INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2021). Vol. 6, No.3 pp. 98-120  
(
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera  
Desarrollo Infantil Integral: caso de un Instituto Superior Tecnológico  
Impact of virtuality in the pre-professional practices of the Comprehensive  
Child Development career: case of a Higher Technological Institute  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez  
Instituto Superior Tecnológico Tsáchila, Santo Domingo, Ecuador  
Cristopher David Herrera Navas  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Santo Domingo, Ecuador  
Recepción: 22/03/2021 | Aceptación: 25/05/2021 | Publicación: 10/09/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Veloz Rodríguez, N. M., y Herrera Navas, C. D. (2021). Impacto de la virtualidad en las  
prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un Instituto Superior  
Tecnológico. INNOVA Research Journal, 6(3), 98-120.  
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1727  
Resumen  
La emergencia sanitaria provocada por el COVID-19 ha ocasionado que todos los ambientes de  
formación humana se dirijan hacia la virtualidad, entre ellos, se encuentran las prácticas  
preprofesionales, que resultan imprescindibles para los estudiantes de Institutos Superiores  
Tecnológicos. La presente investigación tuvo como propósito determinar el impacto de la  
virtualidad en la práctica preprofesional desde la perspectiva estudiantil y docente de la carrera  
Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas en el año 2020. El enfoque  
investigativo es cualitativo, con diseño no experimental-transversal, de tipo descriptivo. La  
población está conformada por 45 estudiantes y dos docentes (coordinadora de carrera y de  
prácticas preprofesionales). Se utilizó como técnicas para la recolección de datos al grupo focal y  
a la entrevista, teniendo como instrumentos; cuestionario semiestructurado y entrevista  
semiestructurada. Los resultados demuestran que el impacto de la virtualidad desde la perspectiva  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
estudiantil fue negativo, ya que mencionan haber tenido dificultades recursivas, problemas de  
asignación e incapacidad para planificar e impartir clases desde la virtualidad. Por otro lado, los  
docentes mencionan tener una perspectiva positiva de la práctica preprofesional realizada, ya que  
la virtualidad permite mayor flexibilidad y beneficios, dando paso a nuevas posibilidades para la  
práctica pedagógica. Se concluye en que el impacto de la virtualidad en la calidad de la práctica  
preprofesional fue negativo y se necesita implementar medidas que partan del desarrollo de  
conciencia de los docentes acerca del problema a través de una comunicación asertiva y  
responsiva.  
Palabras claves: educación; COVID-19; prácticas pre profesionales.  
Abstract  
The health emergency caused by COVID-19 has caused all human training environments to move  
towards virtuality, among them are pre-professional practices, which are essential for students of  
Higher Technological Institutes. The purpose of this research was to determine the impact of  
virtuality in pre-professional practice from the student and teacher perspective of the  
Comprehensive Child Development career of the Tsachila Higher Technological Institute in 2020.  
The research approach is qualitative, with a non-experimental design -transversal, descriptive  
type. The population is made up of 45 students and two teachers (coordinator of career and pre-  
professional practices). The focal group and the interview were used as techniques for data  
collection, having as instruments; semi-structured questionnaire and semi-structured interview.  
The results show that the impact of virtuality from the student perspective was negative, since they  
mention having had recursive difficulties, assignment problems and inability to plan and teach  
classes from virtuality. On the other hand, teachers mention having a positive perspective of the  
pre-professional practice carried out, since virtuality allows greater flexibility and benefits, giving  
way to new possibilities for pedagogical practice. It is concluded that the impact of virtuality on  
the quality of pre-professional practice was negative and it is necessary to implement measures  
that start from the development of teachers' awareness about the problem through assertive and  
responsive communication.  
Keywords: education; COVID-19; pre professional practice.  
Introducción  
Existe evidencia variada de las repercusiones causadas por la emergencia sanitaria en todas  
las áreas con las que se vinculan el ser humano, entre ellas, la educación. En lo internacional, La  
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) (2020)  
menciona que más del 91,3% (1,575,270,054) de estudiantes, han sido afectados por el cierre  
temporal de las instituciones educativas, las causas en la mayoría de los casos se originan por la  
carencia de recursos tecnológicos o falta de dominio de las herramientas que ofrecen y el precario  
acompañamiento que brindan los padres ante las actividades de estimulación.  
De manera análoga, el problema que ha generado la emergencia sanitaria también se puede  
divisar en todo el continente americano, referente a ello el Fondo de las Naciones Unidas para la  
Infancia (UNICEF) (2020) expone que, pese a los mecanismos de contingencia implementados  
para el desarrollo de la educación, en la actualidad cerca de 1.200 millones de niños siguen  
afectados por el cierre de las escuelas, viéndose obligados a educarse en casa, esto genera  
desigualdades inherentes, debido que, no todos tienen acceso a las Tics y a las herramientas que  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
proporcionan. Se advierte que esto agravaría la crisis existente en el continente referente a los  
procesos de formación humana.  
Contextualizando el problema a nivel del Ecuador y haciendo referencia al desarrollo de  
las prácticas y a aplicación de competencias profesionales de educación en la virtualidad, está  
Guarnizo (2018) quien menciona que para la puesta en experiencia a través de las TICs de los  
conocimientos adquiridos en la formación universitaria es necesaria una especialización que  
adapte a los estudiantes al nuevo entorno laboral. Esto alude a la necesidad de un proceso de  
formación sistemático previo para la realización de las prácticas preprofesional en el campo  
virtual. Sin embargo, debido a llegada repentina de la emergencia sanitaria no se pudo realizar el  
debido proceso de especialización para la aplicación de las competencias laborales en entornos  
virtuales.  
Asimismo, sucede en Santo Domingo de los Tsáchilas, específicamente en el Instituto  
Superior Tecnológico Tsáchilas en la carrera de Desarrollo Infantil Integral, donde la emergencia  
sanitaria ha obligado a las carreras de formación dual a realizar la puesta en práctica de las  
competencias a través de medios virtuales. Entonces, se han presentado diversas problemáticas  
que, de una u otra forma, repercuten la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, entre ellas  
están: la falta de capacitación referente al traslado de los procesos educativos a las Tics,  
disponibilidad de tiempo de las familias para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, la  
inexistencia de recursos didácticos y tecnológicos que contribuyan a los infantes, la ausencia de  
colaboración y compromiso por parte de las familias en los procesos estimulación infantil. Por  
ende, repercute en progreso de sus habilidades en las diferentes áreas de aprendizaje en los  
niños/as.  
Sim embargo, la relevancia del aseguramiento en la calidad de la práctica preprofesional  
no es reciente, existen diversos estudios abordan la importancia de la práctica preprofesional en la  
formación del docente en educación inicial y la incorporación de nuevas herramientas que  
favorezcan la apropiación de competencias laborales, haciendo referencia a lo antes dicho se  
encuentra Cornejo (2014) con su estudio denominado “Prácticas profesionales durante la  
formación inicial docente: análisis y optimización de sus aportes a los que aprenden y a los que  
enseñan a aprender a enseñar” (p. 239). Teniendo como objetivo implementar políticas  
institucionales para la transformación de la práctica del docente de educación inicial. A través de  
una metodología de enfoque cualitativo, de tipo descriptiva, obtiene como principales resultados  
que: los enfoques más recientes de formación superior apuntan a relaciones mayormente  
asimétricas e interactivas, a partir de nuevos medios, entre la teoría y la práctica. Por lo que, se  
concluye que en el medio pedagógico existe carencia de programas y políticas innovadoras para  
la formación de formadores asociando la teoría y la práctica.  
Por otro lado, aludiendo a la necesidad innovadora de buenos procedimientos educativos  
en entornos virtuales está García, Guerrero y Granados (2015) con su trabajo titulado “Buenas  
prácticas en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje” (p.76). A través de una metodología  
de enfoque cualitativo y tipología documental, teniendo como finalidad la identificación de buenas  
prácticas docentes utilizadas en entornos de formación virtual, obtienen como principal resultado  
que existen numerosas herramientas virtuales desarrolladas por docentes a través de estrategias  
contextualizadas al medio y buenas prácticas para la consecución de un objetivo formativo. Como  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
conclusión se obtiene que, a través de la aplicación de buenas prácticas profesionales, el promedio  
de los estudiantes es mayor en entornos totalmente virtuales, del mismo modo, la mayor parte de  
estudiantes se sienten cómodos trabajando en los EVEA (entornos virtuales de enseñanza-  
aprendizaje).  
Del mismo modo, abordando los elementos que influyen en el desarrollo de la práctica pre  
profesional, se encuentra a Ruilova (2019) con su estudio titulado “Las prácticas preprofesionales  
en la formación inicial docente de EGB, el rol del maestro tutor” (p.15). Con el objetivo de  
determinar la influencia que tienen los maestros tutores de aula en la formación inicial de docentes  
de Educación General Básica, a través de una metodología de enfoque cualitativo de tipo  
documental, obteniendo como principales resultados que la muestra de motivación en el desarrollo  
de la labor educativa por parte de los docentes tutores contribuye a la apropiación de competencias  
profesionales en las prácticas preprofesionales, concluyendo así que, que la actualización y  
capacitaciones continuas docentes mejora la calidad educativa de las prácticas preprofesionales.  
Continuando con la línea temática referente a la práctica preprofesional y sus implicaciones  
en la formación de docentes especializados en la primera infancia está Herrera (2019) con su  
investigación titulada “Evaluación de impacto de las prácticas pre profesionales en los graduados  
de la escuela de Ciencias de la Educación” (p.1). Mediante un constructo metodológico de enfoque  
cuantitativo, diseño no experimental de tipo transversal y alcance exploratorio, a partir del objetivo  
evaluar el impacto de las prácticas pre profesionales en los graduados de la escuela de Ciencias de  
la Educación, obtiene como resultados principales que el 50% de estudiantes está medianamente  
satisfecho con el aporte de la práctica preprofesional a su desempeño docente, del mismo modo,  
el 50% de estudiantes con correcto desempeño docente obtiene un nivel de transferencia excelente  
en dicho proceso. De este modo, se concluye que la práctica preprofesional tiene un alto impacto  
en la formación de educadores.  
A consecuencia de la importancia de la práctica preprofesional, se han desarrollado  
modelos para mejorar su desarrollo y, a consecuencia de ello, sistematizar los procesos y  
aprendizajes teóricos abordados en la práctica educativa, de ello hace referencia Rodríguez, Calle  
y Zabala (2018) en su estudio denominado “Modelo para desarrollar prácticas preprofesionales  
reflexivas en la formación de docentes para educación básica” (p.22). Con el objetivo de proponer  
un modelo de para el desarrollo y reflexión de la práctica preprofesional docente, a través de una  
metodología cualitativa, de revisión bibliográfica de tipo descriptiva-explicativa, se expone que la  
mayor parte de estudiantes poseen limitaciones para la involucración de las Tecnologías de la  
Información y de la Comunicación (Tics) en el desarrollo de la práctica preprofesional, asimismo,  
los docentes que supervisan la práctica han determinado deficiencias en el dominio de contenido  
y en la preparación pedagógica para brindar respuestas asertivas a problemas áulicos.  
Los autores antes mencionados, a manera de conclusión, exponen que el modelo de práctica  
preprofesional que favorezca a la formación de los futuros docentes debe considerar los siguientes  
principios: a) De unidad dialéctica entre actividad y comunicación; b)De unidad en la relación de  
los procesos cognitivos y afectivos; c) De relación directa entre lo instructivo, educativo y  
formativo; d) De vinculación entre los saberes enseñados y las necesidades de la sociedad; e) De  
constante autorreflexión docente; f) De constante reflexión colectiva; g) De modelos pedagógicos  
activos, protagónicos e innovadores.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
En todas las investigaciones antes abordadas se estudia la importancia de la práctica  
preprofesional en la formación de docentes, algunos de los factores condicionantes de la calidad  
de la práctica, la necesidad de incorporar nuevas herramientas para el desarrollo de la práctica  
preprofesional y algunas estrategias y modelos cuya finalidad es asegurar las buenas prácticas  
docentes, sin embargo dentro de la investigación no se halló estudios que determinen la influencia  
de la virtualidad en el desarrollo de la práctica preprofesional docente. Por ello, el objetivo del  
presente estudio es: determinar el impacto de la virtualidad en la práctica preprofesional desde la  
perspectiva estudiantil y docente de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior  
Tecnológico Tsáchilas en el año 2020-01.  
Mediante el análisis elaborado sobre los antecedentes, problemática y marco teórico de la  
temática, se plantea un sistema de hipótesis con dos vías, las cuales son: hipótesis de investigación  
(Hi): la virtualidad tuvo un impacto negativo en la práctica pre profesional docente de los  
estudiantes de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas  
en el año 2020-01; hipótesis nula (H0) la virtualidad no tuvo un impacto negativo en la práctica  
pre profesional docente de los estudiantes de la carrera Desarrollo Infantil Integral del Instituto  
Superior Tecnológico Tsáchilas en el año 2020-01  
Marco Teórico  
La virtualidad  
La virtualidad es aquella apariencia de la realidad, que se encuentra definida como un  
proceso imaginario, y que precisa un sistema de cómputo para objetivarse.  
La palabra virtual procede del latín medieval virtualis, que a su vez deriva de virtus:  
fuerza, potencia. En la filosofía escolástica, lo virtual es aquello que existe en potencia,  
pero no en acto. Lo virtual tiende a actualizarse, aunque no se concretiza de un modo  
efectivo o formal. Con todo rigor filosófico, lo virtual no se opone a lo real sino a lo  
actual: virtualidad y actualidad sólo son dos maneras de ser diferentes. (Martínez,  
Leyva, Félix, Cecenas y Ontiveros, 2014, p.9)  
El concepto, es muy usado en el campo de la informática y tecnología, con el objetivo de  
manifestar a la realidad edificada mediante sistemas o procesos digitales. Dentro de este marco, se  
conoce como realidad virtual al mecanismo informático que posibilita factiblemente a los  
navegadores para que puedan estar inmersos en un mundo paralelo al real. Cabe recalcar que el  
concepto de virtual es un proceso inverso a la actualización, por el hecho de ser una estructura que  
favorece a los procesos de creación (Delgado, 2019).  
Los espacios virtuales de aprendizaje favorecen aspectos que la presencialidad limita o  
simplemente no contempla. Entre estas facilidades de la virtualidad, las más relevantes  
se asocian con el rompimiento de la barrera de la distancia, la rigidez de los horarios y  
la facilidad de la distribución del tiempo de estudio. (Moreira-Segura y Delgadillo-  
Espinoza, 2015, p.2)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
Es por esta razón que las herramientas tecnológicas son un mediador de suma importancia,  
en la educación, por el mismo hecho de que brinda información variada y es accesible, contribuye  
también al manejo adecuado y flexible de la distribución de tiempo que cada individuo tenga a  
disposición. la virtualidad es un concepto que, sin ser lo mismo, va asociado a este impacto  
tecnológico en el mundo educativo. Por lo tanto, la virtualidad es una nueva manera de relación,  
de igual forma un espacio de comunicación atemporal, asíncrona o síncrona, brinda la posibilidad  
de construir entornos nuevos de interacción sin la necesidad de compartir el espacio-tiempo  
(Zambrano, Laurencio y Milán, 2018).  
Características de la virtualidad  
La virtualidad, comprende de una serie de conjuntos técnicos que satisfacen las necesidades  
del individuo en su aspecto natural como investigador, de acuerdo con Duran (2015) la virtualidad  
es útil como ámbito de información, construcción, y creación de experiencias de aprendizaje y  
descubrimiento. Por esta razón es una herramienta importante en la educación, no solamente como  
un recurso didáctico, también como un medio de comunicación que favorece al desarrollo de  
habilidades y capacidades en el individuo.  
Por otro lado, Carbero (1998) alude algunas características de la virtualidad que se  
sintetizan en los siguientes puntos: a) Información multimedia: es el proceso de transmisión de la  
información, imagen, textual y de sonido, los avances tecnológicos han permitido mejorar la  
calidad de los procesos virtuales; b) La interactividad: es una de las características virtuales más  
relevantes, sobre todo en el ámbito educativo, por medio de la virtualidad se puede intercambiar  
información entre usuario a usuario, o usuario a ordenador, está característica admite adaptar los  
recursos a las múltiples necesidades de cada usuario; c) La interconexión: se refiere a la creación  
de posibilidades tecnológicas nuevas de la virtualidad, partiendo de la conexión entre dos  
tecnologías, por ejemplo, la virtualidad y las Tics.  
También se abordan temas relacionados con las oportunidades espacio-temporales de la  
virtualidad: a) La inmaterialidad: hace referencia a el proceso y la comunicación de la información,  
esta información es fundamentalmente inmaterial y puede ser llevada de forma transparente e  
instantánea a lugares que son lejanos. b) La instantaneidad: la virtualidad y su integración  
informática han posibilitado, la comunicación y la transmisión de la información tenga un alcance  
completo, en el sentido que llega a cualquier lugar y de manera rápida.  
c) Tendencia a la automatización: las características que posee la tecnología empujan a la aparición  
de diversas posibilidades y herramientas que permiten un manejo automático de la información,  
en diversos ámbitos; profesionales, personales y sociales.  
Importancia de la virtualidad  
Hoy en día la virtualidad está inmersa en todas las esferas; sociales, económicas y  
culturales, y por este motivo es evidente la contribución que otorga en cada espacio, dado esto es  
posible mencionar que la virtualidad es importante porque, ofrece un abanico de beneficios como;  
ayuda a organizar el tiempo, es facilitador de la información, la comunicación, posibilita la  
educación de manera amplia, estimula el conocimiento y la investigación, según Sangrá (2001)  
menciona que:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
Educación y virtualidad se complementan en la medida en que la educación puede  
gozar de las posibilidades de creatividad de la virtualidad para mejorar o diversificar  
sus procesos y acciones encaminados a la enseñanza y al aprendizaje, mientras que  
la virtualidad como sistema se beneficia de la metodología de trabajo educativo y de  
comunicación, necesaria en aquellos casos habituales en los que la finalidad de la  
relación en la red sobrepasa la de la búsqueda de información. (p. 119)  
En relación con lo citado, se destaca que los diversos recursos que ofrece la tecnología y la  
virtualidad misma son relevantes para el proceso de enseñanza-aprendizaje, posibilitando que el  
estudiante y el educador gocen de los beneficios que caracteriza a la virtualidad como un sistema  
completo.  
Definición de las prácticas preprofesionales  
Es una modalidad que permite poner en prácticas la teórica dada en el salón de clases, con  
el fin de obtener una óptica más clara del campo de trabajo, según Chávez, Chancay, Del Pilar y  
Mendoza (2019) las prácticas son “un conjunto de acciones que realiza el practicante dentro del  
aula con fines educativos, estas acciones llevan implícitos conocimientos y creencias que  
determinan el desarrollo de saberes y posibilidades que le permiten desarrollar su trabajo” (p.6).  
De esta manera los practicantes aplican sus conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes  
adquiridas previamente en las entidades educativas, aportando de esta forma al desempeño en el  
campo laboral.  
Las prácticas son el primer acercamiento a la vida laboral, por ello se requiere que el  
alumno palpe la realidad contextualizada de lo que supone un trabajo, Por otro lado, desde la  
perspectiva de Gajardo (2016) “Son muchas las oportunidades de crecimiento que ofrecen las  
prácticas, es por esto es totalmente fundamental saber si son relevantes o no, y sobre todo saber si  
influyen en el futuro desempeño profesional” (p.5). Considerando que es un periodo donde los  
alunamos se vinculan directamente con las obligaciones y responsabilidades que deben ejecutar  
en su futura vida profesional, se destaca que es un aspecto indispensable.  
Importancia de las prácticas preprofesionales  
Las prácticas preprofesionales se han convertido en un requisito indispensable para los  
estudiantes de las diferentes carreras, en las diferentes modalidades, en notable los cambios que  
ha tenido la sociedad y las necesidades que han surgido por esta razón la formación profesional  
debe mejorar en virtud de lo que requieren los avances, la práctica “contribuye a la adquisición de  
conocimientos y el desarrollo de competencias, así como un vínculo afectivo con la profesión. Lo  
cual permite la reafirmación de los intereses profesionales, así como el desarrollo de los modos de  
actuación profesional” (Rojas, Estévez, y Domínguez, 2017, p.45).  
La pertinencia en las prácticas pre profesionales, no solo radica en que es requisito previo  
a la obtención de un título, sino que es una modalidad de formación que permite al estudiante  
desarrollar competencias laborales, lo que posiciona al futuro profesional a obtener un puesto de  
trabajo en su área y sus beneficios.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
El Ministerio de Educación del Ecuador (2016) señala que las prácticas brindan un entorno  
favorable donde el practicante debe de manifestar diferentes aspectos como los siguientes: a)  
Cumplir con el plan de actividades entregado por el docente tutor académico y con las actividades  
establecidas por el docente guía o tutor profesional para la planificación pedagógica; b) Mantener  
una actitud de colaboración y de equipo con los miembros de la comunidad educativa con los que  
interactúa; c) Conservar la confidencialidad de la información propia de la institución educativa  
donde realiza la práctica; d) Informarse sobre los lineamientos y políticas que rigen las acciones  
de la IE a la que ha sido asignado.  
En consecuencia, a esto, las prácticas están inmersas en el proceso de titulación de los  
estudiantes, como uno de los aspectos más destacados de la formación como profesional, esta  
modalidad permite al estudiante poner de manifiesto los saberes adquiridos y transformarlos en  
competencias.  
Generalidades de las prácticas preprofesionales  
Los procesos de prácticas preprofesionales requieren el desarrollo de planes que consideren  
varios aspectos para su organización, entre ellos: los espacios propios de cada carrera, la cantidad  
de horas que debe ejercer el estudiante y los convenios que hay por parte de las entidades  
educativas con los diferentes organismos. En el artículo 9 del reglamento de prácticas pre  
profesionales impartido por el Consejo de Educación Superior (CES) (2017) menciona que:  
Las prácticas pre profesionales deben responder a un programa prestablecido debidamente  
monitoreado y evaluado, el mismo que debe ser elaborado anualmente de manera institucional o  
de acuerdo a los periodos definidos en cada Facultad según sea la situación académica de los  
estudiantes a fin de que estos programas permitan la aplicación práctica del conocimiento,  
habilidades, destrezas y actitudes adquiridas por el estudiante durante su proceso de formación de  
acuerdo a las exigencias del mercador ocupacional.(p. 6)  
Del mismo en el reglamento de prácticas pre profesionales dado por el CES (2017), se  
abordan los procedimientos para la planificación de las prácticas pre profesional, los cuales son:  
1
. La dirección de relaciones interinstitucionales enlistará y enviará la documentación de  
los estudiantes que se encuentren en condiciones de acceder a este proceso en cada semestre a fin  
de que puedan ejecutar las prácticas o las pasantías para el seguimiento y cumplimiento de los  
procesos de prácticas pre profesional.  
2
. Los coordinadores asignados de prácticas de carrera juntamente con los tutores  
académicos deben preparar un programa de prácticas pre profesionales a desarrollar. Dentro de las  
condiciones estipuladas durante los procesos formativos está que se debe cumplir la realización de  
prácticas, que han establecido la facultad o la carrera.  
3
. En concordancia con las listas de los estudiantes que están en condiciones de acceder a  
los procesos de realización de prácticas y en función de cada especialización de los estudiantes de  
las diversas carreras, sé designara la institución pública o privada, en la que el estudiante realizara  
sus prácticas, en caso de que el estudiante por sus propios medios ubique una institución ya sea  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
pública o privada para realizar este proceso, será parte de una formalización de las prácticas pre  
profesionales.  
4
. Para la formalización de las prácticas pre profesionales, el coordinador de prácticas de  
carrera elaborará y enviará a las instituciones públicas o privadas una carta de solicitud para la  
realización de este proceso en función del reglamento;  
5
. Cada coordinador de prácticas deberá realizar un seguimiento, para obtener por escrito  
la respuesta positiva a la solicitud de las prácticas pre profesionales.  
6
. Obtenidas las respectivas aceptaciones por parte de cada institución se debe formalizar  
con la firma de un convenio de colaboración entre las instituciones públicas o privadas y la  
institución de Educación Superior.  
7
. Notificar a los estudiantes los datos y requisitos necesarios que permitan efectuar el  
contacto pertinente y por consiguiente el inicio de prácticas.  
8
. El coordinador de prácticas por carrera deberá dar seguimiento al desarrollo de prácticas  
pre profesionales, para la realización de fichas y anexos correspondientes.  
Cabe señalar que el proceso de prácticas pre profesionales se adaptó a la realidad  
circundante, poniendo de manifiesto la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos de los  
estudiantes a través del uso de herramientas virtuales. Es por ello por lo que para continuar con el  
proceso de enseñanza aprendizaje, el Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas (2020) estableció  
un cronograma de actividades para las prácticas virtuales de formación dual durante la emergencia  
sanitaria, que consta de las siguientes directrices:  
1
.
Designación de los estudiantes, por parte del responsable de prácticas de formación.  
Dual, de la carrera de Desarrollo Infantil Integral.  
2
3
. Capacitación virtual para la Modalidad Dual, sobre el Plan Marco de Formación por  
parte de los tutores empresariales a estudiantes.  
. Socialización del repositorio digital para la organización de fichas, en la ficha 2, el  
estudiante deberá llenar con información personal y con información correspondiente de la  
institución de convenio, adjuntando anexos solicitados como: fotos de la institución y dirección de  
Google Maps.  
4
. El tutor empresarial responsable, elaborará un cronograma de visitas de forma virtual,  
para ello cada estudiante compartirá su link de videoconferencia, a su tutor, para el monitoreo  
correspondiente de la ejecución de la clase.  
5
. Cada tutor empresarial llevara un registro de las visitas realizadas, en una matriz de  
Excel, bajo los siguientes criterios: Nombre de él o la estudiante, día, hora de inicio de finalización,  
datos institucionales, nombres de los tutores empresariales, correos, números de contacto,  
evidencia de la reunión a través de anexos fotográficos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
6
. Después del seguimiento el docente tutor asignado a la visita y el estudiante,  
completarán, la ficha 3 de supervisión de prácticas, en esta ficha se registrarán los procesos que se  
hicieron durante la visita, también se añade los siguientes criterios: fecha, hora, dificultades y  
fortalezas de la actividad práctica, asimismo se añadirán sugerencias y soluciones, esta ficha se  
anexará en el repositorio digital antes ya explicado.  
7
. El tutor académico además recogerá las siguientes fichas virtuales: a) Ficha 4 de  
evaluación del tutor, con firma digital y certificado en pdf; b) Ficha 5 de evaluación del Proyecto  
Integrador de Saberes (PIS); c) Ficha 6 de registro de actividades, dentro de esta ficha se observan  
las actividades llevadas a cabo por los estudiantes durante la práctica virtual a fin de que estas  
respondan al plan marco, misma que debe contener fotografías, links u otros tipos de anexos que  
sirven para evidenciar las actividades; d) Ficha 7; corresponde al plan marco de formación, el tutor  
empresarial mantendrá actualizado el drive de prácticas de la carrera, el portafolio de prácticas, en  
formatos pdf, con su respectivo checklist.  
8
. Se entregará a coordinación de la carrera las notas de la fase práctica de primer parcial  
y segundo parcial, para registrar en el sistema.  
9
. Se entregará al responsable de la carrera, las bitácoras de los PIS, con enlace de los  
videos de exposición, actas y rubricas, así como también los productos técnicos generados en el  
proceso de formación dual.  
1
1
0. Se registrará el cumplimiento de los estudiantes en las prácticas virtuales.  
1. Se entregará los certificados de prácticas pre profesionales.  
Los puntos antes enlistados se establecieron con el afán de organizar los subprocesos de la  
práctica pre profesional delimitando las actividades de tutores empresariales, estudiantes y tutores  
responsables de la práctica pre profesional. En este sentido, se proyectó a aprovechar las  
potencialidades de la virtualidad para organizar todo el proceso de formación dual. Es importante  
el cronograma de actividades delimitado, ya que definía cada uno de los procesos que debían seguir  
los implicados de forma sistemática y secuencial, además, se establecieron las fichas de evidencia  
a presentar por estudiantes y sus formas de completamiento, rúbricas y documentos a llenar por  
los tutores empresariales.  
Metodología  
El enfoque utilizado para el desarrollo de la investigación fue el cualitativo, dado que se  
pretende describir y detallar teóricamente situaciones determinadas, que son observables para el  
sujeto. Según Hernández, Fernández y Baptista (2014):  
El enfoque cualitativo puede concebirse como un conjunto de prácticas  
interpretativas que hacen al mundo “visible”, lo transforman y convierten en una serie  
de representaciones en forma de observaciones, anotaciones, grabaciones y  
documentos. Es naturalista (porque estudia los fenómenos y seres vivos en sus  
contextos o ambientes naturales en su cotidianidad) e interpretativo (pues intenta  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
encontrar sentido a los fenómenos en función de los significados que las personas les  
otorguen). (p.42)  
De igual manera, el estudio es de tipo de descriptivo, porque se requerirá especificar y  
puntualizar las características de determinado fenómeno, que esté sujeto a estudio y valoración  
(Tamayo, 2012).  
La población de estudio está compuesta por 347 individuos que conforman la totalidad  
personas de la carrera de Desarrollo Infantil Integral del Instituto Superior Tecnológico Tsáchila.  
A través de un muestreo, no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a 45 estudiantes del  
quinto A y B como muestra, teniendo en cuenta los siguientes criterios de selección: dificultades  
recursivas, accesibilidad recursiva, ubicación geográfica y madres o padres de familia. De igual  
manera, se eligió a dos docentes (coordinadora de carrera y de prácticas preprofesionales), a fin de  
contrastar las perspectivas, discentes y docentes.  
Las técnicas que se utilizaron para la recolección de datos, en el presente estudio, fueron:  
a)  
Grupo focal: de acuerdo con Edouard (2017) afirma que el grupo focal “es un tipo  
de entrevista en grupo a personas beneficiadas o afectadas por una política pública o por la  
intervención de un proyecto y/o programa. Es una técnica diseñada para obtener información acerca  
de las percepciones, actitudes, experiencias y expectativas en relación a una política, proyecto y/o  
programa” (p.3).  
b) Entrevista: es un intercambio interactivo de información, que se lo emplea en forma de  
diálogo y permite al entrevistador conocer de forma más amplia lo que precisa. De acuerdo con  
Díaz, García, Martínez y Valera (2013) la entrevista es “una técnica de gran utilidad en la  
investigación cualitativa, para recabar datos” (p.2).  
Como instrumentos de recolección de datos, en primera instancia para la técnica del grupo  
focal se utilizó: cuestionario semiestructurado, este se caracteriza por poseer preguntas abiertas y  
deja espacio al investigador para continuar indagando a través de una conversación estructurada  
que tiene como guía las preguntas iniciales orientadas a un tema en específico.  
Del mismo modo, para la consecución de la entrevista, basados en las definiciones de  
Hamui y Varela (2012) se utilizó como instrumento: entrevista semiestructurada, que se trata de  
una reunión de dos personas para abordar una temática específica, en este caso, de forma  
semiestructurada, es decir, con preguntas abiertas que guían una conversación heurística. Ambos  
instrumentos cuentan con una valoración por criterio de expertos, lo que garantiza la pertinencia y  
coherencia de las preguntas. Cabe recalcar que, para la recolección de datos, se realizaron  
solicitudes a las máximas autoridades académicas para obtener el consentimiento informado de los  
implicados en la investigación.  
Para el análisis de los datos se utilizó a la técnica de reducción y categorización propuesta  
por Huberman y Miles (1994) que ofrece una mirada crítica para construir una teorización  
conclusiva. Es decir, a partir de las interpretaciones individuales de la problemática, el investigador  
realiza una síntesis interpretativa del fenómeno. Esta técnica de análisis de datos se compone de  
tres subprocesos: a) La reducción de datos: en esta etapa se realiza una selección de los criterios y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
se los condensa a través de resúmenes; b) Presentación de datos: se agrupa la información en  
organizadores que facilitan la reflexión de los criterios concretados en las presentaciones; c)  
Elaboración de síntesis: se realizan conclusiones que permiten la extracción de los resultados a  
través de la comparación de criterios y contraste de ideas en función de patrones determinados.  
Resultados  
Resultados de los grupos focales:  
Las características problemáticas para la selección de los grupos focales y su organización  
se pueden observar a continuación en la tabla 1.  
Tabla 1  
Criterios para la organización de grupos focales  
Grupos  
Criterio de selección  
Número de participantes  
Género  
Grupo1  
Grupo 2  
Grupo 3  
Grupo 4  
Grupo 5  
Grupo 6  
Grupo 7  
Grupo 8  
Grupo 9  
Dificultades recursivas  
Dificultades recursivas  
Accesibilidad recursiva  
Ubicación geográfica  
5
5
5
5
5
5
5
5
5
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Femenino  
Ubicación geográfica  
Madres o padres de familia  
Madres o padres de familia  
Madres o padres de familia  
Madres o padres de familia  
Asimismo, en la tabla 2 se considera oportuno detallar las dimensiones (D) e indicadores  
I) evaluados en la investigación, que se encuentran relacionados con los subprocesos establecidos  
(
en el cronograma de procesos para las prácticas duales durante la emergencia sanitaria elaborado  
por el Instituto Superior Tecnológico Tsáchila (2020):  
Tabla 2  
Dimensiones e indicadores evaluados en la investigación  
Dimensiones  
Indicadores  
D1.I1. Asignación de los estudiantes/tutores.  
D1.I2. Capacitación virtual/Plan marco de formación.  
D1. Fase de planificación de la D1.I3. Socialización de repositorio digital para la organización de  
práctica preprofesional.  
documentos de la práctica.  
D1.I4. Cronograma de prácticas pre profesionales.  
D2. I1. Fase de observación y diagnóstico.  
D2. I2. Fase de planificación.  
D2. Fase de desarrollo de la práctica  
preprofesional.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
Dimensiones  
Indicadores  
D2. I3. Fase de práctica pedagógica.  
D2. I4. Seguimiento por parte del docente tutor asignado a la visita.  
D2. I5. Fase de informe final y presentación de experiencias.  
D3. I1. Evidencia y dificultades en la práctica.  
D3. Fase de evaluación de la práctica  
preprofesional.  
D3. I2. Rendimiento pre profesional de los estudiantes.  
A continuación, se presenta una síntesis de los resultados obtenidos entre los nueve  
grupos focales aplicados.  
D1. Fase de planificación de la práctica preprofesional:  
D1.I1. Asignación de los estudiantes/tutores.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la asignación de los  
estudiantes y tutores para la práctica pre profesional?  
Los estudiantes de los nueve grupos focales manifestaron que el impacto fue negativo,  
porque en las asignaciones para la práctica preprofesional no se consideraron las realidades  
económicas de cada uno de ellos. Algunos de los estudiantes no contaban con recursos  
tecnológicos y didácticos para llevar a cabo una clase virtual. Asimismo, no se brindaron  
actividades alternas para los estudiantes que tuvieron dificultades para desarrollar las prácticas de  
manera virtual, debido que algunos de los estudiantes no contaban con los recursos, tecnológicos  
y didácticos para llevar a cabo una clase virtual. Recalcan que la institución fue inflexible al  
momento de asignar, mencionan que se aplicó una encuesta para ver dificultades en los estudiantes,  
sin embargo, no se tomó ninguna medida al respecto.  
D1.I2. Capacitación virtual/Plan marco de formación.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para el proceso inicial de  
capacitación de las prácticas pre profesionales y la socialización del plan marco de  
formación?  
Los estudiantes recalcan que, los procesos iniciales de capacitación tuvieron un impacto  
negativo, porque no fueron de calidad, ni suficientes para desarrollar la práctica de manera virtual,  
dado que esta modalidad es nueva, por lo tanto, consideraron que las capacitaciones que se dieron  
no abordaron todos los recursos virtuales que se podrían utilizar para el desarrollo de la práctica y  
los contenidos tratados no fueron de calidad. En cuanto a la socialización de plan marco de  
formación, los estudiantes concuerdan en que este fue un proceso que no se comprendió, ya que el  
proceso de su socialización quedó inconcluso.  
D1.I3. Socialización de repositorio digital para la organización de documentos de la  
práctica.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la creación y socialización  
del repositorio digital para la organización de documentos de la práctica pre profesional?  
Los estudiantes de todos los grupos focales concuerdan en que este proceso tuvo, por un  
lado, un impacto negativo, puesto que no se dieron las directrices pertinentes para completar  
información de cada ficha, únicamente se socializó la creación y organización de carpetas digitales.  
Por otro lado, también tuvo una influencia positiva, reconociendo que les brindo una mayor  
facilidad, ya que hubo ahorro de gastos porque todos los documentos se organizaron de forma  
digital en la plataforma, esto también supone una ventaja al momento de hacer las correcciones.  
D1.I4. Cronograma de prácticas pre profesionales.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la realización y  
socialización del cronograma de prácticas pre profesionales?  
En la mayor parte de grupos focales, los estudiantes manifestaron que, este proceso tuvo  
un impacto negativo, porque no se tomó en cuenta la disponibilidad de cada uno de ellos para el  
desarrollo del cronograma de actividades, también conceptuaron que este proceso fue  
incomprensible. En contraposición, en algunos grupos focales se mencionó que en este indicador  
la virtualidad tuvo un impacto positivo, ya que facilitó la realización y socialización del  
cronograma con rapidez, mediante comunicación sincrónica.  
Los resultados obtenidos desde la fase de planificación reflejan una problemática latente,  
en primera instancia en términos recursivos, que puede tener su origen en las características  
socioeconómicas de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Tsáchilas. Sin embargo, en  
una carrera tecnológica, que tiene como punto esencial y permanente la formación dual, es  
indispensable la asignación, planificación, organización, dirección, aplicación y control de las  
prácticas; no obstante, también era necesario elaborar planes de contingencia para solventar la  
imposibilidad tecnológica, geográfica o recursiva que imposibilite a los estudiantes el desarrollo  
de su formación dual. Estos resultados se relacionan con lo expuesto por la UNESCO (2020) sobre  
que más del 91,3% de estudiantes han sido afectados por el cierre de instituciones, ya que carecen  
de recursos tecnológicos, por ende, a partir de estos hallazgos, se podría deducir que la educación  
superior, no fue la excepción.  
Por otro lado, también existen dificultades en relación a las instrucciones brindadas  
mediante la virtualidad para el desarrollo de la práctica pre profesional. Los estudiantes  
coincidieron, en su mayoría, en que no fueron suficientes ni de calidad, además, no abordaron  
todos los contenidos. Quizá esto pueda relacionarse también con las dificultades recursivas de los  
estudiantes o en su lugar, a la adaptación repentina de los docentes a herramientas de comunicación  
virtual, ya que no hubo tiempo para una preparación más detallada. Esto coincide con lo  
mencionado por Zambrano, Laurencio y Milán (2018) donde se analiza que la virtualidad es una  
nueva manera de relación, brinda posibilidades, pero requiere de preparación detallada para  
organizar de manera pertinente la comunicación. También, se debe tener en cuenta que los  
estudiantes se encontraban acostumbrados a recibir este tipo de capacitaciones de manera  
presencial.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
Sin embargo, el desarrollo de esta fase desde la virtualidad también tuvo algunos aspectos  
positivos que recalcan los estudiantes, como es el caso del ahorro económico que tuvieron, ya que  
no tenían que imprimir fichas de prácticas, movilizarse para hacerlas firmar o dirigirse a las  
instituciones a realizar la práctica pre profesional, esto permite inferir que la virtualidad tiene  
potencialidades por explorar y que mediante una planificación oportuna, con mecanismos de  
contingencia para atender todas las casuísticas podría resultar productiva para las carreras de  
formación dual. Ya hablaba de ello Sangrá (2001) a inicios de la década, donde comentó que la  
educación y virtualidad se complementan de modo en que sobrepasa una relación única de  
búsqueda y almacenamiento de información, llegando a mejorar y diversificar los procesos  
educativos. Pero, como mencionan García, Guerrero y Granados (2015) para que los estudiantes  
se sientan cómodos trabajando en los EVEA se necesitan buenas prácticas profesionales.  
D2. Fase de desarrollo de la práctica preprofesional. Indicadores:  
D2. I1. Fase de observación y diagnóstico.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase de observación y  
diagnóstico de la comunidad educativa que se realiza previamente al desarrollo de  
planificaciones a aplicar en la práctica pre profesional docente?  
Los grupos focales coinciden en que esta fase tuvo un impacto negativo, porque la  
virtualidad limitó observar las dificultades que podían presentarse, sin embargo, otro grupo expone  
que, la virtualidad tuvo un impacto positivo, porque facilita la observación de características socio-  
familiares importantes para el diagnóstico y la elaboración de los planes de clase. Sin embargo,  
fueron mayores los problemas identificados en los estudiantes, quienes mencionaban que el  
diagnóstico no se desarrollaba en un clima de calidez, con ambientes de confianza por el entorno  
socio-familiar regular y malo de algunas familias.  
D2. I2. Fase de planificación.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase de planificación para  
impartir clases en el desarrollo de la práctica pre profesional?  
La mayor parte de estudiantes manifestaron que, la virtualidad en esta fase tuvo un impacto  
negativo, porque no tenían el conocimiento suficiente para planificar clases virtuales y no tenían  
un apoyo docente para hacerlo. Del mismo modo comentaron que no contaban con los materiales  
o desconocían el uso de programas y recursos virtuales idóneos.  
D2. I3. Fase de prática pedagógica.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase práctica pedagógica,  
donde se desarrollaban los procesos de estimulación concernientes a las prácticas pre  
profesionales?  
En los grupos focales se encontraron criterios como: que este proceso tuvo un impacto  
negativo, porque no tuvieron disponibilidad ni destreza en el uso de las TIC, para el desarrollo de  
sus clases, y que, a percepción de ellos como estudiantes, falto mucho para una clase virtual de  
calidad, resaltan que intentaron dar dentro de sus posibilidades una clase virtual enriquecedora,  
pero que se limitaron mucho por el desconocimiento. De igual manera, se menciona que tuvo un  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
impacto positivo, porque adquirieron experiencias para dar clases de manera virtual, lo que hoy en  
día supone un gran reto para la realidad contemporánea.  
D2. I4. Seguimiento por parte del docente tutor asignado a la visita.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en el seguimiento de la práctica  
pre profesional por parte de los docentes tutores?  
En este indicador todos los estudiantes concuerdan en que la influencia fue positiva, ya que  
los docentes dieron seguimiento de manera estricta a cada uno de los practicantes, enlazándose a  
las clases en vivo para presenciar las actividades de estimulación y evaluar el desempeño de todos.  
D2. I5. Fase de informe final y presentación de experiencias.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase del desarrollo del  
informe final y presentación de experiencias de la práctica pre profesional?  
En todos los grupos, los estudiantes enuncian que, el impacto que tuvo esta fase fue  
positivo, porque la virtualidad facilitó el desarrollo del proceso de realización de informes y  
documentos finales. Representó ahorro, ya que las correcciones y errores se las subsanaban en  
línea. Además, se podía tener un control constante de los documentos a elaborar y los que se  
encontraban pendientes, debido que todas las carpetas se encontraban en un mismo lugar en drive  
y era posible tomar de ejemplo a otro compañero.  
En la fase de desarrollo los resultados permiten observar mayormente un impacto negativo  
de la virtualidad, puesto que, en primera instancia se limitó el diagnóstico de las dificultades que  
presentaban los estudiantes previos al inicio de las actividades de estimulación. Esto concuerda  
con lo que planteaba la UNICEF (2020) referente a que la crisis de formación humana se agravaría  
con la emergencia sanitaria. De igual manera, también existen otras dificultades relacionadas con  
diversos ámbitos, como es el caso de la carencia de conocimientos que presentaban los estudiantes  
para planificar de forma autónoma, la ausencia de recursos para adecuar entornos de estimulación  
en sus hogares y la falta de dominio de programas para el desarrollo de clases virtuales. Por estas  
dificultades mencionadas Guarnizo (2018) comentaba que para la realización de prácticas pre  
profesionales en entornos virtuales era sustancial elaborar un proceso de formación sistemático  
que adapte a los estudiantes al nuevo entorno laboral.  
No obstante, también existieron unos pocos aspectos positivos, como es el caso de la  
posibilidad de adentrarse como estudiantes a las características socio-familiares que brinda una  
óptica de la situación, limitaciones y oportunidades del infante. De igual manera, los informes  
finales no representaron gastos económicos excesivos como en otras ocasiones. Esto permite  
inferir que, la virtualidad debería complementar a la práctica pre profesional en la presencialidad,  
evitando gastos dispensables y potenciando procesos que resultan más sencillos y operativos en  
ambientes virtuales.  
D3. Fase de evaluación de la práctica preprofesional.  
D3. I1. Evidencia y dificultades en la práctica.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la identificación de  
dificultades y la recopilación de evidencia de la práctica pre profesional?  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
En los grupos focales esta pregunta presenta mayor divergencia, ya que, existen varios  
donde se menciona que la virtualidad tuvo un impacto negativo, porque no se contó con la  
colaboración completa de los padres para la recopilación de evidencias de actividades. Además, la  
mala conexión a internet y la limitada visualización del espacio dificultaba la percepción de  
dificultades. Por otro lado, en una menor cantidad de grupos focales se tuvo en cuenta que el  
impacto de este proceso fue positivo, ya que al asumir directamente un rol de educador y ya no de  
acompañante como lo suelen hacer en las prácticas recurrentes, les permitió evidenciar algunas  
dificultades y la recopilación de evidencias de las mismas a través de las posibilidades que ofrecen  
las TIC.  
D3. I2. Rendimiento pre profesional de los estudiantes.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en el rendimiento de los  
estudiantes en la práctica pre profesional?  
En todos los grupos focales se establece que el impacto de la virtualidad en el rendimiento  
académico de los estudiantes de la práctica preprofesional fue positivo ya que todos obtuvieron  
calificaciones máximas. Se recalca también que, en anteriores periodos, el rendimiento en la  
práctica preprofesional no era tan alto, sin embargo, a pesar de las dificultades consiguieron notas  
perfectas.  
En la fase de evaluación, los resultados demuestran perspectivas variadas. Por un lado,  
algunas personas consideran que la práctica pre profesional tuvo un impacto positivo puesto que,  
contaban con mayor independencia para impartir clases y consiguieron notas perfectas. Esto se  
encuentra relacionado con lo que menciona Knowles (2006) acerca de que los adultos tienen una  
profunda necesidad de autodirigir sus procesos de aprendizaje. Por ende, se podría decir que, en la  
práctica pre profesional se debe brindar mayor autonomía al estudiante, sin descuidar la  
preparación necesaria requerida y la consideración de sus posibilidades económicas.  
Otro punto a comentar que resulta curioso, son las calificaciones obtenidas, que, a  
diferencia de otros periodos, fueron perfectas, pero no se encuentran relacionadas al rendimiento  
y la satisfacción de los estudiantes. Por ello, se podría decir que, no se evaluó de forma correcta el  
desempeño profesional de la práctica pre profesional en ambientes virtuales. Se recomienda revisar  
los criterios de evaluación y tener en cuenta un análisis de las competencias que permita observar  
el desarrollo de conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales puestos en práctica.  
Por otro lado, continúan las perspectivas de impacto negativo de la virtualidad en el  
desarrollo de la práctica, donde las dificultades de conectividad y la falta de recursos familiares  
afectaron la recolección de evidencias para la elaboración de informes finales. Esto refleja que es  
importante un análisis de las condiciones socioeconómicas del contexto previo a la incorporación  
de la virtualidad en la práctica pre profesional. Se requiere un análisis minucioso y planificaciones  
sistemáticas cuidadosas para no presentar este tipo de problemas.  
Resultados de entrevistas a docentes:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
De igual manera, se tuvo en cuenta los mismos indicadores consultados a los estudiantes  
para realizar las entrevistas a docentes. A continuación, se establecen las respuestas del docente  
coordinador de la carrera (DCC) y del docente coordinador de prácticas preprofesionales (DCPP).  
D1. Fase de planificación de la práctica preprofesional.  
D1.I1. Asignación de los estudiantes/tutores.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la asignación de los  
estudiantes y tutores para la práctica pre profesional?  
DCPP: la influencia de la virtualidad durante este proceso fue positiva, se agilizó la  
distribución del alumnado a la entidad responsable, también se puede observar que benefició al  
estudiante al ya no tener que movilizarse lejos, esto porque a virtualidad es flexible en espacio y  
tiempo.  
DCC: el proceso tuvo aspectos positivos y negativos. Los aspectos positivos fueron que los  
estudiantes continuaron con este proceso de prácticas y que por consiguiente no se atrasaron,  
Además la modalidad virtual fue más flexible. Por otro lado, los aspectos negativos fueron que  
algunos estudiantes presentaron dificultades para el desarrollo de prácticas porque no contaban  
con disponibilidad, conectividad, recursos didácticos, y espacios idóneos para la ejecución de los  
servicios de estimulación temprana.  
D1.I2. Capacitación virtual/Plan marco de formación.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para el proceso inicial de  
capacitación de las prácticas pre profesionales y la socialización del plan marco de  
formación?  
DCPP: la influencia de la virtualidad fue positiva porque durante el desarrollo de tutorías  
y capacitaciones, asistieron en su gran mayoría los estudiantes, tutores empresariales y otros  
involucrados, pese a que un porcentaje mínimo de estudiantes no logro acceder a estos procesos,  
se subsanó con tutorías.  
DCC: En este punto, tuvo un impacto negativo, porque las capacitaciones y socializaciones  
acerca del plan marco de formación, como de otros documentos, no tuvieron un tiempo estimado  
idóneo, por ello, este aspecto supuso una dificultad porque los estudiantes no pudieron adquirir  
información para el correcto manejo de los procesos de prácticas de manera virtual.  
D1.I3. Socialización de repositorio digital para la organización de documentos de la  
práctica.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la creación y socialización  
del repositorio digital para la organización de documentos de la práctica pre profesional?  
DCPP: la influencia de la virtualidad fue positiva, porque facilito los procesos de  
organización documental de la práctica pre profesional, distribuyendo dicha documentación en un  
repositorio digital de acceso compartido.  
DCC: este proceso tuvo un impacto positivo, porque facilito tanto a estudiantes como a  
docentes la creación de documentos y la organización de los mismos para cumplir con los  
requisitos de prácticas.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
D1.I4. Cronograma de prácticas pre profesionales.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la realización y  
socialización del cronograma de prácticas pre profesionales?  
DCPP: este proceso tuvo una influencia positiva, porque se acaparo información puntual  
sobre la realización del cronograma de prácticas, y luego se socializó con los practicantes de  
manera sincrónica.  
DCC: tuvo un impacto positivo, porque se hizo de manera entendible y óptima. Los  
cronogramas ayudaron a los estudiantes a organizarse de mejor manera para dar cumplimiento al  
requisito curricular que son las prácticas preprofesionales.  
D2. Fase de desarrollo de la práctica preprofesional. Indicadores:  
D2. I1. Fase de observación y diagnóstico.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la orientación de los  
estudiantes para la fase de observación y diagnóstico de la comunidad educativa previa al  
desarrollo de la práctica pre profesional?  
DCPP: tuvo un impacto positivo, dado que los tutores orientaron y dieron determinadas  
directrices para la observación y diagnóstico de los alumnos asignados a los practicantes.  
DCC: pienso que la virtualidad tuvo una influencia positiva, porque les permitió observar,  
analizar y diagnosticar a la comunidad educativa a la que se dirige por medio de fichas,  
planificaciones y documentos.  
D2. I2. Fase de planificación.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase de planificación de  
planes de clase para el desarrollo de la práctica pre profesional?  
DCPP: fue positiva dado que los docentes dieron a conocer las pautas para el desarrollo de  
la planificación, además, los estudiantes tenían ya conocimientos previos.  
DCC: tuvo un impacto positivo, ya que, como estudiantes ellos contaban con  
conocimientos previos sobre la realización de planes de clase que les permita ejecutar actividades  
pedagógicas de manera autónoma.  
D2. I3. Fase de práctica pedagógica.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase práctica pedagógica  
o aplicación de planes de clase en el desarrollo de la práctica pre profesional?  
DCPP: la fase pedagógica tuvo un impacto positivo, porque esta experiencia del proceso  
de enseñanza-aprendizaje a nivel virtual ayuda al estudiante a adquirir y desarrollar habilidades y  
competencias, laborales y tecnológicas.  
DCC: creo que tuvo un impacto negativo, dado que la virtualidad si bien ofrece diversas  
facilidades, también resulta ser complicada para quienes no tienen dominio tecnológico, algunos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
estudiantes no pudieron realizar las prácticas de manera efectiva por la limitación del manejo  
recursivo de la tecnología.  
D2. I4. Seguimiento por parte del docente tutor asignado a la visita.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en el seguimiento de la práctica  
pre profesional?  
DCPP: tuvo un impacto positivo, porque los tutores empresariales estuvieron en constante  
seguimiento a los estudiantes, también se dieron las respectivas orientaciones para la mejora  
continua de este proceso a fin de obtener un buen desempeño.  
DCC: este proceso tuvo un impacto positivo, ya que los tutores tuvieron una constante  
interacción y monitoreo a los estudiantes durante la ejecución de sus prácticas, para asegurar la  
calidad de estos procesos virtuales de enseñanza.  
D2. I5. Fase de informe final y presentación de experiencias.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en la fase del desarrollo del  
informe final y presentación de experiencias de la práctica pre profesional?  
DCPP: tuvo un impacto positivo, puesto que la modalidad virtual brindó facilidades para  
la realización de los documentos y presentación de experiencias y evidencias.  
DCC: tuvo un impacto positivo debido a que no se encontró ninguna dificultad, por otro  
lado, se resalta que esta fase fue cómoda porque se realizó un modelo estructurado para que los  
estudiantes ingresen sus datos a fin de optimizar tiempo.  
D3. Fase de evaluación de la práctica preprofesional.  
D3. I1. Evidencia y dificultades en la práctica.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad para la identificación de  
dificultades y la recopilación de evidencia de la práctica pre profesional?  
DCPP: tuvo un impacto positivo, dado que la virtualidad ayudó a los estudiantes a  
identificar y recopilar evidencia de los procesos de prácticas. La tecnología presta un sin número  
de herramientas que facilitan los procesos curriculares.  
DCC: este proceso tuvo un impacto positivo porque la virtualidad permitió constatar las  
dificultades y la recopilación de evidencia mediante el seguimiento continuo que se realizó.  
D3. I2. Rendimiento pre profesional de los estudiantes.  
Pregunta: ¿Qué tipo de influencia tuvo la virtualidad en el rendimiento de los  
estudiantes en la práctica pre profesional?  
DCPP: supuso una influencia positiva, en virtud de que se constató que su rendimiento fue  
alto.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
DCC: tuvo un impacto positivo, porque los estudiantes obtuvieron calificaciones  
sobresalientes.  
La entrevista realizada al docente coordinador de prácticas preprofesionales (DCPP)  
expone que el impacto de la virtualidad fue positivo en todos los indicadores, mencionó que como  
docente de la carrera la institución brindo todos los acompañamientos requeridos para que los  
estudiantes logren llevar a cabo esta nueva modalidad adaptada por la institución, también destaco  
que la virtualidad beneficio mucho en aspectos de agilización tanto de los procesos como del  
desarrollo de documentación, por último el docente constato las aseveraciones a través del  
indicador de rendimiento de la práctica pre profesional, indicando que el alumnado en su totalidad  
consiguió tener un rendimiento alto. Esto representa que desde la perspectiva docente los procesos  
que estuvieron inmersos en la práctica fueron adecuados.  
Los resultados obtenidos del docente coordinador de la carrera (DCC) destacan que el  
impacto de la virtualidad tuvo dos enfoques: positivo y negativo. Señaló que, desde la perspectiva  
como docente de la carrera, los aspectos positivos se hallan los siguientes indicadores;  
socialización de repositorio digital para la organización de documentos de la práctica, cronograma  
de prácticas, observación y diagnóstico, planificación, seguimiento por parte del docente, informe  
final y presentación de experiencias evidencia y dificultades y rendimiento profesional de los  
estudiantes. Sin embargo, el docente también destaca que hubo procesos que no se realizaron con  
pertinencia, dentro de los aspectos negativos se hallan los siguientes; asignación de estudiantes,  
capacitación virtual/plan marco de formación y práctica pedagógica.  
De igual manera, el DCC Expuso que el cumplimiento efectivo de estos indicadores se vio  
afectado porque algunos estudiantes presentaron problemas para dar cumplimiento esta fase,  
también mencionó que los estudiantes no tuvieron el tiempo necesario para adquirir competencias  
que les permitan desarrollar clases de forma virtual. Asimismo, mencionó que la virtualidad ofrece  
muchas facilidades y oportunidades, pero estas resultan ser complicadas para quienes no tienen  
dominio tecnológico.  
Conclusiones  
Se identificó que el impacto de la virtualidad en la práctica preprofesional fue negativo  
desde la perspectiva estudiantil porque se encontraron varias dificultades en común relacionadas  
con los siguientes indicadores: a) Asignación de estudiantes: los sujetos de muestra expusieron  
que tuvieron dificultades recursivas que nos les permitió llevar a cabo con pertinencia este proceso,  
b) Capacitación docente: se indicó que las capacitaciones para la planificación y el desarrollo de  
la práctica pre profesional dictadas por las autoridades fueron insuficiente, por el motivo que no  
hubo mucho tiempo para socializar y enseñar todos los contenidos que se requerían conocer c)  
Planificación: dentro de este indicador los sujetos de muestra mencionaron que no tenían  
conocimiento sobre planificación de clases virtuales, por lo que, se encontraban desorientados; d)  
Práctica pedagógica: los estudiantes manifestaron que no tenían suficientes conocimientos o  
dominios sobre cómo utilizar los programas de reuniones virtuales y aplicaciones referentes al  
campo educativo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
Impacto de la virtualidad en las prácticas preprofesionales de la carrera Desarrollo Infantil Integral: caso de un  
Instituto Superior Tecnológico  
Por otro lado, desde la perspectiva docente, se comentó que la virtualidad influyó de  
manera positiva en todos los indicadores, a) Asignación de tutores y estudiantes b) Capacitación  
virtual c) Socialización del repositorio digital para la organización de documentos d) Cronograma  
de prácticas pre profesionales e) Planificación f) Práctica pedagógica g) Seguimiento por parte del  
docente tutor asignado h) Presentación de experiencias i) Evidencia dificultades de la práctica j)  
Rendimiento profesional de los estudiantes. Del mismo modo acotan que, la institución cumplió  
con todos los procesos, utilizando las ventajas de la tecnología y la comunicación sincrónica, tales  
como; flexibilidad, interactividad e instantaneidad.  
Esto permite inferir que, para futuros procesos de práctica preprofesional virtual, es  
necesario mantener una comunicación asertiva y responsiva constante entre los estudiantes  
practicantes y los docentes a cargo, ya que, pese a existir problemas, el docente responsable los  
desconoce y piensa que toda marcha con índices altos de calidad. De igual manera, los docentes  
tutores de prácticas preprofesionales al enterarse de conflictos o dificultades deben emprender  
estrategias de intervención inmediata, inclusive, lo ideal sería realizar medidas de contingencia  
que se anticipen a la práctica preprofesional, durante la práctica preprofesional y después de la  
práctica preprofesional.  
Referencias Bibliográficas  
Carbero, J. (1998). Impacto de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en las  
organizaciones educativas. Grupo Editorial Universitario. https://bit.ly/3oQkJY7  
Chávez Loor, M. D., Chancay Cedeño, C. H., Chávez Loor, Y. P., y Mendoza Bravo, K. L. (2019).  
y
su impacto social. Rehuso, 4(2), 129-136.  
Consejo de Educación Superior. (2017). Reglamento de prácticas pre profesionales [Página web].  
Cornejo Abarca, José. (2014). Prácticas profesionales durante la formación inicial docente: análisis  
y optimización de sus aportes a los que aprenden y a los que enseñan a aprender "a  
(Especial),  
239-  
2
Delgado Zamora, R. (2019). El m-learning, las ventajas de la utilización de dispositivos móviles  
en el proceso autónomo de aprendizaje. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales,  
Díaz Bravo, L., García Torruco, U., Martínez Hernández, M., y Varela Ruiz, M. (2013). La  
entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167.  
Duran Rodríguez, R. A. (2015). La Educación Virtual Universitaria como medio para mejorar las  
competencias genéricas y los aprendizajes a través de buenas prácticas [Tesis doctoral,  
Universitat Politécnica de Catalunya]. https://bit.ly/3yHTjsb  
Edouard, F. (2017). Guía taller con grupos focales con beneficiarios directos. Organización de las  
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura [Página web]. https://bit.ly/3fEbhTr  
Gajardo Piña, M. (2016). Prácticas Profesionales y su valor en el futuro desempeño laboral [Tesis  
de pregrado, Universidad de Chile]. https://bit.ly/3bQi77j  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
Nazly Micaela Veloz Rodríguez y Cristopher David Herrera Navas  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Septiembre-Diciembre, 2021). Vol. 6, No. 3, pp. 98-120  
García Martínez, A., Guerrero Proenza, R. S., y Granados Romero, J. M. (2015). Buenas prácticas  
en los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Revista cubana de educación superior,  
Guarnizo Crespo, S. F. (2018). Importancia de las prácticas pre profesionales para los estudiantes  
de Educación Superior en la Universidad de Guayaquil. INNOVA Research Journal, 3(8),  
1
Hamui Sutton, A. y Varela Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales Investigación. Educación  
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C, y Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la  
investigación. Mc Graw Hill.  
Herrera Orozco, G. N. (2019). Evaluación del impacto de las prácticas pre profesionales en los  
graduados de la escuela de Ciencias de la Educación [Tesis de pregrado, Pontificia  
Universidad Católica del Ecuador]. https://bit.ly/3udS8Nz  
Huberman, M. A., y Miles, M. B. (1994). Qualitative Data Analysis: A Sourcebook of New  
Methods. Educational Evaluation and Policy Analysis, 8(3), 329-331.  
Martínez Hernández, L. M., Leyva Arellano, M. E., Félix Arellano, F. L., Cecenas Torreno, P. E.  
y Ontiveros Hernández, V. C. (2014). Virtualidad, ciberespacio y comunidades virtuales.  
Red Durango de Investigadores Educativos. https://bit.ly/3vbHoR0  
Ministerio de Educación del Ecuador. (2016). Manual para la implementación de prácticas  
preprofesionales [Página web]. https://bit.ly/38YGwpV  
Moreira-Segura, C., y Delgadillo-Espinoza, B. (2015). La virtualidad en los procesos educativos:  
reflexiones teóricas sobre su implementación. Revista Tecnología en Marcha, 28(1), 121-  
Rodríguez Andino, M. C., Calle García, R. X., y Zabala Espín, S. K. (2018). Modelo para  
desarrollar prácticas preprofesionales reflexivas en la formación de docentes para  
educación básica. Revista ESPACIOS, 39(46), 22-46. https://bit.ly/3vfa5fP  
Rojas Valladares, A. L., Estévez Pichs, M. A., y Domínguez Urdanivia, Y. (2017). La práctica pre  
profesional: escenario propicio para promover los intereses profesionales en la Carrera de  
Educación Inicial, en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Revista Conrado, 13(59),  
4
Ruilova Déleg, J. E. (2019). Las prácticas preprofesionales en la formación inicial docente de  
EGB, el rol del maestro tutor [Tesis de pregrado, Universidad de Cuenca].  
Sangrá Morer, A. (2001). Enseñar y aprender en la virtualidad. Educar, 1(28), 117-131.  
Tamayo y Tamaño, M. (2012). El Proceso de la Investigación Científica. Limusa.  
UNESCO. (2020). El Coronavirus COVID-19 y la educación superior: impacto y  
recomendaciones [Página web]. https://bit.ly/2QmQJG1  
UNICEF. (2020). La falta de igualdad en el acceso a la educación a distancia en el contexto de la  
COVID-19 podría agravar la crisis mundial del aprendizaje [Página web].  
Zambrano Acosta, J., Laurencio Leyva, A., y Millán Licea, M. R. (2018). La virtualidad como  
alternativa de formación universitaria. Revista didasc@lia: Didáctica y Educación, 9(2),  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120