INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2021). Vol. 6, No.2 pp. 225-239  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos  
ecuatorianos, periodo 2016-2019  
Financial Factors and Profitability in the Large and Medium Ecuadorian  
Banks, period 2016-2019  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias  
Francisco Andrés Chacón Guerrero  
Universidad de Las Américas, Ecuador  
Ana Belén Tulcanaza-Prieto  
Recepción: 29/01/2021 | Aceptación: 09/03/2021 | Publicación: 10/05/2021  
Cómo citar (APA, séptima edición):  
Calahorrano Arias, G. A., Chacón Guerrero, F. A. y Tulcanaza-Prieto, A. B. (2021). Indicadores  
financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019.  
Innova Research Journal, 6(2), 225-239. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n2.2021.1700  
Resumen  
Este estudio examina el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de los bancos  
privados ecuatorianos, entregando una metodología útil para la identificación de los factores  
internos relevantes que influyen en el rendimiento de la entidad y permiten así, que la toma de  
decisiones del corto y largo plazo sea más eficiente. La investigación realizada utilizó un modelo  
de regresión lineal múltiple basado en mínimos cuadrados ordinarios, analizando indicadores de  
liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento como variables independientes,  
mientras que el rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento sobre patrimonio (ROE)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
225  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
constituyeron las variables dependientes. El estudio utilizó 192 observaciones provenientes de las  
entidades bancarias: Banco de Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional, y Banco Bolivariano  
durante el periodo 2016-2019. Los resultados de este estudio demuestran (1) una relación negativa  
significativa entre los indicadores de liquidez y morosidad con el rendimiento y (2) una relación  
positiva significativa entre la calidad de activos y apalancamiento con el ROA y ROE. Con estos  
resultados, se concluye que las variables independientes son relevantes en el rendimiento bancario,  
por lo que se las debe monitorear continuamente para su control efectivo. Este manuscrito,  
complementa a la literatura financiera al introducir un análisis estadístico del periodo 2016-2019,  
entregando una investigación previa a la ocurrencia de la pandemia Covid19, de manera que, se  
recomienda que estudios futuros realicen un análisis posterior a la emergencia sanitaria y se  
comparen dichos resultados para determinar los efectos en la rentabilidad de los bancos  
provocados por la pandemia.  
Palabras claves: indicadores financieros; rentabilidad; liquidez; morosidad; calidad de activos;  
apalancamiento.  
Abstract  
This study examines the impact of financial indexes on the profitability of Ecuadorian private  
banks to contribute to the financial management of banking institutions by providing a useful  
methodology to identify the internal factors that influence the banks’ performance, and thus, the  
decision making process would be more efficient in the short- and long-term. This research used  
a multiple linear regression based on the econometric method of Ordinary Least Squares (OLS).  
Liquidity, non-performing loans, asset quality, and leverage are used as independent variables,  
while the return on assets (ROA) and the return on equity (ROE) are the dependent variables. The  
study used 192 observations of the following banking entities: Banco de Guayaquil, Produbanco,  
Banco Internacional, and Banco Bolivariano from 2016 to 2019. Our study shows (1) a significant  
negative relationship between liquidity and non-performing loans with the profitability, and (2) a  
significant positive relationship between the asset quality and leverage with ROA and ROE, which  
coincides with the findings of previous studies. To sum up, the selected independent variables are  
relevant to the bank performance, therefore, we suggest monitoring them continuously. This  
manuscript complements the financial literature by introducing a statistical analysis of the 2016-  
2
019 period, providing prior research to the Covid19 pandemic. It is recommended that future  
studies carry out an analysis after the health emergency and compare the results of both studies to  
determine the effects on bank´s profitability caused by the pandemic.  
Keywords: financial indexes; profitability; liquidity; non-performing loans; asset quality;  
leverage.  
Introducción  
El propósito de este estudio es entregar una metodología que determine los factores  
internos relevantes en el rendimiento de la banca, esta información contribuirá a una gestión  
financiera más eficiente dentro de los bancos, ya que el entendimiento del impacto de los  
indicadores financieros en la rentabilidad permitirá que los directivos y la alta gerencia de las  
instituciones bancarias estén alertas a cualquier suceso que les afecte y así puedan tomar decisiones  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
226  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
oportunas de corto y largo plazo que mitiguen el riesgo al que están expuestos y estimulen su  
crecimiento sostenible. Este documento científico se clasifica dentro de la literatura de finanzas y  
comercio debido a que su principal objetivo es apoyar al fortalecimiento de los actores de la  
economía y el desarrollo empresarial, en este caso este estudio influye en el afianzamiento de la  
rentabilidad de los bancos ecuatorianos.  
De acuerdo con (Chavarin, 2015) un sistema financiero eficiente de banca transparente  
apoya al funcionamiento y desarrollo de las empresas, así como a la creación de nuevos negocios,  
de esta forma puede contribuir al crecimiento y desarrollo económico de un país. Sin embargo, su  
administración no siempre es la adecuada; por ejemplo, en Ecuador en 1999 el 70% de las  
instituciones financieras quebraron por la crisis del feriado bancario (Redacción de Negocios,  
2
010). Esta crisis bancaria se produjo por la falta de control de la Superintendencia de Bancos del  
Ecuador sobre el otorgamiento de préstamos vinculados (Mendoza, 2002). Este hecho fue  
determinante para que se tomen medidas de control sobre la eficiencia y la administración de los  
bancos, con el fin de prevenir nuevas crisis financieras (Buenaño, 2003). A pesar de que los  
controles sobre la banca aumentaron en el periodo del 2000 al 2003, en esta época se mantenía la  
percepción de que la banca se administraba de manera ineficiente.  
Luego de varios años de la implementación de distintas leyes y normas enfocadas en  
mejorar el control y la eficiencia de las instituciones bancarias ecuatorianas, se evidencia que, el  
sistema financiero ecuatoriano ha demostrado estabilidad y solidez, ya que ha logrado superar  
eventos desafiantes que han puesto a prueba su desempeño y sostenibilidad en la última década,  
lo que ha permitido que se ganen la confianza del público. (Asociación de Bancos Privados del  
Ecuador, 2014). Sin embargo, es importante mencionar que los bancos por su giro de negocio  
siempre están expuestos a varios riesgos que pueden afectar su desenvolvimiento como el riesgo  
de mercado, de crédito, de liquidez, operativo, entre otros. Por lo que las instituciones financieras  
deben monitorear permanentemente su rendimiento a través de indicadores financieros,  
permitiéndoles estar alerta y tomar decisiones oportunas sobre su gestión, y así mitigar los riesgos.  
Antes de monitorear los indicadores financieros es fundamental entender el impacto de  
éstos sobre el rendimiento de la entidad bancaria, debido a que, al comprender la relación entre las  
variables, se facilita la toma de decisiones y la implementación de controles mitigantes de riesgo.  
En este sentido, este estudio busca contribuir con el análisis del impacto financiero de los  
indicadores de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento en la rentabilidad de los  
bancos ecuatorianos durante el periodo 2016-2019. El alcance de este estudio incluye a una  
muestra de bancos grandes y medianos de Ecuador, debido a que estudios previos analizan  
únicamente a los bancos ecuatorianos grandes.  
Distintas investigaciones mencionan que los indicadores de liquidez y morosidad tienen  
una relación lineal negativa con el rendimiento. Por ejemplo, (Ricaurte y Rosero, 2017) y (Velasco,  
2
017) señalan que la relación entre la morosidad y la rentabilidad es inversa, es decir, que a medida  
que incrementa la morosidad se reduce el rendimiento, lo que conlleva el aumento del riesgo de  
liquidez y de crédito, si no se controlan a tiempo, podrían causar el cierre de un banco. Así mismo,  
(Torres, 2018) y (Moreno, 2019) establecen que a menor liquidez mayor rentabilidad, por lo que,  
indican que se requiere un nivel óptimo de liquidez que permita cumplir con las obligaciones  
financieras de la entidad bancaria, manteniendo su rentabilidad, es decir, optimizando el trade-off  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
227  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
entre la liquidez y la rentabilidad.  
Por otro lado, diversos estudios empíricos señalan que los indicadores de calidad de activos  
y apalancamiento tienen una relación lineal positiva con la rentabilidad. En particular, (Gutierrez  
y Garrido, 1994) y (Eslava, Chacón, y González, 2017) mencionan en sus investigaciones que la  
calidad de activos permite un crecimiento y mejora de la rentabilidad de los bancos analizados en  
América del Norte y Venezuela, respectivamente. Además, (Rodríguez y Venegas, 2012) y (Jara,  
Sánchez, Bucarám, y García, 2018) indican que los bancos que generan mayor rentabilidad tienen  
mayor apalancamiento de largo plazo, lo que permite concluir que el apalancamiento posee una  
relación positiva con el rendimiento de las instituciones financieras.  
Ante esta problemática, la presente investigación analiza el efecto de los indicadores  
financieros de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento sobre el rendimiento de  
los bancos ecuatorianos medido a través del rendimiento sobre activos (ROA) y el rendimiento  
sobre patrimonio (ROE). El estudio tomó como muestra a dos bancos grandes (Banco de  
Guayaquil y Produbanco) y dos bancos medianos (Banco Internacional y Banco Bolivariano),  
cuyos niveles de activos en conjunto representan el 40% del total de activos del sistema financiero  
ecuatoriano, lo que demuestra la representatividad de la muestra, de la cual se obtuvieron 192  
observaciones extraídas de los balances mensuales durante el periodo 2016-2019.  
La investigación utiliza un modelo de regresión lineal múltiple que permite determinar la  
relación entre las variables independientes y la variable dependiente, además se comprueban las  
hipótesis planteadas en este estudio. Una vez corrido el modelo se demuestra que las variables  
independientes liquidez y morosidad tienen una relación lineal inversa significativa con el  
rendimiento, mientras que la calidad de activos y apalancamiento tienen una relación directa  
significativa con las variables dependientes ROA y ROE, siendo las cuatro variables  
independientes significativas al 1%. Con estos resultados, se concluye que se puede incrementar  
la rentabilidad de las entidades bancarias si se aplican políticas adecuadas respecto a los niveles  
de liquidez, recuperación de cartera, otorgamiento de cartera, y niveles de apalancamiento.  
El artículo se compone de cuatro secciones. El segundo apartado muestra la revisión de la  
literatura que refiere al marco teórico y definición de las hipótesis. La tercera sección muestra el  
modelo de investigación. La cuarta sección describe el estudio empírico y resultados, mientras que  
el último apartado señala las conclusiones y las recomendaciones.  
Marco teórico  
Las entidades financieras cumplen un rol relevante en la economía de un país o nación,  
puesto que su actividad principal es la intermediación financiera, es decir, otorgan créditos de los  
recursos procedentes de los depósitos que reciben, permitiendo relocalizar los fondos de los  
agentes superavitarios a los agentes deficitarios de la economía. Sin embargo, esta actividad está  
expuesta a varios riesgos que, si no son administrados de forma correcta, pueden afectar su  
estabilidad y la del sistema financiero. Por lo que, varios organismos internacionales como: el  
Comité de Basilea para la Supervisión Bancaria, el Banco Mundial y el Fondo Monetario  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
228  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
Internacional buscan maneras de fortalecer la estabilidad financiera en todo el mundo, una muestra  
es la emisión de los Principios Básicos para la Supervisión Bancaria de Basilea (Comité de Basilea,  
1
997).  
La implementación de los principios de Basilea y las normas y leyes emitidas por la Junta  
de Regulación Monetaria Financiera del Ecuador, ha permitido que el sistema financiero  
ecuatoriano sea sólido y estable, el mismo que se ha puesto a prueba en varios momentos  
(Tenesaca, Villanueva, Malo, y Higuerey, 2017). Siendo, por ejemplo, algunos episodios difíciles  
para la economía ecuatoriana los siguientes: (1) año 2015, reducción del precio del barril de  
petróleo que provocó disminución en los ingresos del Estado, (2) año 2019, implementación de  
medidas económicas como la eliminación del subsidio a los hidrocarburos para reducir los gastos  
del Estado y (3) año 2020, efectos económicos y sociales ocasionados por la emergencia sanitaria  
por la pandemia Covid19.  
Es por ello que, una manera para asegurar la estabilidad de los bancos y mitigar los riesgos  
a los que están expuestos por su giro de negocio es el monitoreo continuo de los indicadores  
financieros y el impacto que ejercen sobre su rentabilidad. Según (Rodrigues, 2015) la rentabilidad  
se define como el rendimiento que un agente económico espera percibir de la operación de una  
inversión, se mide por la proporción entre el resultado de un periodo y el valor de la inversión.  
Además, la rentabilidad puede ser determinada por factores internos de las entidades bancarias  
como los indicadores financieros tales como: liquidez, morosidad, calidad de activos y  
apalancamiento, estos permiten tener un panorama general del desempeño de la entidad financiera  
y pueden ser determinantes significativos de la rentabilidad, de esta premisa se despliegan las  
hipótesis de este estudio.  
La rentabilidad puede ser medida a través de varios indicadores como el ROA que relaciona  
al rendimiento con el capital invertido, mientras que el ROE representa la rentabilidad generada  
para los accionistas, es decir, está relacionada con la creación de valor para los inversionistas. En  
múltiples investigaciones realizadas en varios países, generalmente se utiliza como variables  
dependientes en sus modelos tanto al ROA como al ROE para establecer los determinantes de la  
rentabilidad (Rodrigues, 2015).  
La liquidez es la capacidad de los activos para transformarse en efectivo en poco tiempo  
de forma fácil y rápida. (BBVA, 2021) En cuanto a los indicadores de liquidez, estos permiten  
medir el nivel de fondos disponibles de una entidad para poder cumplir con sus pasivos a corto  
plazo (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2020). La importancia de la liquidez radica en  
brindar seguridad a los depositantes de que el banco no incurra en riesgo de liquidez. Según la  
(Superintendencia de Bancos, 2004) el riesgo de liquidez se define como la posibilidad de pérdida  
por la incapacidad de la entidad financiera para afrontar escasez de fondos y cumplir con sus  
obligaciones. Es importante mencionar que existe un trade-off entre la liquidez y la rentabilidad,  
ya que, tener activos líquidos no genera ganancias a diferencia de los activos productivos como  
cartera, por lo tanto, el costo de oportunidad de los recursos líquidos es alto. Es por ello que, es  
sustancial monitorear tanto los indicadores de liquidez como los indicadores de rentabilidad para  
poder establecer un nivel óptimo de liquidez que permita cumplir con las obligaciones y maximizar  
la rentabilidad obtenida.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
229  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
Refiriéndose a estudios empíricos previos, la investigación (Torres, 2018) demuestra que  
las instituciones bancarias pueden cumplir con sus obligaciones financieras, manteniendo una  
estabilidad económica y financiera sin afectar su rentabilidad. Otro aporte de (Moreno, 2019)  
señala que la liquidez incide negativamente de forma directa en la rentabilidad tanto de los activos  
como del patrimonio de los bancos ecuatorianos, pues a menor liquidez mayor rentabilidad en la  
banca privada de Ecuador. Esta información concuerda con lo que se va a demostrar en este  
estudio.  
Hipótesis 1: El índice de liquidez afecta negativamente a la rentabilidad de las instituciones  
financieras.  
Por otro lado, es importante mencionar que la cartera es el activo principal de los bancos,  
pues genera ingresos por los intereses que se cobra a los prestatarios, por lo que es fundamental  
que se analicen los indicadores relacionados a los activos. Si no se realiza un análisis adecuado o  
se realiza un seguimiento deficiente a la cartera, la entidad bancaria puede incurrir en riesgo de  
crédito. La (Superintendencia de Bancos, 2004) define al riesgo de crédito como la probabilidad  
de pérdida debido al incumplimiento del prestatario por el no pago de las obligaciones pactadas  
con la institución financiera. Cabe señalar que existen varios indicadores referentes a los activos,  
tales como: morosidad, cobertura de cartera improductiva, calidad de activos, entre otros, que  
permiten controlar el riesgo de crédito.  
Según (Díaz, 2018) la morosidad se define como la incapacidad de los agentes económicos  
para pagar sus deudas en el tiempo previsto, además la morosidad es la relación entre la cartera  
improductiva y la cartera bruta, de forma que este índice se vincula con la recuperación de los  
créditos. Cabe mencionar que, en los momentos en los que se ha puesto a prueba la estabilidad de  
las instituciones financieras, el nivel de morosidad de los bancos tiende a crecer  
considerablemente, limitando los recursos disponibles hacia nuevos prestatarios, esto a su vez,  
influye en el rendimiento, pues no se producen nuevos ingresos y no se recupera el capital prestado  
ni los intereses.  
En estudios previos como en la investigación de (Ricaurte y Rosero, 2017) indican que un  
alto índice de morosidad conlleva un riesgo de liquidez e incluso podría causar el cierre de  
instituciones financieras por su afectación negativa en su rentabilidad. Por otro lado, la  
investigación de (Chavarin, 2015) señala que el índice de morosidad no resulta un factor  
determinante de la rentabilidad de la banca comercial en México, lo que contrapone lo expuesto  
por (Velasco, 2017) en su investigación que confirma la relación inversa de la morosidad y la  
rentabilidad en los bancos privados grandes de Ecuador, sin embargo, menciona que la afectación  
no es significativa.  
Hipótesis 2: La morosidad de cartera afecta negativamente a la rentabilidad de las  
instituciones financieras.  
Según (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2020) la calidad de activos es un  
indicador de eficiencia que mide la relación entre los activos que producen intereses (cartera) y los  
pasivos que generan costos (depósitos a la vista y a plazo). En otras palabras, la calidad de activos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
230  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
es el cociente entre los activos productivos y los pasivos con costo. Este indicador muestra el nivel  
de eficiencia de la colocación de los recursos captados. Si la calidad de activos, se administra  
adecuadamente puede generar mayor rendimiento para la institución financiera, esto implica que  
los recursos de captaciones están siendo colocados eficientemente en operaciones de crédito  
productivas, que no presentan problemas en su recuperación.  
De acuerdo con la investigación de (Gutierrez y Garrido, 1994) en la cual analiza la calidad  
de activos de la banca comercial de Canadá, Estados Unidos, y México, se determina que en el  
periodo estudiado existió crecimiento de la utilidad neta por un incremento de los activos  
productivos. Otro aporte de (Eslava, Chacón, y González, 2017) señala que la calidad de activos  
de los veinte y tres bancos analizados de Venezuela tiene proporciones adecuadas, lo que mejora  
su rentabilidad y se demuestra que la calidad de activos tiene una influencia positiva en la  
rentabilidad de los bancos.  
Hipótesis 3: La calidad de activos afecta positivamente a la rentabilidad de las instituciones  
financieras.  
Según (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2018) el apalancamiento financiero  
busca determinar la proporción del endeudamiento de los bancos que es financiado por el  
patrimonio, de modo que el apalancamiento se calcula como la razón del pasivo sobre el  
patrimonio. Es importante monitorear al apalancamiento, ya que un nivel muy alto de  
apalancamiento puede provocar inestabilidad en el sistema financiero como por ejemplo en la  
crisis financiera internacional de 2008. Por el contrario, si se maneja de forma adecuada, el  
apalancamiento puede impulsar una mayor rentabilidad, permitiendo que la institución financiera  
tenga mayores recursos que invertir y éstos generen ganancias.  
De acuerdo con los resultados de estudios previos, (Rodríguez y Venegas, 2012) muestran  
que los bancos de mayor tamaño en México, que generan mayor rentabilidad presentan mayor  
apalancamiento de largo plazo. Así mismo, (Jara, Sánchez, Bucarám, y García, 2018) obtuvieron  
como resultado que los depósitos a plazo, la cartera bruta, el apalancamiento, y la intermediación  
financiera tienen mayor influencia en la rentabilidad de los bancos pequeños de Ecuador. En  
particular, el apalancamiento tiene una relación positiva significativa con el ROE, lo que coincide  
con lo que se va a demostrar en este estudio.  
Hipótesis 4: El apalancamiento afecta positivamente a la rentabilidad de las instituciones  
financieras.  
Metodología  
El propósito de esta investigación es establecer el impacto de los indicadores financieros  
de liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento en la rentabilidad de una muestra de  
cuatro bancos ecuatorianos que incluye dos bancos grandes (Banco Guayaquil, Produbanco) y dos  
bancos medianos (Banco Internacional y Banco Bolivariano) cuya trayectoria es mayor a 40 años  
en el mercado ecuatoriano. Se seleccionaron estos indicadores financieros porque existe evidencia  
en algunos estudios previos de países como México y Venezuela que demuestran la relación de las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
231  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
variables propuestas, por consiguiente, esta investigación busca aplicarlo en el contexto de  
Ecuador.  
La información fue extraída del repositorio de balances generales mensuales del periodo  
de 2016 a 2019 de la Superintendencia de Bancos del Ecuador. Esta investigación utiliza una  
regresión lineal múltiple a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) como modelo para  
comprobar las hipótesis antes mencionadas, además este modelo refuerza el enfoque teórico y  
empírico a través de la siguiente ecuación:  
Ecuación 1  
ο 1 2 3 4  
Rendi,t= β +β LIQi,t  MORi,t + β CAL_ACTi,t  APL + i,t  
Donde:  
Rendi,t = variable dependiente, medida a través de ROAi,t y ROEi,t para el banco i en el mes t,  
= intercepto,  
i,t = representa el error para el banco i en el mes t  
β
ο
Las variables que componen la ecuación se detallan a continuación (Tabla 1):  
Tabla 1  
Variables del modelo  
Etiqueta  
Variables  
Fórmula de Cálculo  
Variables Dependientes  
ROA  
ROE  
Retorno sobre los activos  
Retorno sobre el patrimonio  
(Ingresos - Gastos) / Activo  
(Ingresos - Gastos) / Patrimonio  
Variables Independientes  
LIQ  
MOR  
CAL_ACT  
APL  
Liquidez  
Morosidad  
Calidad de activos  
Apalancamiento  
Fondos disponibles / Depósitos a corto plazo  
Cartera Improductiva / Cartera bruta  
Activos productivos / Pasivos con costo  
Pasivo total / Patrimonio total  
Nota: Todas las variables están expresadas para el banco i en el mes t  
Fuente: (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2020)  
Elaboración: Propia  
Dentro de la metodología, se realizó un análisis de estadísticos descriptivos para verificar  
el comportamiento histórico de las variables. Posteriormente, se ejecutó un análisis de correlación,  
en el que se muestra que la asociación lineal entre las variables, para verificar que no exista  
multicolinealidad entre las mismas. Finalmente, se corrió la regresión de MCO verificando el  
cumplimiento de supuestos.  
Resultados  
La Superintendencia de Bancos utiliza la metodología de percentiles para clasificar a los  
bancos ecuatorianos por su tamaño según la participación de sus activos en el sector, de forma que,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
232  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
se consideran bancos grandes a las instituciones con una participación mayor al 36%, bancos  
medianos a los que participan entre el 12% y 36% y bancos pequeños a los que poseen una  
participación menor al 12%. (Jara, Sánchez, Bucarám, y García, 2018) La muestra de este estudio  
consideró a cuatro bancos privados, entre ellos, dos bancos grandes: Banco Guayaquil y  
Produbanco y dos bancos medianos: Banco Internacional y Banco Bolivariano. Se seleccionaron  
estos bancos porque los activos de estas entidades bancarias representan en conjunto el 40% del  
total de activos del sistema, así mismos el par de bancos grandes representan el 37% del total de  
activos de su categoría y el par de bancos medianos tienen una participación del 50% del total de  
activos de su categoría, demostrando la representatividad y significatividad de estos bancos en el  
sistema financiero ecuatoriano. (Asociación de Bancos Privados del Ecuador, 2020). Además, este  
estudio buscaba una muestra hibrida de bancos grandes y medianos a diferencia de estudios previos  
que consideran bancos de una sola categoría grandes, medianos o pequeños.  
La información requerida para calcular los indicadores financieros se obtuvo de los  
balances generales mensuales de estas instituciones financieras, misma que se extrajo del  
repositorio de la Superintendencia de Bancos. Inicialmente el estudio analizaba 232 observaciones  
del periodo comprendido entre enero 2016 a octubre 2020. Sin embargo, las observaciones de abril  
2
020 a octubre 2020 mostraban datos atípicos explicados por la crisis económica, social, y sanitaria  
producida por la pandemia Covid19. De manera que se decidió excluir al año 2020 de la  
investigación obteniendo como muestra final 192 observaciones (Tabla 2).  
Tabla 2  
Selección de la muestra  
Detalle  
Número  
232  
Muestra inicial de observaciones ene 2016 oct 2020  
(
(
-) Observaciones con valores atípicos ene 2020 oct 2020  
=) Muestra final observaciones ene 2016 dic 2019  
40  
192  
Estadística descriptiva  
Los datos obtenidos en el análisis de estadística descriptiva de los bancos seleccionados  
Banco Guayaquil, Produbanco, Banco Internacional y Banco Bolivariano) se muestran en la Tabla  
(
3
. La media de las variables dependientes ROA y ROE es 0.0107 y 0.1163, respectivamente. Como  
se visualiza la media del ROE es mayor a la del ROA, esto se debe a que de manera general el  
ROE tiene en su denominador al patrimonio mientras que el denominador del ROA es el activo,  
contablemente el activo es la suma del pasivo y el patrimonio, por lo que el denominador del ROE  
es menor al denominador del ROA.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
233  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
Tabla 3  
Estadísticas descriptivas  
Desviación  
Variables  
Media  
Mínimo  
Cuartil 1 Mediana Cuartil 3 Máximo  
standard  
Variables Dependientes  
ROA  
ROE  
0,0107 0,0033  
0,1163 0,0346  
0,0039  
0,0454  
0,0076  
0,0871  
0,0109  
0,1198  
0,0131  
0,1465  
0,0194  
0,1762  
Variables Independientes  
LIQ  
MOR  
CAL_ACT  
APL  
0,3009 0,0557  
0,0192 0,0077  
1,2762 0,1528  
0,0913 0,0094  
0,1916  
0,0087  
0,9751  
0,0782  
0,2571  
0,0130  
1,1475  
0,0839  
0,3000  
0,0167  
1,2886  
0,0881  
0,3394  
0,0231  
1,4081  
0,0961  
0,4301  
0,0385  
1,5421  
0,1153  
Nota: Las variables dependientes son (1) Rendimiento sobre los activos (ROA), (2) Rendimiento sobre el patrimonio  
(
(
ROE) y las variables independientes son (1) Liquidez (LIQ), (2) Morosidad (MOR), (3) Calidad de Activos  
CAL_ACT) y (4) Apalancamiento (APL). N= 192.  
Análisis de correlación  
La tabla 4 muestra la matriz de correlación de Pearson. Se observa que las variables  
independientes liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento son significativas al  
nivel de 1% respecto al ROA, con coeficientes de -0.3706, -0.5093, -0.2507 y 0.2376,  
respectivamente, mientras que, para el ROE, las variables independientes son significativas al nivel  
de 1% y 10%, a excepción del apalancamiento, con coeficientes de -0.4559, -0.6219, -0.1711 y -  
0
.0423, respectivamente. La asociación lineal de la liquidez, la morosidad, y la calidad de activos  
es negativa con el ROA y ROE, mientras que el apalancamiento está correlacionado positivamente  
con el ROA y negativamente con el ROE. También, se observa que los valores de correlación entre  
las variables independientes no superan a 0,7000, por lo que la multicolinealidad no se incrementa  
dado que los valores absolutos se ubican en el rango de 0,0369 y 0,6219, identificándose de esta  
forma la no prevalencia del problema de colinealidad entre las variables (Gurajati, 1988).  
Tabla 4  
Matriz de correlación de Pearson  
ROA  
ROE  
LIQ  
MOR  
CAL_ACT  
APL  
ROA  
1
ROE  
LIQ  
MOR  
CAL_ACT  
APL  
0,9399***  
-0,3706***  
-0,5093***  
-0,2507***  
0,2376***  
1
-0,4559***  
-0,6219***  
-0,1711*  
-0,0423  
1
0,1072  
0,0369  
0,2485***  
1
0,2803***  
0,3102***  
1
-0,2931  
1
Nota: *** y * indican significancia estadística al 1% y al 10%, respectivamente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
234  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
Análisis de regresión lineal  
La tabla 5 muestra los resultados de las dos regresiones lineales múltiples explicando el  
comportamiento del ROE en la primera regresión y del ROA en la segunda regresión, en función  
de sus predictores que son los indicadores de liquidez, morosidad, calidad de activos, y  
apalancamiento. Es importante mencionar que el R cuadrado muestra que las variables  
independientes explican en un 62.57% a la variable dependiente ROE y en un 62.10% al ROA.  
Los resultados de los modelos del ROE y ROA muestran que las variables independientes  
de liquidez y morosidad tienen una relación lineal inversa significativa con las variables  
dependientes expresada con el signo negativo en los coeficientes obtenidos, mientras que las  
variables independientes de calidad de activos y apalancamiento tienen una relación lineal directa  
significativa con las variables dependientes ROE y ROA expresada con el signo positivo en los  
coeficientes obtenidos. Los coeficientes indican que cuando una de las variables independientes:  
liquidez, morosidad, calidad de activos o apalancamiento cambia en una unidad y el resto de las  
variables independientes se mantienen constantes, la variable dependiente ROE disminuye o  
aumenta en: -0.2911, -3.2152, 0.0334, y 1.2466, respectivamente y la variable dependiente ROA  
disminuye o aumenta en: -0.0271, -0.2961, 0.0029, y 0.2128, respectivamente. (Tabla 5).  
En los dos modelos se concluye que la relación entre las variables independientes y el ROE  
y ROA es significativa. Los modelos de regresión lineal múltiple muestran que todas las variables  
independientes (liquidez, morosidad, calidad de activos, y apalancamiento) son significativas al  
1
%, implicando que, los resultados son confiables y permiten aceptar las hipótesis planteadas al  
inicio de este estudio que señalan que los indicadores financieros de liquidez y morosidad afectan  
negativa y significativamente al rendimiento de las instituciones financieras ecuatorianas mientras  
que la calidad de activos y el apalancamiento afectan positiva y significativamente a la rentabilidad  
de los bancos en el Ecuador.  
Tabla 5  
Resultados regresión  
ROE  
ROA  
Constante  
LIQ  
0,1093***  
0,0014  
(
4,2863)  
-0,2911***  
-10,0154)  
-3,2152***  
-13,8463)  
0,0334***  
2,8373)  
1,2466***  
6,3189)  
(0,5688)  
-0,0271***  
(-9,7090)  
-0,2961***  
(-13,2885)  
0,0029***  
(2,6044)  
0,2128***  
(11,2443)  
0,6210  
(
MOR  
(
CAL_ACT  
APL  
(
(
2
R
0,6257  
0,6177  
76,5903  
192  
2
R ajustado  
0,6129  
78,1443  
192  
Estadístico F  
N
Nota: Beta corresponde a los coeficientes no estandarizados, los números en paréntesis son el valor t estadístico, ***  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
235  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
indica la significancia estadística al 1%  
Los resultados de los modelos muestran que el impacto de la liquidez en el ROE y en el  
ROA es negativo significativamente al 1%. Estos hallazgos concuerdan con los resultados del  
estudio de (Moreno, 2019) que muestran que la liquidez incide de forma directa negativa en la  
rentabilidad tanto de los activos como del patrimonio de los bancos en Ecuador. Es importante  
mencionar que las instituciones financieras requieren establecer niveles mínimos de liquidez para  
no incurrir en riesgo de liquidez, aunque esto implica renunciar a un mayor porcentaje de  
rendimiento como se demuestra en esta investigación, ya que si aumenta la liquidez disminuye la  
rentabilidad. Por lo tanto, se requiere que se realice un monitoreo permanente de los niveles de  
liquidez para que se encuentre un nivel óptimo que minimice el riesgo de liquidez y maximice el  
rendimiento.  
Así mismo, en ambos modelos se observa que la morosidad tiene una relación inversa  
significativa con el rendimiento, esto demuestra que el incumplimiento de obligaciones de los  
prestatarios con las entidades financieras tiene un impacto negativo relevante en el rendimiento de  
la banca, sin embargo, esto se contrapone a lo mencionado por (Chavarin, 2015) quien señala que  
el índice de morosidad no resulta un factor determinante de la rentabilidad de la banca comercial  
en México. Por otro lado, (Cabellos y Naito, 2015) confirman los hallazgos de esta investigación  
y explican que una mayor morosidad genera una menor rentabilidad. De tal manera, se determina  
que es necesario profundizar el análisis de riesgo de crédito, prevenir moras, recuperar cartera,  
optimizar el seguimiento, monitoreo y evaluación de la morosidad para mejorar la rentabilidad  
(Heredia y Torres, 2019).  
Además, los dos modelos tanto del ROE como el ROA, indican que la calidad de activos  
tiene influencia positiva en la rentabilidad. Estos hallazgos coindicen con los resultados del estudio  
de (Gutierrez y Garrido, 1994) sobre la calidad de activos de la banca comercial del bloque de  
América del Norte y con los resultados de la investigación de (Eslava, Chacón, y González, 2017)  
sobre los indicadores financieros y la banca universal de Venezuela. Ambos estudios establecen  
que a mayor calidad de activos hay una mejora y crecimiento de la rentabilidad. Por consiguiente,  
se establece que los bancos deben realizar un exhaustivo análisis de crédito antes de colocar la  
cartera, ya que de esta forma garantizan que la calidad de los activos se mantenga en proporciones  
adecuadas para que favorezcan a su rendimiento y demuestren su eficiencia en la colocación de  
los recursos que captan.  
Por último, los hallazgos de los modelos respecto al apalancamiento muestran que la  
relación de este indicador con el ROE y ROA es positiva y significativa, esto implica que a mayor  
apalancamiento mayor rentabilidad. A mismo, los resultados del estudio de (Rodríguez y  
Venegas, 2012) sobre la liquidez y el apalancamiento en los bancos de México y los resultados de  
la investigación de (Jara, Sánchez, Bucarám, y García, 2018) sobre los indicadores de rentabilidad  
de los bancos pequeños de Ecuador después de la dolarización, señalan que los bancos que tienen  
mayor apalancamiento a largo plazo generan mayor rentabilidad. Por lo contrario, (Vargas y Díaz,  
2
017) exponen que un alto nivel de apalancamiento conlleva a inestabilidad, ya que el riesgo es  
mayor cuando la rentabilidad aumenta y se puede perder todo como en la crisis financiera  
internacional de 2008. De modo que los bancos deben establecer niveles prudentes de  
apalancamiento que les permitan crecer minimizando su riesgo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
236  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
Conclusiones y recomendaciones  
Este estudio analiza la relación entre los indicadores financieros y la rentabilidad en el  
entorno bancario ecuatoriano en el periodo 2016-2019, usando 192 observaciones obtenidas de los  
balances mensuales publicados en el repositorio de la Superintendencia de Bancos de Ecuador,  
utilizando una muestra de cuatro bancos privados, compuesta por dos bancos grandes tales como,  
Banco de Guayaquil y Produbanco, y dos bancos medianos, Banco Internacional y Banco  
Bolivariano. El modelo desarrollado es una regresión lineal múltiple a través de MCO, que  
considera como variables independientes a los indicadores de liquidez, morosidad, calidad de  
activos, y apalancamiento mientras que los indicadores de rentabilidad ROA y ROE son las  
variables dependientes.  
Los hallazgos del modelo fueron que los indicadores de liquidez y morosidad tienen una  
relación inversa significativa con los indicadores de rendimiento ROA y ROE, mientras que los  
indicadores de calidad de activos y apalancamiento tienen una relación directa significativa con el  
rendimiento de las instituciones financieras ecuatorianas. Los resultados del modelo permitieron  
aceptar las cuatro hipótesis planteadas en este estudio, es decir, que los indicadores financieros  
seleccionados tienen una afectación en la rentabilidad de las instituciones bancarias ecuatorianas,  
y este impacto es negativo y positivo de forma significativa según el indicador. Los estudios  
previos consultados para esta investigación coinciden y refuerzan los resultados de este  
manuscrito.  
Los resultados obtenidos implican que la rentabilidad disminuye cuando las variables  
independientes de liquidez y morosidad aumentan, mientras que la rentabilidad aumenta cuando  
las variables independientes de calidad de activos y apalancamiento también se incrementan. Por  
lo tanto, se recomienda revisar continuamente las políticas relacionadas a la recuperación de  
cartera, niveles de liquidez y otorgamiento de créditos para controlar el incremento de los  
indicadores de morosidad y liquidez y mantener proporciones adecuadas y legales en los  
indicadores de calidad de activos y de apalancamiento, y así se pueda obtener el rendimiento  
esperado. Además, se sugiere realizar seguimiento al entorno externo del banco, a las condiciones  
macroeconómicas que pueden afectar estas variables y por consiguiente a la rentabilidad.  
La investigación realizada aporta a la literatura financiera existente al ampliar el alcance  
de la muestra a bancos privados grandes y medianos de Ecuador, ya que en su mayoría estudios  
previos consideran únicamente a bancos ecuatorianos grandes. Otro punto importante es que este  
estudio analizó el periodo 2016-2019 entregando una investigación previa a la ocurrencia de la  
pandemia Covid19, por lo tanto, se recomienda que estudios futuros realicen un análisis posterior  
a la emergencia sanitaria y se comparen los resultados de los estudios pre y post pandemia.  
Adicionalmente, pueden incluir una muestra mayor que incluya el par de bancos más  
representativos de la categoría de bancos pequeños.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
237  
Gabriela Alejandra Calahorrano Arias, Francisco Andrés Chacón Guerrero y Ana Belén Tulcanaza-Prieto.  
ISSN 2477-9024. Innova Research Journal (Mayo-Agosto, 2021). Vol 6, No. 2, pp. 225-239  
Referencias Bibliográficas  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2014). Solidez del sistema bancario ecuatoriano.  
Asobabanca.  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2018). Coeficiente de apalancamiento. Revista  
ASOBANCA, 3-4.  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2020). Activos por bancos. Evolución de la banca  
ecuatoriana privada, 18.  
Asociación de Bancos Privados del Ecuador. (2020).  
Datalab Asobanca.  
https://datalab.asobanca.org.ec/resources/site/terminos/Indicadores.pdf  
BBVA. (2021). BBVA. https://www.bbva.mx/educacion-financiera/l/liquidez.html  
Buenaño, E. (2003). Eficiencia-X en la banca ecuatoriana durante el periodo 2000 - 2003.  
Cuestiones  
https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2004/No2/Vol.20-2-  
004EdwinBuenano.pdf  
Económicas.  
2
Cabellos, J., & Naito, M. (2015). Determinantes de las instituciones micro financiera peruanas en  
el periodo 2006-2013. Universidad del Pacífico.  
Chavarin, R. (2015). Morosidad en el pago de créditos y rentabilidad de la banca comercial en  
México. Revista mexicana de economía y finanzas, 73-85.  
Comité de Basilea. (1997). Fortalecimiento de la supervisión bancaria mundial. Denver.  
Díaz, R. (2018). Determinantes de la Tasa de Morosidad de la Cartera Bruta de Consumo.  
Superintendencia de Bancos.  
Eslava, R., Chacón, E., & González, H. (2017). Los indicadores financieros de la banca universal  
en Venezuela. Revista Gestión y Desarrollo Libre, 58-76.  
Gurajati, D. (1988). Basic Econometrics (Second). McGraw Hill.  
Gutierrez, A., & Garrido, C. (1994). Calidad de Activos de la Banca Comercial del Bloque de  
América del Norte. Transiciones financieras y TLC en Canadá, EU y MX, 195-212.  
Heredia, F., & Torres, H. (2019). Gestión de la morosidad para mejorar la rentabilidad de la caja  
de ahorro y crédito de José Leonardo Ortiz - 2018. Revista Cientifica Institucional  
Tzhoecoen, 92 -103.  
Jara, G., Sánchez, S., Bucarám, R., & García, J. (2018). Análisis de indicadores de rentabilidad de  
la pequeña banca privada en el Ecuador a partir de la dolarización. Compendium, 54-76.  
Mendoza, E. (2002). De la crisis financiera ecuatoriana: Causas, consecuencias y soluciones.  
Revista Jurídica, 45-83.  
Moreno, C. (2019). Incidencia de la liquidez en la rentabilidad de la banca privada del Ecuador.  
Ambato: Universidad Técnica de Ambato.  
Redacción de Negocios. (2 de enero de 2010). 28 entidades que quebraron por la crisis de 1998  
fueron cerradas. El Comercio. Obtenido de 28 entidades que quebraron por la crisis de  
1
998 fueron cerradas.: http://www.elcomercio.com/actualidad/28-entidades-quebraron-  
crisis-1998.html  
Ricaurte, C., & Rosero, C. (2017). Evolución de la cartera de crédito comercial de la banca  
privada ecuatoriana del 2008 al 2013. http://repositorio.uees.edu.ec/123456789/1435  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
238  
Indicadores financieros y rentabilidad en bancos grandes y medianos ecuatorianos, periodo 2016-2019  
Rodrigues, U. (2015). Factores determinantes de la rentabilidad de los bancos en los países del  
Mercosur: Un enfoque contable. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.  
Rodríguez, A., & Venegas, F. (2012). Liquidez y apalancamiento de la banca comercial en México.  
Revista 73-96.  
https://www.researchgate.net/publication/326678560_Liquidez_y_apalancamiento_de_la  
banca_comercial_en_Mexico  
Análisis  
Económico,  
_
Superintendencia de Bancos. (2004). CAPITULO I.- De la gestión integral y control de riesgos.  
En LIBRO I.- Normas generales para las instituciones del sistema financiero (págs. 560 -  
5
70).  
https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-  
content/uploads/downloads/2017/06/L1_X_cap_I.pdf  
Tenesaca, K., Villanueva, J., Malo, Z., & Higuerey, Á. (2017). Sistema bancario de Ecuador: Una  
aproximación a sus indicadores de estabilidad y eficiencia. Revista Publicando UTPL, 255  
-
273.  
Torres, A. (2018). Análisis de la evolución de la Liquidez de la Banca Privada Ecuatoriana ante  
Políticas Públicas, periodo 2012-2016. Guayaquil: Universidad de Guayaquil - Facultad  
de Ciencias Económicas. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/34543  
Vargas, G., & Díaz, M. (2017). Crisis y finanzas sustentables: el papel de la deuda y el  
apalancamiento. Pistas educativas, 271-286.  
Velasco, J. (2017). Análisis del índice de morosidad y su impacto en la rentabilidad del sistema  
de bancos privados grandes ubicados en la provincia de Imbabura en el periodo 2014-  
2
016. Quito: Universidad Internacional SEK.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
239