INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2021). Vol. 6, No.2 pp. 209-224  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y  
grandes empresas orenses  
Structural contingency in the income level: An analysis in medium and large  
orense companies  
Ingrid Lisseth Batallas Astudillo  
Arelys Johanna Luna  
Patricia Alexandra Uriguen Aguirre  
Recepción: 05/02/2021 | Aceptación: 19/04/2021 | Publicación: 10/05/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Batallas Astudillo, I. L., Luna, A. J. y Uriguen Aguirre, P. A. (2021). Contingencia estructural en  
el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses. Innova Research  
Resumen  
Actualmente, el sector empresarial requiere la implementación sistematizada de estructuras  
organizativas internas, que permitan a las medianas y grandes empresas expandirse  
económicamente. La investigación tiene como finalidad analizar el impacto de la gestión del  
capital humano, estrategias gerenciales y administrativas, y uso eficiente de los recursos como  
parte de la contingencia estructural de grandes y medianas empresas de la provincia de El Oro. La  
pesquisa parte de un enfoque cuantitativo de alcance correlacional con diseño transversal, se utilizó  
el software estadístico Stata 14 para manipular 120 observaciones de la Encuesta Estructural  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
209  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
Empresarial (ENESEM) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) correspondiente a  
la provincia de El Oro, se midió la variación del nivel de ingresos de las empresas mediante un  
modelo econométrico de regresión múltiple lineal y pruebas estadísticas de colinealidad,  
normalidad y homocedasticidad en los residuos. Referente a los resultados, el nivel de ingresos de  
las organizaciones del sector empresarial depende significativamente del capital humano  
focalizado en la alta dirección; técnicos administrativos, financieros e informáticos; y del importe  
y uso eficiente en el consumo de servicios básicos, combustible, suministros, materiales y  
herramientas. En efecto, la estructura organizativa enfocada en el área de personal calificado y en  
el correcto manejo de los recursos influye positivamente en el desarrollo económico de medianas  
y grandes empresas orenses.  
Palabras claves: enfoque contingente; nivel de ingresos; optimización de recursos; capital  
humano; sector empresarial.  
Abstract  
Currently, the business sector requires the systematized implementation of internal organizational  
structures that allow medium and large companies to expand economically. The purpose of this  
research is to analyze the impact of human capital management, managerial and administrative  
strategies, and efficient use of resources as part of the structural contingency of large and medium-  
sized companies in the province of El Oro. The research is based on a quantitative approach of  
correlational scope with cross-sectional design, the statistical software Stata 14 was used to  
manipulate 120 observations of the Enterprise Structural Survey (ENESEM) of the National  
Institute of Statistics and Census (INEC) corresponding to the province of El Oro, the variation of  
the level of income of the companies was measured through an econometric model of linear  
multiple regression and statistical tests of collinearity, normality and homoscedasticity in the  
residuals. Regarding the results, the level of income of the organizations in the business sector  
depends significantly on the human capital focused on top management; administrative, financial  
and computer technicians; and the amount and efficient use in the consumption of basic services,  
fuel, supplies, materials and tools. In fact, the organizational structure focused on the area of  
qualified personnel and the correct management of resources positively influences the economic  
development of medium and large companies in the region.  
Keywords: contingent approach; income level; resource optimization; human capital; business  
sector.  
Introducción  
A lo largo de los años, el fenómeno de la globalización ha incidido en la economía mundial,  
razón por la cual la implementación de nuevas herramientas, procesos y estrategias dentro de los  
distintos sectores de la economía se hacen necesarias para llevar a cabo un desarrollo sostenible.  
El sector empresarial es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico  
sustentable, las pequeñas, medianas y grandes empresas mediante el control y coordinación de  
actividades productivas satisfacen los requerimientos de la sociedad, crean valor a las materias  
primas impulsadas por la innovación y eficiencia en los procesos de producción y aportan a la  
generación de empleo e ingreso familiar (Delfín y Acosta, 2016).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
210  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
Por ello, el análisis de la contingencia estructural como premisa del crecimiento  
empresarial, según Oña (2020) crea un ambiente organizacional propicio para los trabajadores y  
empleadores. Sin embargo, la mayoría de las empresas “enfrentan situaciones distintas,  
contingencias, y requieren diferentes formas de dirección” (Segredo, 2016, p. 591). Por lo tanto,  
los gerentes como agentes responsables del desempeño empresarial deben implementar estrategias  
transigentes que permitan al capital humano cumplir las exigencias internas de la organización  
(Oña, 2020; Segredo, 2016). Para las medianas y grandes empresas es importante realizar  
actividades de control, tales como, la aplicación de normas y procedimientos, y la implementación  
de políticas que determinen el cumplimiento de actividades que prevengan riesgos, mismas que  
deben llevarse a efecto en los diferentes niveles y funciones de la organización (Serrano et al.,  
2
018).  
En el caso de Latinoamérica, la principal característica que destaca entre las empresas y  
organizaciones, es el dinamismo, debido a que las empresas logran resolver de forma eficiente y  
acertada los enigmas, buscando a la vez modernas oportunidades de negocio, que les permita  
fortalecerse y adaptarse a los nuevos retos de la realidad empresarial (Hinojosa et al., 2020). En  
Ecuador, la educación y aprendizaje organizacional se considera un procedimiento clave en la  
consolidación y desarrollo de las habilidades y destrezas del recurso humano dentro de una  
empresa, pues la adquisición de nuevos conocimientos es una herramienta indispensable para el  
continuo mejoramiento organizacional (Luna et al., 2016). El nivel de significancia de la estructura  
organizacional en el nivel de ingresos de las empresas, se enfoca en el conocimiento de la  
administración, desarrollo de estrategias, eficiencia y eficacia en la aplicación y control de los  
recursos de los que dispone la empresa, y en la práctica de mejoras continuas de la estructura  
organizativa (Ramírez et al., 2017).  
El sector empresarial de la provincia de El Oro tiene una actuación regular en su desarrollo,  
debido a factores como el uso inadecuado de los recursos, falta de personal técnico especializado,  
acompañado de una endeble organización; por ende, el objetivo de la investigación se centra en  
analizar la incidencia de la gestión del capital humano, el manejo de estrategias gerenciales y  
administrativas y el uso óptimo de los recursos como parte de la contingencia estructural en la  
variación de los ingresos de las medianas y grandes empresas orenses.  
Según los resultados de la investigación de Carvallo et al. (2020) únicamente el 19,8% de  
las pequeñas y medianas empresas de la provincia de El Oro poseen la documentación de los  
distintos procedimientos para la administración de sus funciones; hecho que hace necesario  
realizar una investigación, utilizando un modelo de regresión múltiple lineal y pruebas estadísticas  
para ahondar en la temática, lo que permitirá determinar de que la contingencia estructural incide  
en el nivel de ingreso de las medianas y grandes empresas de la provincia de El Oro.  
Marco Teórico  
Enfoque contingente  
El enfoque contingente surge como requisito de hacer válidos distintos modelos  
organizacionales que son considerados mayormente eficientes y flexibles por las empresas, esto  
debido a que deben adaptarse a los cambios al interactuar con el medio en el que se encuentren  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
211  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
(Méndez et al., 2018). La gestión administrativa y la estructura organizacional están inmiscuidas  
en la teoría de la contingencia, este enfoque permite obtener información de acuerdo a las  
condiciones contextuales internas y al desempeño de las funciones para planificar y dirigir la  
gestión del talento humano y alcanzar la efectividad empresarial (King y Vaiman, 2019).  
Valle et al. (2017) mencionan que la diferenciación e integración son consideradas parte  
del enfoque contingente, siendo un diseño singular y organizacional direccionado a la actuación  
laboral con la misma participación y coordinación. De hecho, el medio ambiente, estructura  
organizacional interna, tamaño de empresa, implementación tecnológica y estrategias forman parte  
del enfoque contingente con la finalidad de lograr una conciliación consistente para alcanzar las  
metas empresariales (Facin et al., 2016).  
Según Graneroa et al. (2017) el enfoque de contingencia mantiene como idea principal la  
eficiencia y la eficacia de las organizaciones mediante las relaciones organizacionales y los eventos  
que la subordinan. Dias et al. (2017) expresan que la teoría de contingencia supone que el entorno  
en el que opera la organización tiene influencia; en consecuencia, se dan cambios en el contexto  
interno, como la estructura, el tamaño y la estrategia. Uriguen et al. (2018) corroboran que el  
tamaño de la empresa se determina por los ingresos brutos anuales y la capacidad de plazas de  
empleo, por ello hoy en día las estructuras organizacionales son flexibles y dinámicas, su estructura  
organizacional depende de la disposición y usufructo adecuado de los recursos y la interrelación  
con la gestión del talento humano.  
Estructura organizacional  
Las organizaciones tienen como factor elemental una estructura organizacional adecuada  
y ostensible, en tanto que, se considera una disposición internacional en el desempeño de  
funciones, donde cada integrante asume un rol que debe cumplir con un máximo rendimiento, para  
alcanzar las metas previamente fijadas (Bravo et al., 2016). Este pensamiento considera a las  
empresas no simplemente como edificaciones, ya que el capital humano y las relaciones  
interpersonales también forman parte de ella (Blanco et al., 2020). Las organizaciones deben llevar  
a efecto procesos de mejora continua, orientando y procurando el éxito de la empresa, para ello  
deben proyectar una visión estratégica que permita la reducción de costos y gastos de la empresa  
(Montoya y Boyero, 2016); para mantener un equilibrio, ordenar y asignar de forma eficiente los  
recursos con la finalidad de lograr soluciones viables (Duran et al., 2017).  
La actuación de los profesionales forma parte del desarrollo y crecimiento de la empresa a  
través de normas y principios (Hernández, 2016). El cargo de los directores, gerentes,  
administrativos, financieros y de apoyo logístico dentro de la estructura organizativa empresarial  
desempeña un rol predominante en la adaptación a los nuevos contextos laborales, la dirección  
administrativa se sustenta en la aplicación del liderazgo, esto debido a que, las empresas  
independientemente de su tamaño tienen en común la actuación de un grupo profesionales que se  
encargan de las tareas de planificación, liderazgo, comunicación y producción (Galarza et al.,  
2
017). Las estrategias gerenciales y administrativas son otros de los factores que forman parte de  
una estructura organizativa, según Hernández (2016) las estrategias dependen del grado de  
conocimiento y entendimiento filosófico de la alta dirección de la organización, dado que es la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
212  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
encargada de transmitir la cultura y filosofía empresarial a los trabajadores, ambos elementos  
deben cumplir lineamientos para un apropiado desarrollo de las operaciones. Estas estrategias son  
un sistema de principios equilibrado entre el contexto interno y externo del sector empresarial que  
deben ponerse en práctica diariamente (Cedeño et al., 2019).  
De acuerdo con Gonzáles (2016) la innovación y el manejo de la tecnología son  
herramientas que mantienen una tendencia significativa en las empresas, de hecho, permiten  
desempeñar las actividades productivas eficientemente, de modo que la inserción de profesionales  
técnicos en equipo informático, y en procesamiento de base de datos dentro de las organizaciones  
es una actividad eminente. Las empresas para generar productividad requieren del uso eficiente y  
responsable de los recursos naturales, materiales y tecnológicos, tales como, agua, energía  
eléctrica, combustibles, lubricantes, suministros, herramientas y repuestos. Vivar et al. (2020)  
mencionan que es esencial mantener ventaja competitiva, permanecer, expandirse y posicionarse  
en el mercado mediante la gestión en optimización de los recursos, evitando el despilfarro de  
materiales, suministros y repuestos, uso inadecuado de las herramientas de trabajo y disponibilidad  
de tiempo en realizar las actividades. Esta gestión permite satisfacer los requerimientos de los  
consumidores, generar seguridad en el personal, y generar rentabilidad y beneficios a los  
empresarios.  
Nivel de Ingresos en medianas y grandes empresas  
En gran parte, las personas han creado empresas con la finalidad de generar un máximo en  
su nivel de ingresos, haciendo posible lograr la rentabilidad a través de un uso eficiente de los  
recursos (De la Torre, 2018). Lograr la optimización de las actividades operacionales les permitirá  
a las empresas obtener mayores ganancias. Ponce et al. (2017) señalan que las capacidades y  
habilidades laborales, y los recursos otorgan dirección elemental y son fuente elemental de  
rentabilidad para la empresa. Zapata (2015) afirma que la rentabilidad socioeconómica empresarial  
depende de ajustes organizacionales dentro de un marco coyuntural interno y externo. Por tanto,  
el tamaño en la estructura empresarial radica en implementar variables de diseño de estructura  
organizativa; Zapata et al. (2016) mencionan que dichas variables son: centralización,  
formalización y especialización. Palacio y Núñez (2020) complementan que el tamaño de la  
empresa se relaciona estrechamente con el importe de los ingresos anuales y la cantidad de  
trabajadores que posee la misma. Esto es debido a las numerosas actividades y competitividad en  
distintos elementos y departamentos estratégicos (Ramírez et al., 2018).  
Galarza et al. (2017) mencionan que, en países de América Latina, incluido Ecuador las  
pequeñas y medianas empresas que buscan posicionarse en el mercado nacional e internacional  
deben enfrentarse a desafíos que dificultan por completo su desempeño empresarial, dado a la  
fluctuante coyuntura política y económica, y al alto grado de demanda de capital humano  
calificado. Sotomayor et al. (2018) mencionan que la participación productiva de la provincia de  
El Oro aporta al crecimiento económico nacional, dado a la abundancia de los recursos naturales,  
sin embargo, se limita al desarrollo manufacturero, debido a que las empresas se enfocan en  
incrementar las actividades del sector primario.  
De acuerdo con Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversión (2018) las  
medianas empresas en Ecuador son aquellas que poseen 50 a 199 trabajadores y oscilan ventas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
213  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
anuales entre $1'000.001,00 y $5'000.000,00 de dólares americanos mientras que las grandes  
empresas constan con más de 200 trabajadores y estiman ingresos brutos anuales superiores a los  
$
5'000.001,00. En el 2018, las provincias de Pichincha, Guayas, Azuay, Manabí y El Oro se  
posicionaron en el mercado con un porcentaje del 88.71%, las grandes empresas ecuatorianas  
crearon 1'189.741 empleos logrando el 71.97% de ventas, en cambio las medianas empresas A y  
medianas empresas B generaron correspondientemente 285.517 y 236.038 plazas de trabajo  
unificando el 15.80% en ventas (INEC, 2019). Según datos del INEC (2019) determina que las  
medianas y grandes empresas son el núcleo de inserción laboral y predominan en las ventas  
anuales, ciertamente la grande empresa expende significativamente el 72.31%, y las medianas  
empresas A y B representaron ventas del 15.83%.  
Figura 1  
Proporción de medianas y grandes empresas en Ecuador  
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
,0%  
,9%  
,8%  
,7%  
,6%  
,5%  
,4%  
,3%  
,2%  
,1%  
,0%  
2
012  
2013  
0,89%  
0,60%  
0,44%  
2014  
0,92%  
0,63%  
0,46%  
2015  
0,95%  
0,61%  
0,46%  
2016  
0,89%  
0,59%  
0,44%  
2017  
0,92%  
0,61%  
0,45%  
2018  
0,95%  
0,64%  
0,47%  
Mediana empresa A 0,90%  
Mediana empresa B 0,61%  
Grande empresa  
0,45%  
Fuente: Elaboración propia con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (2019)  
En Ecuador, las medianas y grandes empresas, conforman aproximadamente el 2% del  
sector empresarial y aun así son fuentes generadoras de empleos, la figura 1 indica una tendencia  
constante durante el periodo 2012-2018, dado a las cambiantes reformas tributarias y pago de  
impuestos; según Mayorga et al. (2020) la eliminación del anticipo de impuesto a la renta es una  
fortaleza para las empresas, ya que esto les genera pérdida de liquidez, así mismo aquellas  
empresas que hayan generado pérdidas también estaban obligadas al pago del impuesto,  
independientemente de su situación financiera. En el sector empresarial nacional, la mediana  
empresa A representa aproximadamente el 0,90%, la mediana empresa B mantiene una  
equivalencia alrededor del 0,60% y las grandes empresas corresponden en promedio al 0,45%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
214  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
Tabla 1  
Principales características de estudios que analizan la contingencia estructural  
Periodo de  
estudio  
Método de  
estimación  
Pruebas  
estadísticas  
Autores  
R2  
Alfa de Cronbach  
Blanco, Vásquez, García, y  
Melamed (2020)  
Análisis de  
varianza  
2
019  
0,989  
0.557  
Durbin-Watson  
Correlación de  
Pearson  
López, Rodríguez y Trujillo  
Regresión  
múltiple  
2
016  
(
2021)  
Método Best  
Subset Selection  
Vicuña, Cortez y Basurto  
2018)  
Regresión  
múltiple  
2
017-2018  
0,948  
(
Test de Shapiro  
Fuente: Elaboración propia  
En la tabla 1 se expresan las principales características de la incidencia de la contingencia  
estructural en la competitividad empresarial. Un estudio realizado por Blanco et al. (2020) en el  
sector de alimentos de la ciudad de Barranquilla; toman como variables de estudio a la estructura  
organizativa y la competitividad en un modelo econométrico ANOVA, donde logran determinar  
que un mayor nivel de estructuración, permite un mayor nivel de competitividad en la  
organización. Según López, Rodríguez y Trujillo (2021) indican que la gestión empresarial se  
desenlaza en la correcta gestión estratégica, operativa y financiera de la empresa, y explican  
mediante un modelo de regresión lineal que la gestión empresarial influye en 50.6% en la  
competitividad.  
En referencia al inciso de Vicuña, Cortez y Basurto (2018) mencionan que la  
competitividad depende de la administración interna específicamente del nivel y uso del equipo  
informático, ventas por trabajadores, materia prima utilizada, mano de obra y gastos varios; los  
autores compilaron un modelo de regresión lineal para corroborar lo antes mencionado, según las  
2
pruebas estadísticas el R es cercano a uno, mantiene comportamiento normal en la distribución  
de los residuos y las variables son significativas. En definitiva, según los 3 incisos anteriores, la  
administración empresarial incide en el desempeño competitivo, de esta manera la estructura  
organizativa interviene en el desarrollo y capacidad de competencia empresarial, además mantiene  
la participación de las empresas mediante la eficiencia de las áreas funcionales en la industria  
permitiendo el desarrollo empresarial.  
Materiales y Métodos  
Enfoque de investigación cuantitativo de alcance correlacional con diseño transversal  
(Bernal C. , 2010). Este proceso permitió analizar sistemáticamente un determinado grupo  
socioeconómico en un tiempo único, que mediante el uso de la estadística se midió con precisión  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
215  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
la causalidad e incidencia de la variable de interés con las variables independientes (Hernández et  
al., 2010). En primera instancia, se manipuló la base de datos de ENESEM del INEC del periodo  
2
018, se segmentó a la provincia de El Oro mediante el programa estadístico Stata, se obtuvo como  
resultado 120 observaciones, se elaboraron diferentes modelos econométricos de regresión  
múltiple lineal que cumplan con los supuestos de validación, con la finalidad de estimar la  
incidencia de la contingencia estructural en el nivel de ingresos de las medianas y grandes  
empresas orenses.  
Según Wooldridge (2010) la validación de un modelo de regresión lineal múltiple requiere  
aprobar los supuestos de normalidad de residuos, homocedasticidad de los residuos y colinealidad.  
La aplicación de los supuestos permitió identificar que los residuos promediaron por debajo y  
encima de la media; en el mismo sentido, la varianza se situó a la misma o similar distancia. Los  
apartados de Vilá et al. (2019) mencionaron que el supuesto de colinealidad perturbe a la  
estimación, debido a la correlación entre 2 o más variables. Por ende, las variables independientes,  
en su medida, estaban parcialmente correlacionadas entre sí. Para elegir el modelo econométrico  
con mejor ajuste se utiliza el criterio de información Bayesiano (BIC) y el criterio de información  
Akaike (AIC). El modelo aceptado es el que refleje menor valor en los criterios (Hernández et al.,  
2
019).  
Resultados  
De acuerdo a lo recabado en la data, se manifestó como principales resultados que, la  
estructura organizacional como enfoque contingente predomina en el desempeño de las medianas  
y grandes empresas de la provincia de El Oro. Para la elección del modelo de regresión lineal  
2
múltiple se aplicaron diferentes pruebas y métodos estadísticas tales como análisis del R , prob>F,  
p-valúe y los test de normalidad, homocedasticidad y colinealidad para identificar que variables  
de contingencia estructural explican el nivel de ingresos de las medianas y grandes empresas  
orenses. Gujarati (2010) menciona que la variable dependiente o regresada en los modelos de  
regresión depende de dos o más variables independientes o regresoras. A priori, se seleccionaron  
las variables que estiman el nivel de ingreso empresarial orense.  
Tabla 2  
Modelos de regresión múltiple  
Modelos múltiples  
Modelo 1  
F
Prob>F  
R2  
2121.25 0.0000 0.9956  
7789.53 0.0000 0.9994  
8602.78 0.0000 0.9994  
Modelo 2  
Modelo 3  
Fuente: Elaboración propia con datos de ENESEM  
Se determinaron 3 modelos de regresión múltiple, de acuerdo con el coeficiente de  
2
correlación R , los tres modelos tienen un valor cercano a 1, es decir existe un correcto y específico  
ajuste lineal en los parámetros, sin embargo, puede existir un problema de colinealidad. La  
probabilidad F es menor a 0.05, lo cual indica que las variables en su conjunto explican cada  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
216  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
modelo. El valor F corrobora la prob>F, entre más alto sea su valor las variables seleccionadas son  
apropiadas. Es probable que el segundo y tercer modelo sean los adecuados para el estudio, dado  
que la tabla 2 indica que los modelos 2 y 3 tienen una distribución F de 7789.53 y 8602.78  
respectivamente.  
Aplicando los supuestos para que los modelos sean validados en la normalidad y  
homocedasticidad en los residuos su p-valúe debe ser mayor a 0.05. El índice de factor de inflación  
de la varianza (VIF) debe ser menor a 10 para que la colinealidad no sea preocupante, no exista  
una proximidad correlacional entre las variables de estudio (Herrera et al., 2020).  
El modelo 1 refleja una normalidad con un p-valúe de 0.00, tiene una homocedasticidad de  
0
.9882, además el VIF muestra un valor de 2.65. Por otra parte, el modelo 2 arroja una normalidad  
de 0.4009, con colinealidad de 2.80, empero, la homocedasticidad no posee una matriz positiva,  
es decir la correlación no cumple con las condiciones o es posible que existan variables con  
observaciones faltantes o con valores negativos. Por último, el modelo 3 tiene 0.3530 de  
normalidad, 0.3093 en homocedasticidad y 2.54 en VIF. Por tanto, los supuestos de normalidad y  
homocedasticidad en residuos y colinealidad validan el modelo 3, tal como indica la tabla 3, existe  
una distribución normal y varianza constante en las observaciones, en otros términos, los datos  
guardan similitud en la distancia.  
Tabla 3  
Supuestos de modelo de regresión múltiple  
Modelos  
múltiples  
Normalidad en  
residuos  
Homocedasticidad de  
residuos  
Colinealidad  
Modelo 1  
Modelo 2  
Modelo 3  
0.0000  
0.4009  
0.3530  
0.9882  
matrix not positive definite  
0.3093  
2.65  
2.80  
2.54  
Fuente: Elaboración propia con datos de ENESEM  
Además de comparar y elegir el modelo consistente y el que mejor se ajusta, se corrobora  
el inciso anterior mediante la aplicación de los criterios de información BIC y AIC, la tabla 4  
muestra que los valores más bajos se sitúan en el modelo 3, efectivamente, es el que mejor se ajusta  
para determinar que variables vinculadas con la contingencia estructural explican el nivel de  
ingresos de las medianas y grandes empresas de la provincia de El Oro.  
Tabla 4  
Criterios de información BIC y AIC  
Modelos múltiples Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3  
BIC  
AIC  
2989.8555 1978.5095 1974.7419  
2964.3167 1950.044 1948.4661  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
217  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
Fuente: Elaboración propia con datos de ENESEM  
La tabla 5 indica la abreviatura y significado de las variables independientes que explican  
el nivel de ingresos de las medianas y grandes empresas orenses que se utilizaron en el modelo de  
regresión lineal múltiple.  
Tabla 5  
Variables de estudio  
Abreviatura  
v1001  
Significado de variables  
Total de ingresos  
v5013  
Total de directores y gerentes  
v5065  
v5104  
v5130  
repacces  
vtagua  
vtee  
Total de técnicos actividades administrativas, financieras y apoyo logístico  
Total de técnicos en equipo informático, y en procesamiento de base de datos  
Total de técnicos en soporte de redes y soporte computacional  
Suministros, herramientas, materiales y repuestos  
Valor total de agua  
Valor total de energía eléctrica  
totinsum  
v9111  
Total insumos  
Valor total combustibles y lubricantes  
v1042  
Total costo y gasto  
v11053  
Educación Superior - Carencia de habilidades de trabajo o rasgos personales  
Fuente: Elaboración propia con datos de ENESEM  
Las variables del modelo econométrico con un p-valúe menor al 0.05 tienen mayor  
incidencia y significancia estadística sobre el nivel de ingreso de las medianas y grandes empresas  
en la provincia de El Oro, tal como se indica en la tabla 6. El total de directores y gerentes, valor  
total en agua, costos y gastos tienen un p-valúe de 0.000. Asimismo, las variables explicativas:  
técnicos en soporte de redes y soporte computacional, técnicos en equipo informático y en  
procesamiento en base de datos, y valor total en combustibles y lubricantes tienen un p-valúe de  
0
.002, 0.002 y 0.004 correspondientemente.  
El total de técnicos en actividades administrativas, financieras y apoyo logístico, el valor  
total de energía eléctrica, la carencia de habilidades de trabajo o rasgos personales, y los  
suministros, herramientas, materiales y repuestos se sitúan con un p-valúe de 0.014, 0.023, 0.028  
y 0.034 respectivamente. Sin embargo, el total de insumos no guardan significancia estadística,  
dado que su p-valúe es 0.659, valor que supera el 0.05, pero ayuda en su conjunto a explicar el  
modelo econométrico.  
Con respecto a los recursos naturales utilizados por las empresas, se determina que por  
cada dólar invertido en combustible y lubricantes para fines productivos los ingresos de las  
medianas y grandes empresas incrementan en $2,62 y por cada dólar invertido en el uso del agua  
los ingresos de las empresas aumentan en $5,54. Sin embargo, por cada dólar ocupado en energía  
eléctrica los ingresos de las empresas disminuyen $1,17. La variable insumos tiene una  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
218  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
probabilidad mayor al 5% y genera un pequeño aumento en los ingresos de las empresas de $0,01,  
por tanto la variable no es económica ni estadísticamente significativa.  
Tabla 6  
Análisis de regresión múltiple  
Total_Ingresos  
v5013  
Coef.  
Std. Err.  
t
P>|z|  
[95% Conf. Interval]  
79761.72  
44404.65  
538121.92  
-820702.70  
-0.10  
19454.45  
17504.86  
167810.58  
253504.96  
0.05  
4.10  
-2.54  
3.21  
-3.24  
-2.18  
6.47  
-2.33  
0.44  
3.02  
0.000  
0.014  
0.002  
0.002  
0.034  
0.000  
0.023  
0.659  
0.004  
0.000  
0.028  
0.069  
40757.90  
-79499.77  
201681.96  
-1328950  
-0.20  
118765.54  
v5065  
v5104  
v5130  
-9309.52  
874561.89  
-312455.9  
-0.01  
repacces  
vtagua  
vtee  
totinsum  
v9111  
5.54  
-1.17  
0.01  
2.62  
0.86  
0.50  
0.01  
0.87  
3.82  
7.25  
-2.17  
-0.16  
-0.02  
0.03  
0.88  
4.36  
v1042  
v11053  
1.01  
383438.51  
-453578.2  
0.01 127.40  
1.00  
1.03  
169992.60  
244772.7  
2.26  
-1.85  
42623.88  
-944317.9  
724253.15  
37161.59  
_
const  
Fuente: Elaboración propia con datos de ENESEM  
Por cada dólar financiado en los suministros, herramientas, materiales y repuestos, la  
variable reduce ligeramente los ingresos anuales a $0.10. Los costos y gastos contribuyen al  
incremento de los ingresos de las empresas en $1.01 por cada dólar desembolsado. Bajo otro punto  
de vista, a pesar que los trabajadores jóvenes con título de tercer nivel presenten carencia de rasgos  
personales, estos contribuyen a la empresa, a que los ingresos aumenten en $383.438,51.  
Por cada director o gerente que se incorpore en las empresas aumentan los ingresos totales  
anuales en $79.761,72. Asimismo, por cada personal técnico en equipo informático y en  
procesamiento en base de datos; y técnicos administrativos, financieros y logísticos contratados  
por la empresa, los ingresos aumentan $538.121,92 y $44.404,65 respectivamente. Por último, por  
cada profesional técnico en soporte de redes y computacional que se incorpore en la empresa  
contrae los ingresos en $820.702,70.  
Conclusiones  
La teoría de contingencia es un factor que incide en los ingresos de las empresas de la  
provincia de El Oro, debido a que los resultados obtenidos evidencian el cumplimiento del objetivo  
de la investigación. El modelo de regresión múltiple que cumple los supuestos de normalidad,  
homocedasticidad y colinealidad, con mejor bondad de ajuste, distribución F y significancia  
estadística determinó que las variables que inciden en los ingresos de las medianas y grandes  
empresas de la provincia de El Oro se centran en el personal directivo y gerencial; técnicos en  
equipo informático y en procesamiento en base de datos, técnicos administrativos, financieros y  
logísticos, en los costos y gastos totales e importes en el consumo de agua, combustible y  
lubricantes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
219  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
Dado a la actividad comercial y agrícola en la provincia, las medianas y grandes empresas  
deben enfocarse en invertir en el uso eficiente del agua, combustible y lubricantes, debido a que  
cuando producen, transportan y comercializan más productos generan mayores ventas y por ende  
ingresos a las empresas. Asimismo, las empresas orenses deben orientarse a reclutar personal  
especializado en funciones gerenciales, administrativas e informáticas. En sí, la empresa no debe  
enfocarse en la carencia de habilidades de rasgo personal, es decir como el personal novicio se  
relaciona y actúa en el contexto social, pues estos trabajadores aportan al incremento de los  
ingresos económicos. Ciertamente, las empresas deben contratar personal que no carezca de  
habilidades en el desempeño laboral para que no ocasione pérdidas económicas.  
Se evidencia que la gestión del capital humano se enfatiza en el personal profesional  
especializado en las áreas de gerencia, administración, financiera, logística e informática; el capital  
humano tiene una contribución significativa en los ingresos económicos de las empresas orenses,  
dado a los conocimientos, capacidades de liderazgo, toma de decisiones, incorporación de IDi para  
generar ventaja competitiva y posicionamiento en el mercado. Las estrategias gerenciales a través  
del uso eficiente y óptimo de los bienes de capital y de los recursos materiales y naturales generan  
también un aporte en los ingresos de las empresas mediante la optimización en las actividades  
productivas y control de costos y gastos de las empresas.  
En efecto, de acuerdo al análisis de contingencia las medianas y grandes empresas de la  
provincia de El Oro deben implementar estrategias de estructura organizativa que permitan crear  
valor y maximizar los beneficios y ganancias de las empresas. Las medianas y grandes empresas  
orenses forman parte del crecimiento económico de la provincia de El Oro, el enfoque contingente  
demuestra que no existe una estructura organizativa ideal para las empresas, esto debido a factores  
como el tipo de actividad que lleve a efecto la empresa, además de su tamaño y el entorno  
ambiental en el que se desarrolla. En definitiva, el aporte de la teoría de contingencia dentro de las  
organizaciones permite identificar la forma eficiente en la que se debe manejar los recursos y la  
toma de decisiones.  
Referencias bibliográficas  
Apolo, N., Uriguen, P., & Ochoa, V. (2018). Evolución del sector empresarial de la provincia de  
El Oro. En L. Capa, J. Sotomayor, y F. Vega (Eds.), La Provincia de El Oro algunas  
consideraciones de los sectores productivos y empresariales (págs. 31-53). Editorial  
UTMACH.  
Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. PEARSON EDUCACIÓN.  
Blanco, A., Vásquez, Á., García, R., & Melamed, E. (2020). Estructura organizacional como  
determinante competitivo en pequeñas y medianas empresas del sector alimentos. Revista  
de Ciencias Sociales (RCS), 26(42), 133-147. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i2.32429  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
220  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
Bravo-Macías, C., Márquez-Bravo, Y., & Saltos-Solórzano, J. (2016). El comportamiento  
organizacional y los procesos productivos en las MIPYMES. Dominio de las Ciencias,  
2
(4), 408-420. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i4.263  
Carvallo, Y., Gonzaga, S., Urdaneta, A., & García, M. B. (2020). Competitividad en las  
MIPYMES. Propuestas de mejoras en los procesos administrativos y organizacionales de  
la Provincia de El Oro- Ecuador. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales y  
Multidisciplinaria, 7(1), 18-34. http://100cs.cl/index.php/cs/article/view/191  
Cedeño, A., Asencio, L., & Villegas, M. (2019). Las estrategias gerenciales como base  
fundamental para la administración en los negocios. Universidad y Sociedad, 11(5), 191-  
2
00. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1360  
Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones. (2018). Reglamento de Inversiones  
del Código Orgánico de la Producción (Ultima modificación: 20-dic.-2018). Asamblea  
Nacional  
del  
Ecuador.  
https://www.produccion.gob.ec/wp-  
content/uploads/2019/05/Literal-3.-Reglamento-del-Codigo-Orgaanico-de-la-  
Produccioon-Comercio-e-Inversiones-COPCI.pdf  
De la Torre, M. (2018). Gestión del riesgo organizacional de fraude y el rol de Auditoría Interna.  
Revista  
Contabilidad  
y
Negocios,  
13(25),  
57-69.  
https://doi.org/10.18800/contabilidad.201801.004  
Delfín, F., & Acosta, M. (2016). Importancia y análisis del desarrollo empresarial. Revista  
Pensamiento y Gestión (40), 184-202. http://dx.doi.org/10.14482/pege.40.8810  
Dias, G., Camargo, T., & Zanin, A. (2017). Competitividad del mercado y gestión de beneficios:  
un estudio desde la teoría de la contingencia. Revista de Ciencias de la Administración,  
1
9(49), 86-101. https://doi.org/10.5007/2175-8077.2017v19n49p86  
Duran, S., Crissien, J., Virviescas, J., & García, J. (2017). Estrategias gerenciales para la formación  
de equipos de trabajos en empresas constructoras del Caribe colombiano. Revista  
ESPACIOS,  
38(13),  
24-39.  
https://www.revistaespacios.com/a17v38n13/a17v38n13p24.pdf  
Facin, C., Gorla, M., Lavarda, R., & Angonese, R. (2016). The Influence of Contingency Factors  
on the Development of a Budgeting System in a Brazilian Textile Manufacturing  
Company.  
Revista  
Gestão  
Organizacional,  
19(1),  
115-124.  
http://dx.doi.org/10.21714/1679-18272016v14n1.p115-124  
Galarza, S., García, J., Ballesteros, L., Cuenca, V., & Fernández, A. (2017). Estructura  
organizacional y estilos de liderazgo en Cooperativas de Ahorro y Crédito de Pichincha.  
Revista  
de  
Cooperativismo  
y
Desarrollo,  
5(1),  
19-31.  
http://coodes.upr.edu.cu/index.php/coodes/article/view/156  
Gonzáles, W. (2016). La implementación de procesos de informatización en organizaciones como  
competencia en la formación de profesionales en informática. Revista e-Ciencias de la  
Información, 6(2), 1-18. http://dx.doi.org/10.15517/eci.v6i2.25276  
Graneroa, L., Guillénb, M., & Bañón, A. (2017). Influencia de los factores de contingencia en el  
desarrollo del cuadro de mando integral y su asociación con un rendimiento mejor. El caso  
de las empresas españolas. Revista de Contabilidad, 20(1), 82-94.  
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.07.002  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
221  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
Gujarati, D. (2010). Econometría. McGraw-Hill / Interamericana Editores.  
Hernández, J., Tamarit, J., García, X., Hernández, A., Reynoso, R., & Reyes, V. (2019). Modelos  
alométricos altura-diámetro para Bucida buceras (pukté) en Quintana Roo, México. Revista  
BOSQUE, 40(3), 267-276. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92002019000300267  
Hernández, O. (2016). La auditoría interna y su alcance ético empresarial. Revista Actualidad  
Contable FACES, 19(33), 15-41. http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/42077  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación.  
McGraw-Hill / Interamericana Editores.  
Herrera, M., Gutiérrez, M., Moreno, A., & Segura, J. (2020). Factores de capital humano que  
impactan el capital social: estudio de hoteles del sur de Tamaulipas. Revista CienciaUAT,  
1
5(1), 147-161. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v15i1.1402  
Hinojosa, C., Limón, E., & Navarrete, C. (2020). Cultura empresarial en las pymes del municipio  
de Tamazula de Gordiano, Jalisco (México). Revista Ánfora, 27(49), 143-172.  
https://doi.org/10.30854/anf.v27.n49.2020.743  
INEC. (10 de Diciembre de 2019). Cerca de 900 mil empresas se registraron en Ecuador en 2018.  
Instituto Nacional de Estadística y Censo: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/cerca-de-  
9
00-mil-empresas-se-registraron-en-ecuador-en-2018/  
Instituto Nacional de Estadística y Censo. (2019). Directorio de Empresas y Establecimientos  
Boletín técnico N° 01-2020-DIEE). Dirección de Estadísticas Económicas (DECON).  
Gestión de Estadísticas de Empresas en base a Registros Administrativos. Estadísticas de  
las empresas: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
(
inec/Estadisticas_Economicas/DirectorioEmpresas/Directorio_Empresas_2019/Boletin_T  
ecnico_DIEE_2019.pdf  
King, K., & Vaiman, V. (2019). Enabling effective talent management through a macro-contingent  
approach: A framework for research and practice. Business Research Quarterly Journal,  
2
2(3), 194-206. https://doi.org/10.1016/j.brq.2019.04.005  
López, R., Rodríguez, L., & Trujillo, G. (2021). La gestión empresarial y su influencia en la  
competitividad de las microempresas del sector pesquero de la ciudad de Piura. Ciencia  
Latina  
Revista  
Científica  
Multidisciplinar,  
5(1),  
485.  
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i1.245  
Luna, C., De la Hoz, R., Gómez, A., Manjarrés, A., Vidal, J., Jaramillo, O., & Berdugo, C. (2016).  
Universidad corporativa y aprendizaje organizacional: un marco de referencia. Revista  
Dirección y Organización, 58, 79-94. https://revistadyo.es/index.php/dyo/article/view/488  
Mayorga, T., Campos, L., Arguello, C., & Villacis, J. (2020). Nuevas reformas tributarias y su  
impacto en la economía del Ecuador. Revista Científica FIPCAEC, 5(18), 30-40.  
https://fipcaec.com/index.php/fipcaec/article/view/199  
Méndez, S., Morua, J., & Hernández, R. (2018). Complejidad y dinámica, la necesidad de  
considerarlas en la evaluación organizacional. Revista de Ciencias Sociales (RCS), 24(2),  
9
-23. https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/24816  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
222  
Contingencia estructural en el nivel de ingresos: Un análisis en medianas y grandes empresas orenses.  
Montoya, C., & Boyero, M. (2016). El recurso humano como elemento fundamental para la gestión  
de calidad y la competitividad organizacional. Revista Científica "Visión de Futuro", 20(2),  
1
-20. https://visiondefuturo.fce.unam.edu.ar/index.php/visiondefuturo/article/view/65  
Oña, B. (2020). Teoría de la Contingencia y Teoría de Costos en sectores económicos vulnerables.  
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(4), 706-716.  
https://fundacionkoinonia.com.ve/ojs/index.php/revistakoinonia/article/view/1004  
Palacio, A., & Núñez, M. (2020). Administración del riesgo estratégico en grandes empresas  
privadas de Colombia. AD-minister (36), 67-96. https://doi.org/10.17230/Ad-minister.36.4  
Pérez, L., Guillén, M., & Bañón, A. (2017). Influencia de los factores de contingencia en el  
desarrollo del cuadro de mando integral y su asociación con un rendimiento mejor. El caso  
de las empresas españolas. Revista de Contabilidad, 20(1), 82-94.  
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcsar.2016.07.002  
Ponce, G., Espinoza, D., Ríos, J., & Tapia, K. (2017). Capacidades organizacionales generadoras  
de valor: análisis del sector industrial. RETOS Revista de Ciencias de la Administración y  
Economía, 7(13), 143-162. https://doi.org/10.17163/ret.n13.2017.09  
Ramírez, A., Ramírez, R., & Calderón, E. (2017). La gestión administrativa en el desarrollo  
empresarial.  
Revista  
Contribuciones  
a
la  
Economía,  
1-20.  
http://eumed.net/ce/2017/1/gestion.html  
Ramírez, R., Chacón, H., & Valencia, K. (2018). Gestión del talento humano como estrategia  
organizacional en las pequeñas y medianas empresas. Revista del Centro de Investigación  
de  
Ciencias  
Administrativas  
y
Gerenciales,  
16(1),  
20-42.  
http://ojs.urbe.edu/index.php/cicag/article/view/2929  
Segredo, A. (2016). Aproximación teórica a la evolución, teorías, enfoques y características que  
han sustentado el desarrollo de las organizaciones. Revista Cubana de Salud Pública,  
4
2(4), http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-  
585-595.  
3
4662016000400009&lng=es&tlng=es  
Serrano, P., Señalin, L., Vega, F., & Herrera, J. (2018). El control interno como herramienta.  
Revista ESPACIOS, 39(03), 30.  
https://www.revistaespacios.com/a18v39n03/a18v39n03p30.pdf  
Sotomayor, J., Apolo, N., & Quispe, J. (2018). Estructura Social y Económica de la Provincia de  
El Oro. En L. Capa, J. Sotomayor, y F. Vega (Eds.), La Provincia de El Oro algunas  
consideraciones de los sectores productivos y empresariales (págs. 15-29). Editorial  
UTMACH.  
Uriguen, P., Morán, G., & Ochoa, G. (2018). Estructura Administrativa del Sector Empresarial de  
la provincia de El Oro. En L. Capa, J. Sotomayor, y F. Vega (Eds.), La Provincia de El  
Oro algunas consideraciones de los sectores productivos y empresariales (págs. 55-75).  
Editorial UTMACH.  
Valle, A., Proaño, T., & Cruz, M. (2017). Estructura, Cultura y Cambio organizacional Cultura –  
Cambio  
Forma  
Fuerza. Revista Científica Hermes, 28, 304-324.  
https://doi.org/10.21710/rch.v18i0.343  
Vicuña, A., Cortez, B., & Basurto, Y. (2018). Determinación de modelos predictivos para los  
indicadores de competitividad empresarial aplicando regresión lineal. Iberian Journal of  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
223  
Ingrid Batallas Astudillo, Arelys Luna y Patricia Uriguen Aguirre.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 209-224  
Information  
Systems  
and  
Technologies(E18),  
94107.  
https://search.proquest.com/openview/4a79f8c408fbf627976d3b25b1cc0bef/1?pq-  
origsite=gscholar&cbl=1006393  
Vilá, R., Torrado, M., & Reguant, M. (2019). Análisis de regresión lineal múltiple con SPSS: un  
ejemplo práctico. Revista de Innovación e Investigación en Educación, 12(2), 1-10.  
http://doi.org/10.1344/reire2019.12.222704  
Vivar, A., Erazo, J., & Narváez, C. (2020). La cadena de valor como herramienta generadora de  
ventajas competitivas para la Industria Acuícola. Revista Arbitrada Interdisciplinaria  
KOINONIA, 5(10), 4-33. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i10.686  
Wooldridge, J. (2010). Introducción a la econometría: Un enfoque moderno. Cengage Learning  
Editores.  
Zapata, G. (2015). El tamaño y la estructura de la organización: un estudio teórico y empírico con  
el enfoque contingente. Revista Ciencias Estratégicas, 23(34), 193-208.  
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1513/151350864003  
Zapata, G., Sigala, L., & Canet, M. (2016). Características de diseño organizativo de las medianas  
empresas del estado Lara, Venezuela. Revista Venezolana de Gerencia, 21(74), 288-308.  
https://www.redalyc.org/pdf/290/29046685008.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
224