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
204  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Dimensión  
oportunidades de  
mercado  
Resultado de Análisis  
Interpretación  
le permitan al emprendedor potencializar su  
negocio.  
Iniciar relaciones con  
inversores  
Más del 79% de medio a débil No se ha logrado la construcción de alianzas con  
potenciales socios e inversionistas.  
Análisis descriptivo de la variable Capacidad de Innovación  
Tabla 15  
Análisis capacidad innovación  
Dimensión  
Resultado de Análisis  
Interpretación  
Motivación  
Más del 75% de medio a débil  
La falta de motivación podría influir en la  
capacidad innovadora, por ser un estado propio del  
individuo, que dirige y mantiene la conducta de la  
persona hacia metas o fines determinados  
Proactividad  
Más del 72% de medio a débil  
Los emprendedores del sector turístico deben  
desarrollar la actitud para asumir el pleno control  
de su conducta de modo activo, lo que implica la  
toma de iniciativa en la generación de acciones  
creativas y audaces para el negocio.  
Autoconcepto de  
innovación  
Más del 71% de medio a débil Se evidencia una limitada opinión o descripción  
que tiene el emprendedor de sí mismo con respecto  
a su capacidad de innovar.  
Redes  
Más del 77% de medio a  
fuerte  
Los emprendedores se unen por relaciones que  
hacen surgir a los grupos con intereses comunes en  
los cuales se ven influidos de una forma u otra por  
el resto de su comunidad  
Comunicación  
persuasiva  
Más del 70% de medio a débil Los emprendedores del sector turístico tienen la  
habilidad de transmitir estímulos de comunicación  
para modificar la conducta de otros individuos en  
su entorno. .  
Trabajo en equipo a  
través de la diferencia  
Más del 79% de medio a débil Falta de cooperación para lograr un fin común en  
la ejecución de negocios en beneficio para la  
comunidad.  
Cognición creativa  
Intención de innovar  
Más del 72% de medio a débil No se identifican las estructuras representacionales  
y los procesos cognitivos que dan origen a  
productos creativos en los emprendimientos.  
Más del 80% de medio a  
fuerte  
Se evidencia un fuerte propósito para la creación o  
modificación de nuevos productos y servicios  
turísticos.  
Toma de  
riesgos/tolerancia  
Más del 77% de medio a débil No se identifica la ocurrencia para desarrollar la  
probabilidad de un suceso y sus consecuencias,  
mediante el respeto íntegro hacia las ideas,  
prácticas o creencias  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
205  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Tabla 15  
Análisis de correlación entre Autoeficacia Emprendedora y Capacidad de Innovación.  
Autoeficacia emprendedora Capacidad de Innovación  
Correlación de Pearson  
1
,680**  
,000  
201  
1
Autoeficacia emprendedora  
Capacidad de Innovación  
Sig. (bilateral)  
N
201  
,680**  
,000  
201  
Correlación de Pearson  
Sig. (bilateral)  
N
201  
*
*. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).  
Se determina una valoración significativa de 0,680** a un nivel de 0,01, entre las variables  
lo cual se establece como una buena correlación (Larico y Montoya, 2019).  
Conclusiones  
Con respecto al perfil demográfico se concluye que el género que predomina en el  
desarrollo de emprendimientos es el masculino, sin embargo, el género femenino tiene un papel  
relevante en la actividad emprendedora. El rango de edad indica que existe una población  
emprendedora joven adulta. El estado civil demostró una relación de dependencia con una carga  
familiar. Los estudios alcanzados por los emprendedores en su mayoría han culminado el nivel  
bachillerato, sin embargo, existe un porcentaje considerable con títulos de tercer nivel. Los padres  
de los emprendedores tienen un nivel secundario de educación y no tienen un miembro de la  
familia que sea emprendedor o dueño de negocio, con lo que se puede inferir que no existe  
influencia familiar para desarrollar emprendimientos, aunque esto se debe ampliar en  
investigaciones para identificar otros posibles factores. Los emprendedores en su totalidad  
provienen de Ecuador y son nativos de la provincia de Tungurahua. Los emprendimientos  
turísticos generados en su mayoría son de alimentos y bebidas, seguido de alojamiento, debido a  
que Baños de Agua Santa es una ciudad turística reconocida a nivel nacional e internacional, a  
pesar de que los encuestados consideran que el apoyo a emprendedores, por parte de los  
organismos gubernamentales, no ha sido el esperado ya sea por carencia de tiempo, poca difusión  
y por las temáticas que no han sido de su interés o no van de acorde a sus necesidades. Por otro  
lado, las ganancias mensuales de los negocios están en un rango de 1000 a 1500 dólares después  
de cubrir todos sus gastos, y su estabilidad se encuentra alrededor de 1 a 10 años en el mercado.  
El análisis de la autoeficacia emprendedora, indicó que todas las dimensiones a excepción  
de “afrontar cambios inesperados” se encuentran en una categoría media a débil, por lo se puede  
concluir que existe un limitado conocimiento de las habilidades propias del emprendedor turístico,  
sin embargo, presentan una actitud positiva hacia los cambios del entorno. La capacidad de  
innovación que mide la noción del emprendedor con respecto a las actitudes que integran la  
habilidad para crear innovación, determinó que las dimensiones “redes” e “intención de innovar”  
son las más fuertes como capacidades de innovación, es decir los emprendedores se unen por  
relaciones que hacen surgir a los grupos con intereses comunes, evidenciando un fuerte propósito  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
206  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
para la creación o modificación de nuevos productos y servicios turísticos, sin embargo, las  
dimensiones “motivación”, “autoconcepto de innovación “proactividad”, “comunicación  
persuasiva”, “trabajo en equipo a través de la diferencia”, “cognición creativa”, y “toma de  
riesgos/tolerancia”, están en una categoría media a débil lo cual da lugar a futuros estudios para  
comprender el comportamiento de los emprendedores.  
Existe una relación significativa entre la Autoeficacia Emprendedora y las Capacidades de  
Innovación en los emprendedores del sector turístico, por lo tanto, el conocimiento de las propias  
habilidades de emprendimiento puede mejorar las capacidades de innovación, siempre y cuando  
se desarrollen las dimensiones analizadas en la investigación, de la misma manera, futuras  
investigaciones podrían evaluar el efecto causal de la relación de variables.  
Referencias bibliográficas  
Alam, SS, Nor, NGM, Ali, MH, Omar, NA., & Wel, CAC (2018), “Relationship between  
entrepreneur’s traits and cloud computing adoption among malay-owned SMEs in  
Malaysia”. Cuadernos de Gestión, 8(2), 115-131. http://doi.org/10.5295/cdg.140515ss  
Alvarez , L., y Bolaños, G. (2010). Innovación y Estrategia: dos conceptos aparentemente  
Electrónica  
Nova  
Scientia,  
3(1),  
118-142.  
Botia, M., y Orozco, L. (2012). Competencias en servicio al cliente y efectividad en solución de  
problemas: Sus características en el sector turismo. Estudios y Perspectivas en turismo,  
2
1(3), 646-662.  
Cabana, R., Cortez, I., Plaza, D., Castillo, M., y Alvarez, A. (2013). Análisis de Las Capacidades  
Emprendedoras Potenciales y Efectivas en Alumnos de Centros de Educación Superior.  
Journal of technology management & innovation, 8(1), 65-75.  
Castro, M. P., Scheede, C. R., & Zermeño, M. G. (2020, April). Entrepreneur profile and  
entrepreneurship skills: Expert’s analysis in the Mexican entrepreneurial ecosystem. In  
2
020 International Conference on Technology and Entrepreneurship-Virtual (ICTE-V).  
IEEE.  
Esqueda, S., Csoban, E., & Prat, J. F. (2019). A profile of the popular entrepreneur: a value-based  
approach. Academia Revista Latinoamericana de Administración. 32(2), 267-281.  
Flores, A., Bojórquez, A., y Ceballos, S. (2016). El impacto de la autoeficacia emprendedora en  
García, O., Quintero , J., y Arias, J. (2014). Capacidades de innovación, desempeño innovador y  
desempeño organizacional en empresas del sector servicios. Scielo, 27(49), 87-108.  
Gielnik, M. M., Bledow, R., & Stark, M. S. (2020). A dynamic account of self-efficacy in  
entrepreneurship. Journal of Applied Psychology, 105(5), 487.  
Guessa, A., y Toledano, N. (2011). Turismo , emprendimiento y sostenibilidad en los espacios  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
207  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Guevara, D., Chávez, G., y Manosalvas, L. (2018). Influencia de las emociones en las habilidades  
emprendedoras de los propietarios de servicios turísticos de la ciudad de Puyo. [Tesis de  
grado, Universidad Estatal Amazónica: Puyo, Pastaza, Ecuador]  
Hallak, R., Assaker, G., Lee, C., 2015. Tourism entrepreneurship performance: the effects  
of place identity, self-efficacy, and gender. Journal of Travel Research 54 (1), 36 51.  
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la  
investigación. https://bit.ly/2WDEbNS  
Julca Meza, E. (2012). Evaluación de factores básicos de competencia de emprendimiento  
empresarial en los estudiantes de turismo: El caso de la Universidad San Martín de Porres  
[Tesis Doctoral, Universidad San Martín de Porres Lima, Perú].  
Dias, J. (2015). Instituciones y percepciones institucionales como antecedentes del  
emprendimiento en economías en desarrollo: una aplicación al sector turístico [Tesis  
Doctoral, Universidad de las Palmas de Gran Canaria: Las Palmas de Gran Canaria,  
España].  
Divisekera, S., & Nguyen, V. K. (2018). Determinants of innovation in tourism evidence from  
Australia. Tourism Management, 67, 157-167.  
Larico, D. S., y Montoya, E. E. C. (2019). Competencias gerenciales de los empresarios y su  
relación con los factores que limitan el crecimiento empresarial de las MYPES  
agroexportadoras de aceituna y derivados de Tacna. Revista Veritas et scientia-upt, 8(2),  
1
Lasio, V., Caicedo, G., Ordeñana, X., & Izquierdo, E. (2018). Global Entrepreurship Monitor.  
Guayaquil, Ecuador: ESPAE ESPOL.  
Lebe, SS, Mulej, M., Crnogaj, K., Rebernik, M., Hojnik, BB y Gomezelj, DO (2014). Building a  
model of researching the sustainable entrepreneurship in the tourism sector. Kybernetes,  
4
3 (3/4), 377-393.  
Liu, C.H.S., Fang, Y.P., (2016). Night markets: entrepreneurship and achieving competitive  
advantage. Int. J. Contemp. Hosp. Manage. 28 (11), 23742398.  
Luu, T.T., (2017). CSR and organizational citizenship behavior for the environment in hotel  
industry: the moderating roles of corporate entrepreneurship and employee attachment  
style. Int. J. Contemp. Hosp. Manage. 29 (11), 28672900.  
Marulanda, F., Montoya, I., y Vélez , J. (2014). Aportes teóricos y empíricos al estudio del  
emprendedor.  
https://www.redalyc.org/pdf/2250/225031330010.pdf  
MINTUR (2019). Ministerio de Turismo.  
Cuadernos  
de  
Administración,  
51(30),  
89-99.  
https://www.turismo.gob.ec/wp-  
content/uploads/2019/11/Fomento-al-emprendimiento-tur%C3%ADstico-octubre-2019-  
OK.pdf  
Mota, G., Dos Anjos, F., y Da Silva, E. (2017). El perfil emprendedor y la predisposición para  
innovar de los gestores de las mpe’s turísticas. El caso del barrio de Praia Grande en São  
Luís, Maranhão, Brasil. Estudios y Perspectivas en turismo, 26(1), 107-127.  
https://www.redalyc.org/pdf/1807/180749182006.pdf  
Moreno, A. (2012). Historia del turismo: Una investigación necesaria. Turismo y sostenibilidad:  
V
jornadas  
de  
investigación  
en  
turismo,  
105-126.  
https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/53098/moreno-  
garrido.pdf?sequence=1&isAllowed=y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
208  
Evaluación de la autoeficacia de emprendimiento y las capacidades de innovación en emprendedores del servicio  
turístico  
Moriano, J., Topa, G., Molero, F., Entenaza, A., y Levi, J. (2012). Autoeficacia para el Liderazgo  
Emprendedor. Adaptación y Validación de la Escala CESE en España. Red de Revistas  
Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, 28, 171-179.  
OMT. (21 de enero de 2020). UNWTO. Recuperado de Organización Mundial de Turismo:  
https://www2.unwto.org/es/content/acerca-de-la-omt  
Omar, N. A., Aris, H. M., & Nazri, M. A. (2016). The effect of entrepreneurial orientation,  
innovation capability and knowledge creation on firm performance: A perspective on small  
scale entrepreneurs. Jurnal Pengurusan (UKM Journal of Management), 48.  
Oyarvide, H., Nazareno, T., Roldán, A., y Ferrales, Y. (2016). Emprendimiento como factor del  
desarrollo turístico rural sostenible. Retos de la dirección, 10 (1).  
Palacio, A., Arévalo, P., y Guadalupe, J. (2017). Tipología de la Innovación Empresarial según  
Manual  
de  
Oslo.  
CienciAmérica,  
6(1),  
85-90.  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163724  
Piñeiro-Chousa, J., López-Cabarcos, M. Á., Romero-Castro, N. M., & Pérez-Pico, A. M. (2020).  
Innovation, entrepreneurship and knowledge in the business scientific field: Mapping the  
research front. Journal of Business Research, 115, 475-485.  
Presenza, A., Abbate, T., Meleddu, M., & Sheehan, L. (2020). Start-up entrepreneurs’ personality  
traits. An exploratory analysis of the Italian tourism industry. Current Issues in  
Tourism, 23(17), 2146-2164.  
Quero, M. (2010). Confiabilidad y Coeficiente Alpha de Cronbach. Telos, 12(2), 248-252.  
https://www.redalyc.org/pdf/993/99315569010.pdf  
Rodriguez-Sanchez, I., Williams, A. M., & Brotons, M. (2019). The innovation journey of new-  
to-tourism entrepreneurs. Current Issues in Tourism, 22(8), 877903.  
Salvador , C., y Morales, J. (2009). Autoeficacia Emprendedora en Jóvenes Mexicanos. ¿Cómo  
Afecta la Satisfacción Vital y la Inteligencia Emocional Percibida? Revista Interamericana  
de Psicología, 43(2), 268-278. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891008.pdf  
Sánchez, J. C. (2010). Evaluación de la Personalidad Emprendedora: Validez Factorial del  
Cuestionario de Orientación. Revista Latinoamericana de Psicología, 42(1), 41-52.  
https://www.redalyc.org/pdf/805/80515880004.pdf  
Sancho, A., Buhalis, D., Gallego, J., Jaume Mata, J., Navarro, S., Osorio, E., Perdro, A., Ramos,  
S., y Ruiz, P. (2011). Turismo: Concepto y Definiciones. Introducción al Turismo (OMT),  
4
3-57.  
http://www.utntyh.com/wp-content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-  
TURISMO-OMT.pdf  
Selznick, B. S., & Mayhew, M. J. (2018). Measuring undergraduates’ innovation  
capacities. Research in Higher Education, 59(6), 744-764.  
Shahab, Y., Chengang, Y., Arbizu, A. D., & Haider, M. J. (2019). Entrepreneurial self-efficacy  
and intention: do entrepreneurial creativity and education matter?. International Journal of  
Entrepreneurial Behavior & Research. 25(2), 259-280.  
Shepherd, D.A., (2015). Party on! A call for entrepreneurship research that is more interactive,  
activity based, cognitively hot, compassionate, and prosocial. Journal of Business  
Venturing, 30 (4), 489507. http://doi.org/10.1016/j.jbusvent.2015.02.001  
Solvoll, S., Alsos, G.A., Bulanova, O., (2015). Tourism entrepreneurshipReview and future  
directions. Scand. Journal of Hospitality and Tourism 15(sup 1), 120137.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
209  
Wendy Diana Carranza Quimi, Evelyn Janina Carranza Quimi y Luis Oswaldo Manosalvas Vaca  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol 6, No. 3, pp. 190-210  
Tsai, K.H., Chang, H.C. and Peng, C.Y. (2016), “Extending the link between entrepreneurial self-  
efficacy and intention: a moderated mediation model”, International Entrepreneurship and  
Management Journal, 12(2), 445-463.  
Ubierna, F. (2015). La intención emprendedora y el estudiante universitario de turismo: Analisis  
comparativo de grado y máster. International Journal of Scientific Management and  
Tourism, 1, 235-273. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5665867.  
Volery, T., Mazzarol, T., (2015). The evolution of the small business and entrepreneurship  
field: a bibliometric investigation of articles published in the International Small  
Business Journal. Int. Small Bus. J. 33 (4), 374396.  
Webster, C., Ivanov, S., (2014). Transforming competitiveness into economic benefits: does  
tourism stimulate economic growth in more competitive destinations? Tourism  
Management.40, 137140.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
210