INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3 pp. 17-33  
(
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias  
adquiridas en el curso de base de datos: Caso Universidad Peruana  
Influence of problem-based learning on the competencies acquired in the  
database course: Peruvian University Case  
Bertila Liduvina García Díaz  
Universidad Nacional del Callao, Lima, Perú  
Raúl Bernabé Oscanoa León  
Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú  
Floresmilo Rivera Fritas  
Universidad César Vallejo, Lima, Perú  
Recepción: 23/03/2021 | Aceptación: 04/06/2021 | Publicación: 10/09/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
García Díaz, B. L., Oscanoa León, R. B., y Rivera Fritas, F. (2021). Influencia del aprendizaje  
basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana. INNOVA Research Journal, 6(3), 17-33.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1728  
Resumen  
La investigación aplicada en el curso de bases de datos en la Escuela de Sistemas de una  
Universidad Estatal, usando la metodología del aprendizaje basado en problemas, tuvo el objetivo  
de lograr competencias en el mencionado curso. Se buscó enfrentar problemas reales de la carrera.  
El tipo de estudio es básico, cuantitativo, el diseño es cuasi- experimental, formado por 45  
alumnos, divididos en un grupo de control y otro experimental. Como instrumento de medida se  
utilizó el test, que examinó solución de casos, y que fueron evaluados con rúbricas. Se evaluó las  
dimensiones de las competencias a lo largo del curso. Si analizamos los resultados de estas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
dimensiones: Diseño del Modelo Entidad Relación, Diseño de Bases de Datos y Diseño de Bases  
de Datos a partir de la normalización los resultados son alentadores en el Post-test, ya que se  
evidencia un promedio de 27 en el grupo de control, que significa un promedio moderado en el  
límite inferior frente a un promedio de 44 en el grupo experimental, que significa un promedio  
sobresaliente. Se evidencia que hay un efecto significativo positivo del Aprendizaje Basado en  
Problemas en el logro de competencias en el curso de Base de Datos. (sig=0.000 < 0.05 rechaza la  
hipótesis nula)  
Palabras claves: capacidades; aprendizaje activo; base de datos; metodología; competencia.  
Abstract  
The applied research in the course of databases in the School of Systems of a State University,  
using the methodology of Problem-Based Learning, had the objective of achieving competencies  
in the aforementioned course. It was sought to face real problems of the race. The type of study is  
basic, quantitative, the design is quasi-experimental, consisting of 45 students, divided into a  
control group and an experimental group. The test was used as a measurement instrument, which  
examined the solution of cases, and which were evaluated with rubrics. The dimensions of the  
competences were evaluated throughout the course. If we analyze the results of these dimensions:  
Design of the Entity Relationship Model, Design of Databases and Design of Databases from  
Normalization, the results are encouraging in the Post-test, since an average of 27 is evidenced in  
the control group, which means a moderate average in the lower limit compared to an average of  
4
4 in the experimental group, which means an outstanding average. It is evidenced that there is a  
significant positive effect of Problem Based Learning in the achievement of competencies in the  
Database course. (sig = 0.000 <0.05 rejects the null hypothesis)  
Keywords: capabilities; active learning; database; methodology; competence.  
Introducción  
El siglo XXI plantea cambios en la educación superior, en las carreras de ingeniería, los  
profesores de especialidad, tienen muchos problemas para formar profesionalmente a los alumnos,  
y que estos sean competitivos para que puedan insertarse al mercado laboral. Se dan casos que el  
alumno no está preparado para enfrentar problemas laborales complejos de la vida real, pues a  
veces su formación es demasiado teórica, es como si los hubieran preparado para ver el árbol y no  
el bosque. También es necesaria la experiencia profesional de los Docentes para asumir este reto.  
Con el sistema tradicional de enseñanza los alumnos memorizan los conocimientos y no  
los ponen en práctica, no resuelven problemas reales. Una de las causas son las limitaciones del  
método tradicional, donde el profesor es el dueño del conocimiento. Otra de las causas es la poca  
interacción social y sentido de colaboración entre los estudiantes. En ese sentido es muy importante  
investigar nuevas metodologías de aprendizaje, siendo relevante aquellas donde el alumno pueda  
lograr habilidades y competencias vinculadas al trabajo compartido.  
Se busca un conocimiento que trascienda apoyándonos en metodologías como el  
Aprendizaje basado en problemas. Asimismo, es relevante que un alumno de Ingeniería de  
Sistemas, pueda diseñar Bases de Datos para ser realizadas en un software como SQL.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
En resumen, el planteamiento del problema es: ¿Cuál es la Influencia del Aprendizaje Basado en  
Problemas en las Competencias adquiridas en el curso de Base de Datos: caso Universidad  
peruana?  
La Ontología es una rama de la filosofía que explica la esencia de las cosas. Nos permite  
dar fundamento a la realidad objetiva. Nos ayuda a compartir el conocimiento entre diferentes  
actores. Busca categorizar el conocimiento y relacionarlos entre sí. En ese sentido, la categoría  
fundamental del Método del ABP es su procedimiento definido en pasos específicos, la categoría  
básica de las competencias es la formación integral del ser humano.  
El objetivo general es determinar el efecto de la metodología del ABP en el logro de las  
competencias en el curso de Base de Datos de la Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas de  
una Universidad estatal, 2020. Los Objetivos específicos son:  
1
. Determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Problemas influye en el Diseño del  
modelo Entidad Relación en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas.  
. Determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Problemas influye en el Diseño de  
Bases de Datos en los estudiantes de Ingeniería de Sistemas.  
. Determinar en qué medida el Aprendizaje Basado en Problemas influye en el Diseño de  
2
3
modelo Entidad Relación a partir de la normalización de documentos en los estudiantes de  
Ingeniería de Sistemas.  
La Justificación del presente trabajo de investigación, es importante en el aspecto  
pedagógico por promover en el alumno la responsabilidad del aprendizaje propio y estimular la  
colaboración para alcanzar una meta común. La motivación de la investigación, es lograr  
competencias en el curso de Base de Datos y tratar de generar conocimientos que perduren en la  
mente de los alumnos, a través de su participación, colaboración y su focalización en el aprendizaje  
experimental organizado alrededor de la investigación y resolución de problemas reales,  
incluyendo el tipo de evaluación que es relevante.  
Marco teórico  
Aprendizaje Basado en Problemas  
El ABP consiste en plantear un problema controversial a los alumnos y es resuelto por ellos  
de manera colaborativa, donde el profesor entrega la información necesaria para resolverlo en  
varias sesiones, de acuerdo a una hoja de ruta que se muestra a los alumnos en la primera clase.  
Aplicar el aprendizaje colaborativo permite que el alumno participe de una metodología activa,  
destacando el rol del estudiante, quien ahora tiene un rol protagónico de su propio aprendizaje,  
proporcionando mejores herramientas para su desempeño profesional (Guerra, Rodriguez, y  
Artiles, 2019). Los resultados coinciden con lo afirmado por (Hincapié, Ramos, y Chirino, 2018)  
ya que en ambos casos el alumno es el sujeto principal del aprendizaje. Y coinciden con (Alvarez,  
Páez, y Font, 2017) y (Méndez, Méndez, y Méndez, 2017) cuando afirman que contribuye al  
desempeño profesional del estudiante.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Su aplicación demanda mayores exigencias en los docentes, pues implica preparar una hoja  
de ruta, seleccionar la información necesaria para que los alumnos consulten dichas lecturas, que  
lo conduzcan a la solución de un problema de la vida real. En ese sentido la metodología es de  
aplicación compleja, ya que requiere cambios en los docentes y alumnos, en contraposición a los  
métodos tradicionales (Delgado y De Justo, 2018). Se entiende que el alumno aprende haciendo,  
que es uno de los postulados del constructivismo, que sugiere enseñanza dinámica, participativa  
de los alumnos, quienes construyen su propio aprendizaje (Reyes-Torres, Saavedra, y Aguayo-  
Vergara, 2020)  
Tiene una forma de trabajo colaborativo, donde las personas interactúan con su entorno,  
coincidiendo con la teoría del aprendizaje del constructivismo. En este aspecto, se trata de  
desarrollar el sentido de cooperación del estudiante y también que fortalezca su empatía, de tal  
forma que logre establecer excelentes relaciones (Luy-Montejo, 2019). Esta apreciación coincide  
con lo afirmado por (Gil-Galván, 2018) ya que ambos afirman que el aprendizaje colaborativo  
aumenta la disposición para trabajar en grupo.  
Hay muchas definiciones de ABP, una de las versiones más modernas es la que nos explica  
que son procesos impulsados por problemas donde están inmersas las dimensiones emocionales  
cognitivas y sociales; se considera la metodología más indicada para afrontar problemas  
correspondientes a la educación de futuros Ingenieros y para el desarrollo sustentable gracias a las  
dimensiones inmersas, problemas reales y obtención de resultados (Guerra, Rodriguez-Mesa,  
González, y Ramírez, 2017).  
El ABP centra su atención en el aprendizaje experimental organizado alrededor de un  
problema del mundo real, y que es solucionado de manera cooperativa por los estudiantes, a través  
de 6 pasos: (1) Aproximación con el problema, (2) investigar (3) identificación de los temas a ser  
utilizados en el aprendizaje, (4) instrucción entre iguales, (5) integración de saberes y (6)  
solucionar el problema, donde se resuelve el problema a través de la identificación de las  
necesidades de aprendizaje. Este problema de la vida real es resuelto a través de varias sesiones  
con los alumnos, formando equipos pequeños de aprendizaje, donde intercambian ideas,  
información, solucionan el problema y elaboran un producto final que puede ser: un díptico,  
artículo periodístico, diseño de un sistema. Etc. En este sentido (Pastor A. , 2007) nos dice que lo  
más importante del ABP es la resolución de problemas. Promoviendo en el trayecto: el  
pensamiento crítico, conocimientos básicos, habilidades para el autoaprendizaje, responsabilidad  
individual y colectiva.  
Se entiende por competencia colaborativa el uso de métodos y agrupamientos de alumnos  
con el fin de establecer entre ellos relaciones de cooperación. Esto es subrayado por (Herrera,  
2
017) quien afirma que la aplicación de una metodología colaborativa, desencadena en una mejoría  
en sus actitudes y también en su rendimiento académico, derivando en el aumento de los logros de  
aprendizaje obtenidos en la educación superior. Sin embargo, la falta de material adecuado o de  
lecturas adecuadas para resolver el problema diseñado para el ABP es una barrera para aquellos  
que asumimos este desafío. En efecto, preparar un curso de ABP es más exigente que un curso  
normal, y puede requerir de apoyo económico de la institución para su implementación (Duch,  
Groh, y Allen, 2006).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Es importante que la educación vaya al ritmo de la sociedad del conocimiento, para que las  
personas compartan conocimientos y emplearlo en solucionar problemas a través de proyectos; lo  
principal es enfrentar problemas del contexto, que sería lo más trascendente, como: mapas,  
proyectos. (Tobón, Los proyectos Formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para  
la sociedad del conocimiento, 2013)  
Base de Datos  
Han existido diferentes autores con respecto a la aplicación de las Bases de Datos como  
soporte a la gestión de Empresas e Instituciones, el dominio de esta materia está muy ligada a un  
Modelo Conceptual diseñado por Chen (1976) y optimizado por Elmasry y Navathe (1992) y que  
es transformado en un modelo Relacional diseñado por Codd (1970), que es el preámbulo de las  
grandes Bases de Datos existentes como Oracle y SQL server (1980). En un estudio realizado  
acerca del tema se expone la dificultad de los estudiantes para hacer un buen diseño de las Bases  
de Datos y propone la creación de una plataforma educativa con creación de foros, ejercicios que  
permitan al Profesor evaluar el desenvolvimiento de los alumnos, apoyándose en el trabajo  
colaborativo (Aragón, González, Hernández, y Hernández, 2018). Se relaciona con el concepto de  
que el factor decisivo de un buen diseño de Base de Datos se centra en la forma como se trasladan  
los requerimientos del Usuario al Modelo, a través de la interpretación de Reglas de Negocios de  
las Empresas, siendo indispensable además del conocimiento técnico, un conocimiento del negocio  
(Díaz, 2015).  
Una definición de Base de Datos es que es un conjunto de datos interrelacionados, sin  
redundancia, su finalidad es brindar información a las Instituciones de la mejor manera; casi todas  
las Bases de datos actuales siguen el diseño del Modelo relacional, instituido por Codd, por su  
versatilidad y eficiencia. Representa algún aspecto del mundo real, se materializa con el modelo  
entidad relación, creado por Peter Chen (1976). Oracle y SQL, actualmente son las encargadas de  
gestionar las bases de datos del día a día, como sistemas de matrícula, ventas.  
Las bases de datos son grandes volúmenes de información almacenados en forma de  
registros que permiten el mantenimiento de los datos, al ingresar, insertar, modificar, consultar,  
eliminar registros, que están interrelacionados (Valverde, Portalanza, y Mora, 2019). Es un  
conjunto de datos relacionados lógicamente, se diseña, luego se construye y se ingresan los datos,  
que luego serán procesados, estos datos son extraídos del mundo real y deben ser confiables  
(Elmasri y Navathe, 2007).  
El diseño de las bases de datos es una tarea ardua, necesita de una buena base teórica. En  
ese aspecto el diseño de la BD, necesita conocer los requerimientos del sistema, las  
comunicaciones entre los sistemas, las dificultades de la información, todo lo cual es una tarea  
nada fácil (Cardona, 2017). Un modelo de Negocios o Modelo Entidad Relación consiste en  
capturar la forma como operan las empresas, su know-how, que se encuentra inmerso en las bases  
de datos, pero tiene limitaciones para emitir estadísticas automáticamente, para eso nace el  
concepto de Data-warehouse. Un Modelo de negocios es el diseño del funcionamiento del área de  
una empresa, de cómo funcionan las reglas de negocios, refleja la forma como opera la empresa,  
por este motivo el modelo de negocios nos brinda un panorama global del negocio y los procesos  
que integran (Pasco, 2006).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Competencias  
Pasar de una metodología tradicional a un enfoque por competencias, sugiere cambios en  
los roles de profesores y estudiantes, así como también en las metodologías, significa dar pase al  
constructivismo de Ausubel, con el uso del aprendizaje colaborativo, el aprendizaje significativo,  
nuevas metodologías como el ABP, las competencias buscan la formación integral del ser humano  
que tenga una formación científica, además que posea habilidades para solucionar problemas  
reales y que además actúe con honestidad. En este aspecto se analizó las competencias partiendo  
del análisis de varios especialistas, quienes estudiaron los factores que deben garantizar un  
adecuado desempeño para su formación profesional, al respecto dichos factores se referían al saber  
ser, saber hacer y saber, estableciendo que debe haber un contrapeso entre la educación recibida  
en la educación superior y el aspecto laboral, lo cual coadyuva a un notable avance del desempeño  
(Cejas, Rueda, Cayo, y Villa, 2019).  
Por otro lado, el aumento incontrolable del desarrollo tecnológico originará que algunas  
competencias desaparezcan, otras se modificarán y también aparecerán nuevas competencias y  
será trascendental las competencias transversales (Astigarraga y Carrera, 2018).  
El saber viene a ser los conocimientos científicos aprendidos a través de una cultura general  
y particular acerca del campo profesional; el saber hacer se refiere a los procedimientos y técnicas  
expresados en estrategias para una realización profesional; el saber ser está referido a las actitudes  
y valores que lo distingue en su actuar (Tobón y Jaik, Experiencias de aplicación de las  
competencias en la educación y el mundo organizacional, 2012). Es importante también desarrollar  
las competencias transversales que coadyuvan al desarrollo del ser humano como persona,  
hablamos de liderazgo, dominio emocional, gestión de equipos, ética, responsabilidad medio  
ambiental, pensamiento crítico, entre otras.  
Una definición de competencias es aquella que la explica como procesos de desempeño  
donde se incluye la idoneidad en contextos explícitos, con la integración de conocimientos con el  
objetivo de ejecutar labores desafiantes (Tobón, El enfoque complejo de las competencias y el  
diseño curricular por ciclos propedéuticos, 2007). Quizás la definición de mayor aceptación de  
Tobón es la que dice que la competencia es el desarrollo de desempeños con habilidad en un  
entorno físico, con compromiso (Tobón, Aspectos Básicos de la formación basada en  
competencias, 2006).  
Las competencias constituyen un enfoque educativo que es una base muy importante para  
orientar temas educativos, como: currículo, aprendizaje, evaluación; hoy existe un modelo  
conductual de las competencias porque se basa en la observación del comportamiento,  
convergiendo el desempeño en el enfoque de competencias (Tobón, Aspectos Básicos de la  
formación basada en competencias, 2006).  
La evaluación basada en competencias es un proceso que consiste en reunir evidencias  
acerca del desempeño del alumno y su conexión con el perfil profesional, esta evaluación debe  
realizarse lo más cerca a la realidad con el fin de demostrar el desempeño logrado (Tobón y Jaik,  
Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el mundo organizacional, 2012).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Las rúbricas son los diferentes criterios de evaluación que debe cumplir las características  
de un producto para que sea consistente de acuerdo al conocimiento que se desea evaluar y que es  
de conocimiento tanto del evaluador como del evaluado. Las rúbricas ayudan a realizar cambios  
en la evaluación por competencias, cumpliendo el objetivo de mejorar la evaluación del  
aprendizaje por competencias, cuantificando la habilidad del alumno para aplicar los  
conocimientos a cuestiones relacionadas a resolución de problemas reales (Velasco-Martínez y  
Tójar, 2018). Existe un desafío para encontrar instrumentos de evaluación adecuados para el  
enfoque por competencias, que permitan una formación reflexiva y también se encontró  
importantes diferencias en el uso de instrumentos (Vallés, Martínez-Mínguez, y Romero, 2018).  
Las competencias se clasifican en específicas y genéricas; siendo las genéricas aquellas  
que corresponden a todas las profesiones o parte de ellas, mientras que las específicas se refieren  
a las que maneja una determinada profesión (Tobón, Aspectos Básicos de la formación basada en  
competencias, 2006).  
El enfoque por competencias ha contribuido a la educación en los siguientes temas:  
Acentuado acercamiento a la gestión de la calidad del aprendizaje y también de la docencia; se  
resalta el tema del desempeño, integrando: el saber, saber hacer y saber ser; organización de los  
programas de formación referidos al contexto; evaluación, utilizando criterios colectivos (Tobón,  
Aspectos Básicos de la formación basada en competencias, 2006).  
Metodología  
La investigación es de tipo básica y de enfoque cuantitativo, es decir que la investigación  
obtendrá un resultado numérico. Se analizaron los resultados de las mediciones obtenidas  
utilizando métodos estadísticos inferenciales y descriptivos, para luego poder extraer conclusiones.  
Utiliza variables y mide sus resultados, a través de un experimento, analizando las causas  
utilizando la estadística (Vara A. , 2012). El diseño de investigación cuasi experimental, donde los  
grupos ya están formados. Consta de dos grupos, un grupo de control y un grupo experimental, el  
grupo de control, no utilizó la metodología del ABP y el grupo experimental usó la metodología  
del ABP. En ambos grupos hubo un Pre-test y un Post-test, que serán los mismos en ambos casos.  
Las dimensiones de la competencia en Base de Datos, serán evaluadas en tres tiempos de diferentes  
periodos a lo largo del desarrollo del curso de Base de Datos. Tendremos tres factores o  
tratamientos. T1 + T2 + T3.  
Cada tratamiento tendrá su propia rúbrica. En cada tratamiento, cada instrumento será  
tomado como prueba de entrada y salida en el tiempo que le corresponda: T1, T2, T3. Luego se  
evaluará el grupo de control y el experimental. El proceso tendrá el siguiente diseño:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Tabla 1  
Diseño de estudio en grupo cuasi experimental  
_____________________________________________________  
Grupo  
Pre Test  
Tratamiento  
Post test  
_
__________________________________________________________  
GE:  
GC:  
Donde:  
GE  
GC  
X
1
1
X
_
2
2
: Grupo Experimental  
: Grupo Control  
: Variable independiente ABP  
: Pre Test  
1
2
: Post test  
_____________________________________________________  
La hipótesis fue contrastada con la experimentación, y finalmente se obtuvo las  
conclusiones. La evaluación por competencias necesita una nueva forma de evaluación. Cabe  
recalcar que en esta evaluación no sólo se evalúa conocimientos sino con mayor relevancia se  
evalúa las competencias adquiridas por los estudiantes en la Educación Universitaria y también  
resalta la importancia de evaluar la globalidad (Fernández, 2011). La operacionalización de una  
variable es un proceso que convierte las variables a dimensiones y estas en indicadores que van a  
originar las preguntas que se involucran en un instrumento para recolectar datos (Córdova, 2018).  
La variable independiente es la Metodología del Aprendizaje Basado en Problemas y la  
variable dependiente es la Competencia. La variable competencia es la que se va a medir con el  
instrumento. Se determinó utilizar una sola rúbrica para evaluar las 3 dimensiones, la escala de  
medición será ordinal, tipo Likert: Sobresaliente 4, Moderado 3, Básico 2, Deficiente 1. En el  
baremos se consideró 3 niveles: Sobresaliente (41-52), Moderado (27-40), Deficiente (13-26).  
En la tabla 2 podemos apreciar la matriz de operacionalización de la variable competencia  
en base de datos.  
Tabla 2  
Matriz de operacionalización de la variable competencia en base de datos  
Dimensiones  
Indicadores  
Ítems  
1,2  
Escala de  
medición  
Rubrica  
Niveles o rangos  
Sobresaliente: 41-52  
Moderado: 27-40  
Diseña  
el  
Reconoce los elementos  
básicos del modelo Entidad/  
modelo  
Entidad  
Relación, Comprende la  
organización de las bases  
de datos, interesándose y  
cooperando.  
Relación:  
asociaciones,  
claves primarias  
entidades,  
atributos,  
Deficiente:  
13-26  
Reconoce elementos más  
complejos del modelo  
Entidad/  
Relación:  
3,4  
Cardinalidad, Participación  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Dimensiones  
Indicadores  
Ítems  
Escala de  
medición  
Niveles o rangos  
Diseña Bases de datos,  
Transformándolas a un  
Aplica las Reglas de  
transformación del modelo  
Entidad/ Relación a Modelo  
Relacional.  
5,6,7  
modelo  
involucrándose  
físico,  
y
participando en el tema.  
.
Cumplimiento de los 8  
pasos para convertir el  
modelo Entidad/ Relación a  
Modelo Relacional  
8
Diseña Bases de Datos  
Resuelve las 3 primeras  
formas normales.  
9,10,11,  
12  
a
partir  
de  
la  
Normalización,  
transforma  
un  
Transforma las entidades a  
documento en un modelo  
Entidad/ Relación.  
un  
Relación.  
modelo  
Entidad/  
13  
interesándose en su  
aplicación.  
La población obtenida para este estudio está compuesta por los setecientos ochenta y uno  
alumnos matriculados en la Escuela de ingeniería de sistemas de una Universidad estatal, durante  
el segundo semestre del 2020. El número de aulas de base de datos son dos aulas; una de las aulas,  
que es el grupo de control con 11 alumnos hábiles y la otra aula que viene a ser el grupo  
experimental, tiene 34 alumnos hábiles. La técnica de muestreo será No- probabilístico y por  
conveniencia, porque son los grupos de alumnos matriculados durante el segundo semestre del  
2
020, tanto para el grupo de control como el experimental. El muestreo es intencionado. Los  
alumnos en su mayoría de sexo masculino (80 %) y edades en el rango de 19 a 24 años.  
La técnica que se utilizó fue la evaluación. Para recolectar los datos de manera sistemática  
es necesario el uso de instrumentos, en este caso el Instrumento de recolección de datos será un  
test que evaluará a través de una rúbrica, la competencia en el curso de Base de Datos y la  
influencia del ABP en este proceso. Las rúbricas evaluaron productos finales, por tratarse de medir  
competencias, son de creación propia y usarán la escala de Likert. En esta rúbrica se indica las  
dimensiones a evaluar en las competencias requeridas.  
La fiabilidad fue analizada mediante el siguiente procedimiento: Se tomó una prueba piloto  
con 13 personas que no estén incluidos en la muestra, pero con el mismo perfil de la muestra, que  
permitió identificar las preguntas más adecuadas y corregir posibles errores. Y por tener una escala  
de Likert se utilizó la prueba Alfa de Cronbach y se obtuvo un coeficiente de confiabilidad de  
0
.792. Para la validez de Constructo se utilizó la Prueba de KMO y prueba de Bartlett. Y se obtuvo  
un coeficiente superior a 0.5 y el valor de Bartlett < 0.05.  
La investigación se realizó ejecutando el siguiente procedimiento: En el grupo de control  
se midió la variable dependiente en dos tiempos con un Pre Test y transcurrido un tiempo se tomó  
un Post Test. Asimismo, en el grupo experimental se midió la variable dependiente en dos tiempos  
antes y después de utilizar el experimento como detonador de un cambio.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
La variable competencia en Base de Datos tiene 3 dimensiones, y tuvo como instrumento  
de medición un test evaluado por una rúbrica, una por cada dimensión o tratamiento, que fueron  
utilizados tanto en el Pre Test y Post Test, tanto para el grupo de Control como para el grupo  
experimental. El primer tratamiento duró 5 semanas, el segundo tratamiento 4 semanas y el tercer  
tratamiento 3 semanas. Para medir las dimensiones se utilizó una rúbrica. El uso de rúbricas en las  
universidades se considera un nuevo instrumento de evaluación que facilita la evaluación por  
competencias (Velasco-Martínez y Tójar, 2018).  
.
Para el análisis de la información de la variable dependiente, usamos Excel y SPSS 25, en  
lo que compete a la estadística descriptiva e inferencial. Se tomó la prueba de Shapiro-Wilk, por  
ser los datos menores que 50, para evaluar el requisito de normalidad. No se consideró las pruebas  
de Pre Test en ambos grupos por tener un promedio constante, ya que inicialmente no pudieron  
contestar las preguntas de la evaluación. En el Post test se obtuvo valores de Sig mayores de 0,05,  
indica que se cumple la normalidad en ambos grupos por lo tanto los datos son paramétricos. Como  
existe normalidad, para la prueba de hipótesis se recurrió a la prueba paramétrica T de Student  
para dos grupos.  
Resultados  
En los resultados estadísticos de la tabla 3, se encontró en el pre-test de los grupos de  
estudio, que el 100% del grupo de control tienen calificaciones entre 13 a 26 o deficiente, ese  
mismo resultado se observó en el grupo experimental. No obstante, luego de aplicado el  
experimento y el tiempo necesario el grupo de control tiene 45.5% de notas deficientes mientras  
que el grupo experimental tiene 0 % con notas deficientes; en cuanto al otro extremo observamos  
que en el grupo de control hay 0% con notas sobresalientes y en el grupo experimental existe  
6
7.6% con notas sobresalientes. Tanto en el Pre-Test como en el Post-Test, las 3 dimensiones  
fueron evaluadas con el mismo instrumento  
En el pre test ambos grupos tienen un promedio de 13 que es deficiente, debido a que en el  
pre-test ambos grupos desconocían el tema. En el Post test el grupo de control tiene una media de  
2
7.0 que equivale a moderado, mientras que el grupo experimental obtuvo 43.5 que es  
sobresaliente, lo que quiere decir que se alcanzó mejores promedios en el grupo experimental.  
Tabla 3  
Competencias en el curso de base de datos en alumnos de la carrera de ingeniería de sistemas del  
grupo de control y experimental  
Grupo  
Nivel  
Control (n=11)  
Experimental (n=34)  
Pre test  
Deficiente [13 - 26]  
11 (100.0%)  
0 (0.0%)  
34 (100.0%)  
0 (0.0%)  
0 (0.0%)  
Moderado [27 - 40]  
Sobresaliente [41 - 52]  
0 (0.0%)  
2
2
푥̅ = 13.5 s =2.98  
푥̅  
= 13.0 s = 0  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Grupo  
Nivel  
Control (n=11)  
Experimental (n=34)  
Post test  
Deficiente [13 - 26]  
5 (45.5%)  
6 (54.5%)  
0 (0.0%)  
0 (0.0%)  
11 (32.4%)  
23 (67.6%)  
Moderado [27 - 40]  
Sobresaliente [41 - 52]  
2
2
푥̅ = 43.5 s = 30.6  
푥̅  
= 27.0 s =32.6  
En la prueba de hipótesis de la tabla 4 y en la comparación de los valores en el pre-test, se  
aprecia la prueba de Levene; 0,049< 0,05; significa que no presentan homocedasticidad los datos  
del pre-test de ambos grupos (control y experimental), la interpretación de los resultados se realiza  
con la segunda fila, el valor de Sig=0,083 > 0,05 permite aceptar la hipótesis nula, lo cual significa  
que el puntaje promedio en el grupo control y grupo experimental son estadísticamente iguales en  
el pre-test.  
En la comparación de los valores del pos-test, se aprecia la prueba de Levene; 0,858> 0,05;  
significa que los datos presentan homocedasticidad en el pos-test para ambos grupos (control y  
experimental). La interpretación de los resultados se realiza con la primera fila, el valor de  
Sig=0,000< 0,05 lo cual permite rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, lo cual  
significa que el puntaje promedio en el grupo experimental es mayor al observado en el grupo  
control y que la Metodología del ABP mejora las competencias en el curso de Base de Datos de  
una universidad estatal, 2020.  
Tabla 4  
Estadísticos y nivel de significación de prueba entre pre y post test de los grupos de estudio  
Prueba de Muestras Independientes  
Prueba de Levene para la  
Prueba T para la igualdad de medias  
Igualdad de varianzas  
9
5% Intervalo de confianza  
para la diferencia de medias  
Inferior Superior  
-1,59  
Diferencia de  
medias  
F
Sig  
t
gl  
Sig (bilateral)  
Se han asumido  
Varianzas iguales  
No se han  
4,12  
0,049  
-1,009  
43  
0,319  
-0,529  
0,53  
Pre test  
-1,787  
33  
0,083  
-0,529  
-1,13  
-20,4  
0,07  
Asumido  
varianzas iguales  
Se han asumido  
Varianzas iguales  
0,033  
0,858  
-8,539  
43  
0
-16,5  
-12,6  
Post test No se han  
Asumido  
-8,396  
16,5  
0
-16,5  
-20,66  
-12,34  
varianzas iguales  
En la figura 1 se observa que existe algunas diferencias de promedios entre el grupo de  
control y el experimental en los momentos de Post test. En el Pre test se visualiza un promedio  
constante en ambos grupos. Sin embargo, en el Post test se evidencia mejores promedios en el  
grupo experimental.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Figura 1  
Comparación de promedios de ambos momentos  
Competencias en Base de Datos  
5
4
3
2
1
0
0
0
0
0
0
4
4
27  
1
4
1
3
Pre test  
Grupo Control  
Post test  
Momentos  
Grupo Experimental  
En la figura 2 se observa las competencias en Base de Datos en cuanto al post test. En lo  
referente a la dimensión Diseña el Modelo ER el grupo de control tiene un promedio de 10 y el  
grupo experimental con un promedio de 13, quiere decir que ha habido un aumento significativo  
en los niveles de promedio en el grupo experimental. En cuanto a la dimensión Diseña BD también  
hay un aumento de promedios entre el grupo de control y el experimental en los mismos términos  
que en la dimensión 1. Se examina también que en la dimensión Diseña BD a partir de la  
normalización el grupo de control tiene un promedio de 7 y el grupo experimental tiene un  
promedio de 18, que significa un aumento de promedios significativo. En general existe un  
aumento significativo en las tres dimensiones que evalúan las competencias en el curso de Base  
de Datos.  
Figura 2  
Comparación de promedios en las 3 dimensiones de los grupos de post test  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
En la figura 3 se observa los niveles alcanzados en Base de Datos en relación al Post test.  
En lo relativo al nivel Deficiente el grupo de control obtuvo un 46% de alumnos mientras que el  
grupo experimental tuvo 0% de alumnos. En cuanto al nivel moderado, el grupo de control logró  
el 55% de su población y el grupo experimental alcanzó el 32% de su población. En el nivel  
sobresaliente, ningún alumno del grupo control logró este nivel, en tanto este nivel fue alcanzado  
por el 68% de la población del grupo experimental.  
Figura 3  
Comparación de niveles alcanzados en el post test por porcentaje de alumnos  
Conclusiones  
En la prueba de muestras independientes el valor de Sig=0,000< 0,05 permite rechazar la  
hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna, lo cual significa que el puntaje promedio en el grupo  
experimental es mayor al observado en el grupo control y que la Metodología del ABP tiene efecto  
significativo en el logro de las competencias en el curso de Base de Datos de la Escuela Profesional  
de Ingeniería de Sistemas.  
Las implicancias de los resultados obtenidos sería la mejora de las competencias, sobre  
todo laborales en el diseño del modelo Entidad Relación, en el diseño de Bases de datos y en el  
Diseño de Bases de Datos a partir de la Normalización. Quedando el alumno mejor preparado para  
enfrentar el mundo laboral, mejorando estas competencias.  
La Metodología del ABP, mejora significativamente el logro de competencias en la  
Dimensión 1: Diseña el modelo Entidad Relación, al obtener en el Post test una media de 10 en el  
grupo de control y una media de 13 en el grupo experimental en el curso de Base de Datos. La  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Metodología del ABP, mejora notablemente el logro de competencias en la Dimensión 2: Diseña  
Bases de datos, al obtener en el Post test una media de 10 en el grupo de control y una media de  
1
3 en el grupo experimental en el curso de Base de Datos. La Metodología del ABP, mejora  
significativamente el logro de competencias en la Dimensión 3: Diseña Bases de Datos a partir de  
la Normalización, al conseguir en el Post test una media 7 en el grupo de control y una media de  
1
8 en el grupo experimental en el curso de Base de Datos.  
Se recomienda promover el uso de Metodologías Colaborativas, como el ABP, sobre todo  
a los cursos que son de especialidad y que requieran demostrar las competencias adquiridas a través  
de un producto final, para mejorar el desempeño profesional de los alumnos. Reforzar el enfoque  
por competencias mediante la capacitación por parte de la Universidad. De tal forma que la  
educación brindada sea integral, fortaleciendo los tres saberes básicos: saber, saber hacer y saber  
ser.  
Se sugiere a los profesores del curso de Base de Datos intercambiar estrategias para  
fortalecer las competencias en el mencionado curso, como por ejemplo fortalecer el diseño de las  
Bases de Datos con la Metodología del ABP. Capacitación en el tema de Rúbricas, para que los  
Docentes de las diferentes especialidades puedan construir sus propias Rúbricas, ya que estas  
exigen mayor cuidado y dedicación que la evaluación tradicional.  
Referencias bibliográficas  
Aldana, G., y Ruiz, J. (2010). La formación por competencias y la calidad de la educación.  
Entrevista al Ph.D. Sergio Tobón Tobón. (C. d. Desarrollo, Ed.) Teoría y Praxis  
Investigativa, 5(1), 13-17.  
Alvarez, R., Páez, V., y Font, O. (2017). Una experiencia en la utilización del método de  
aprendizaje basado en problemas, desde la relación entre los procesos sustantivos  
universitarios  
y
el  
trabajo  
metodológico.  
Varona,  
64,  
1-7.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3606/360657467008  
Aragón, Y., González, C., Hernández, O., y Hernández, E. (2018). Herramienta para el aprendizaje  
de bases de datos relacionales. Revista Cubana de Ciencias, 12(3), 163-176.  
Astigarraga, E., & Carrera, X. (2018). Future Needs and Current Situation of Higher Education  
Competences in the Spanish Context. Revista Digital de Investigación en Docencia  
Universitaria, 12(2), 35-58. https://doi.org/10.19083/ridu.2018.731  
Cardona, C. (2017). Bases de Datos I (Primera ed.). Bogotá D.C., Colombia: Fundación  
Universitaria del Área Andina. http://www.areandina.edu.co  
Cejas, M., Rueda, M., Cayo, L., y Villa, L. (2019). Formación por competencias: Reto de la  
educación  
superior.  
Revista  
de  
Ciencias  
Sociales  
(Ve),  
XXV(1).  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28059678009  
Contreras, O., González-Martí, I., y Gil-Madrona, P. (2019). La Dificultad de la Implementación  
de una Enseñanza por Competencias en España. Education Policy Analysis, 27(21/22), 1-  
2
1. https://doi.org/10.14507/epaa.27.4185  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Córdova, I. (2018). Instrumentos de investigación ISBN 978-612-315-557-5 (1era edición ed.).  
Lima: Editorial San Marcos.  
Delgado, A., & De Justo, E. (2018). Evaluation of the design, process and results of a technical  
subject with problem-based learning. Educación XXI 21(2), 179-203.  
https://doi.org/10.5944/educXX1.19415  
Díaz, O. (2015). Metodología para diseñar Bases de Datos Relacionales con base en el Análisis de  
Escenarios; sus políticas y las Reglas del Negocio. 3C TIC, 4(3), 197-209.  
https://doi.org/10.17993/3ctic.2015.43.197-209  
Duch, B., Groh, S., & Allen, D. (2006). The power of problem basic learning a practical <<how  
to>>for teaching ungraduate courses in any discipline ISBN 9972-42-627-0 (primera ed.).  
(
C. M. Loyola, Trad.) USA: Fondo Editorial de la pontificia Universidad Católica del Perú.  
Elmasri, R., y Navathe, S. (2007). Fundamentos de Sistemas de Bases de Datos. ISBN: 978-84-  
829-085-7 (Quinta ed.). España: Edi. Pearson- Addison Wesley.  
7
Fernández, A. (2011). La Evaluacion orientada al aprendizaje en un modelo de formación por  
competencias en la Educación Uiversitaria. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 11-  
3
4. https://doi.org/10.4995/redu.2010.6216  
Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado El uso del aprendizaje basado en problemas  
en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto.  
Revista  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-  
6662018000100073&lng=es&tlng=pt.  
mexicana  
de  
investigación  
educativa,  
23(76),  
73-93.  
6
González, A., y Hernandez, A. (2014). Positivismo, Dialéctica Materialista y Fenomenología: Tres  
Enfoques Filosóficos del Método Científico y la Investigación Educativa. ISSN 1409-  
4
703. Rev. Actual. Investig. Educ[online]., 14(3), 502-523.  
Guerra, A., Rodriguez-Mesa, F., González, F., y Ramírez, M. (2017). Aprendizaje basado en  
problemas y educación en ingeniería : Panorama latinoamericano - ISBN: 978-87-7112-  
6
46-4. Aalborg University, Aalborg, Denmark.  
Guerra, M., Rodriguez, J., & Artiles, J. (2019). Collaborative learning: innovative experience with  
university students. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 18(36), 269-281.  
https://doi.org/10.21703/rexe.20191836guerra5  
Hernandez, A. R., Placencia, B., Indacochea, B., Quimis, A., y Moreno, L. (2018). Metodología  
de la Investigación Científica. España: Area de innovación y desarrollo, S.L.  
http://doi.org/10.17993/CcyLl.2018.15  
Herrera, R. (2017). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos de entornos de programación  
a partir de proyectos de ingeniería civil. Revista Electrónica Educare, 21(2), 205-222.  
https://doi.org/10.15359/ree.21-2.10  
Hincapié, D., Ramos, A., y Chirino, V. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia  
de Aprendizaje Activo y su incidencia en el rendimiento académico y Pensamiento Crítico  
de estudiantes de Medicina de Segundo Semestre. Revista Complutense de Educación, 29  
(3), 35-52.  
Luy-Montejo, C. (2019). Aprendizaje basado en problemas (PBL) en el desarrollo de la  
inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2),  
3
53-383. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
Bertila Liduvina García Díaz, Raúl Bernabé Oscanoa León y Floresmilo Rivera Fritas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 17-33  
Méndez, E., Méndez, J., & Méndez, V. (2017). The Learning based in problems like a way for the  
development of competences in higher education. Conrado, 13(60), 21-25.  
http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado  
Moreno-Pinado, W., y Velázquez, M. (2017). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento  
Crítico. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación,  
1
5(2), 53-73.  
Pasco, I. (2006). Business Modeling: La generación de valor a través de las tecnologías de la  
información (1era ed.). Perú: Ediciones PEISA S.A.C.  
Pastor, A. (2007). ABP Experiencias y Resultados (1era edición. ed.). Perú: Fondo Editorial de la  
Pontificia Universidad Católica del Perú.  
Reyes-Torres, G., Saavedra, J., y Aguayo-Vergara, M. (2020). Aprendizaje basado en equipos en  
un curso de Ingeniería en Educación Superior. Revista Educación, vol. 44, núm. 1, 2020  
Universidad de Costa Rica, 44((1), 1-28. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.38316  
Rico, B., Garay, L., y Ruiz, E. (2018). Implementación del aprendizaje basado en proyectos como  
herramienta en asignaturas de ingeniería aplicada. RIDE. Revista Iberoamericana para la  
Investigación  
y
el Desarrollo Educativo, 9(17), 20-57, 44(1), 20-57.  
https://doi.org/10.23913/ride.v9i17.372  
Tobón, S. (2006). Aspectos Básicos de la formación basada en competencias. Talca: Proyecto  
Mesesup, 16.  
Tobón, S. (2007). El enfoque complejo de las competencias y el diseño curricular por ciclos  
propedéuticos. Acción Pedagógica N° 16, 14-28.  
Tobón, S. (2013). Los proyectos Formativos: transversalidad y desarrollo de competencias para la  
sociedad del conocimiento. Instituto CIFE,33.  
Tobón, S., y Jaik, A. (2012). Experiencias de aplicación de las competencias en la educación y el  
mundo organizacional (Primera edición ed.). (R. D. A.C, Ed.) México: Instituto CIFE.  
Trindade, R. (2014). El autoaprendizaje en la enseñanza superior y el modelo de aprendizaje  
basado en problemas: perspectivas y cuestiones. Revista Lusófona de Educação, 27, 43-  
5
7
7. http://www.scielo.mec.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1645-  
2502014000200004&lng=es&tlng=es.  
Valencia, G., y Puente, S. (2018). Representaciones sobre el desarrollo del pensamiento crítico en  
maestros en formación. Revista Brasileira de Educação, 23. https://doi.org/10.1590/s1413-  
2
4782018230086  
Vallés, C., Martínez-Mínguez, L., & Romero, M. (2018). Assessment Instruments: Their Use and  
the Competence of University Professors in their Application. Estudios Pedagógicos,  
XLIV(2), 149-169.  
Valverde, V., Portalanza, N., y Mora, P. (Junio de 2019). Análisis descriptivo de base de datos  
relacional y no relacional. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.  
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/06/base-datos-relacional.html  
Vara, A. (2012). Desde la idea hasta la sustentación: 7 pasos para una tesis exitosa. Un método  
efectivo para las ciencias empresariales. (tercera edición ed.). Lima - Perú: Instituto de  
Investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Recursos Humanos.  
Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de Manual electrónico disponible en  
internet: www.aristidesvara.net  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
Influencia del aprendizaje basado en problemas en las competencias adquiridas en el curso de base de datos: caso  
universidad peruana.  
Velasco-Martínez, L., y Tójar, J. (2018). ). Uso de rúbricas en educación superior y evaluación de  
competencias. Profesorado: Revista de Curriculum y Formacion Del Profesorado, 22(3),  
1
83-208. https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i3.7998  
Vélez, C. (2013). Una reflexión interdisciplinar sobre el pensamiento crítico. Revista  
Latinoamericana de estudios educativos, 9(2), 11-39.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33