INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
El diseño curricular en la educación técnico profesional Cubana:  
características teórico metodológicas esenciales  
The curricular design in the Cuban professional technical education:  
theoretical - methodological essential characteristics  
Yoesdely del Carmen Cruz Acosta  
Universidad de Camagüey, Cuba.  
Enrique Aurelio Barrios Queipo  
Universidad Internacional SEK, Ecuador  
Autor por correspondencia: yoesdely.cruz@reduc.edu.cu, enrique.barrios@uisek.edu.ec  
Fecha de recepción: 7 de Febrero de 2017 - Fecha de aceptación: 28 de Abril de 2017  
Resumen  
La formación de técnicos medios y obreros calificados dentro del subsistema de la Educación  
Técnico y Profesional en Cuba, se ha caracterizado en toda su existencia por constantes cambios  
en su diseño curricular en la búsqueda de mejores resultados en el impacto de sus egresados en la  
transformación del objeto de trabajo de sus especialidades sin alcanzar tal propósito. Caracterizar  
el proceso de diseño curricular, y en particular el microdiseño de las asignaturas del ciclo de  
formación profesional técnica, permite establecer las bases para implementar acciones que eleven  
la estabilidad en el tiempo de sus planes y programas de estudio sus asignaturas, cuestión esta que  
se pretende en el presente artículo.  
Palabras clave: educación técnico y profesional; diseño curricular; microdiseño curricular; ciclos  
formativos  
Abstract  
The formation of skilled technicians and skilled workers within the subsystem of Technical and  
Professional Education in Cuba has been characterized in all its existence by constant changes in  
its curricular design in the search for better results in the impact of its graduates in the  
Transformation of the work object of their specialties without achieving such purpose. To  
characterize the curricular design process, and in particular the micro-design of the subjects of the  
technical vocational training cycle, allows to establish the bases to implement actions that increase  
the stability in the time of its plans and programs of study its asignaturas, question that is Intended  
in this article.  
Key words: technical and professional education; curricular design; curricular micro-design;  
training cycles  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 45-59  
Introducción  
La Educación Técnica y Profesional (ETP), como subsistema educacional dentro del  
sistema nacional de educación en Cuba, tiene la finalidad de asegurar la formación de la fuerza  
de trabajo calificada que requiere el sector de la producción y los servicios, tanto estatal como no  
estatal, para el desarrollo de la economía del país.  
En este empeño, sin dejar de considerar los logros alcanzados, algunos informes de  
investigaciones científicas: Cejas (2001), García (2002), González (2003), Forgas (2003),  
Barrios (2005), Téllez (2005), Castañeda (2007), Thompson (2009), reconocen las limitaciones  
que presentan algunos egresados de este subsistema educacional, en cuanto al dominio de la  
cultura profesional técnica que les permita transformar el objeto de trabajo de la profesión  
correspondiente, cuestión esta que se ha tratado de resolver a partir de constantes cambios en los  
planes y programas de estudio aplicados.  
En este sentido y asumiendo la uniformidad que existe en el diseño curricular de las  
diferentes especialidades de la ETP, se realizó un estudio diagnóstico en la especialidad Técnico  
Medio en Explotación del Transporte Ferroviario, en lo adelante ETF, en la provincia de  
Camagüey, el cual permitió constatar que durante el desempeño de sus egresados persisten  
manifestaciones como resultado de insuficiencias en dominio del contenido profesional técnico,  
asociado al objeto de trabajo de esta profesión en el contexto, lo que fundamentó la necesidad de  
explorar y diagnosticar las causas que lo originan.  
Para ello se profundizó en el análisis de documentos normativos (modelo del profesional  
y el plan de estudio) y se identificó que el diseño curricular aplicado (por ciclos formativos y  
asignaturas), presenta limitaciones en cuanto a la estructura lógica que se exige a este tipo de  
diseño, a la función de cada uno de los ciclos, a su organización y en particular, a la precisión de  
los contenidos del ciclo profesional técnico y de las asignaturas que lo conforman, lo que incide  
de manera negativa en la posibilidad de que los egresados puedan resolver los problemas  
profesionales más generales y frecuentes de la profesión en el contexto, y por tanto, el logro del  
desempeño profesional técnico aspirado.  
La valoración de los elementos expuestos evidencia la necesidad de perfeccionar el  
proceso formativo en la ETP, para lo cual constituyen un aporte los resultados de la actividad  
científica desarrollada como parte de la formación doctoral en relación con el estudio teórico y  
práctico del microdiseño curricular de las asignaturas del ciclo de formación profesional técnica  
en la especialidad ETF.  
El Proceso de Diseño Curricular en la ETP  
Para caracterizar el diseño curricular en la ETP es necesario adoptar una posición  
terminológica, ya que existen diversas interpretaciones sobre este objeto de estudio.  
El diseño curricular de forma general, ha sido concebido a lo largo del tiempo y en  
cualquier época, como el proceso a través del cual se logran establecer las relaciones entre las  
necesidades sociales, la escuela y el currículo formativo bajo diversos enfoques, lo que  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 45-59  
presupone para la ETP la existencia de variadas interpretaciones sobre su función dentro del  
proceso curricular.  
Desde la anterior perspectiva, el diseño curricular en la ETP ha de reflejar los aspectos  
culturales y las tradiciones de la sociedad en relación con la intención que tiene la formación de  
los obreros y técnicos, así mismo, las relaciones entre teoría y práctica en dicho proceso, lo que  
satisface las ideas de Kemmis (1986: 30), al plantear que “el problema central de la teoría del  
currículo debe ser entendido como el doble problema de las relaciones entre la teoría y la  
práctica, por un lado, y el de las relaciones entre educación y sociedad, por otro”.  
Los elementos anteriores sitúan al problema del diseño curricular en el centro de los  
problemas de la teoría curricular, pues tienen relación con el tipo de profesional que este  
subsistema debe formar y con la proyección de la escuela politécnica en el cumplimiento de su  
misión para favorecer el desarrollo de la sociedad.  
En correspondencia con lo planteado se valora la posición epistemológica que permita,  
desde la definición de diseño curricular, hacer realidad sus funciones de capacitar al futuro  
profesional técnico; de actualizar los contenidos de enseñanza en las diferentes materias a partir  
de los avances de la Ciencia y la Técnica y de lograr la vinculación escuela - sociedad.  
Los autores de este artículo coinciden con las ideas de Forgas (2003), Barrios (2005) y  
Polo (2012), quienes asumen la definición que sobre diseño curricular ofrece Fuentes (2000:5)  
quien plantea que “es el proceso creador mediante el cual se obtiene el currículo y que como  
actividad de diseño implica definir bases o criterios para el diseño, sistematizar, secuenciar,  
controlar y retroalimentar para que el resultado satisfaga la necesidad de su elaboración”.  
En la definición asumida se destacan tres elementos que han sido poco atendidos en la  
historia del desarrollo de la ETP cubana: su carácter creador que implica, entre otros aspectos, un  
mayor protagonismo de sus participantes en la sistematización que se ha de generar en cada uno  
de los componentes didácticos y la posibilidad de retroalimentación a que deben ser sometidos  
de manera continua y constante los mismos en sus niveles de concreción, cuestiones que, a  
diferencia de las definiciones de diseño curricular dadas por Valdés y Portuondo (1997), Álvarez  
C. (1999), Addine y otros (2000) y Castañeda (2007), imprimen una nueva dinámica a este  
proceso.  
El análisis referido permite profundizar no solo en la caracterización del diseño  
curricular, sino también en sus relaciones más esenciales; la primera, dada entre el medio social  
y el proceso formativo y la segunda, de manera interna entre sus componentes.  
El conocimiento científico acerca del diseño curricular está determinado por la primera  
ley de la Didáctica, “Relaciones del proceso docente educativo con el contexto social: La escuela  
en la vida”, (Álvarez, C., s/f: 39). Son diversas la ideas acerca del sistema que este conocimiento  
determina, y cuando de la ETP se trata, generalmente se parte de la existencia de necesidades  
sociales que justifican la presencia de profesiones técnicas en las cuales se exige la formación de  
un sujeto para que resuelva, a través de su desempeño profesional, la producción de bienes  
materiales y de servicios. De esta manera es que queda establecido el nexo entre las profesiones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 45-59  
técnicas, su proceso profesional, sus problemas profesionales, sus tareas y ocupaciones y su  
proceso curricular, con el encargo social de la formación de un tipo de profesional técnico, de su  
proceso formativo, (Figura 1).  
Por su parte, la relación interna entre los componentes del diseño curricular queda  
establecida mediante la concreción curricular que se adopte, pudiendo encontrar en la literatura  
nacional y foránea dos términos para expresar esta concreción curricular: dimensiones o niveles.  
En esta investigación se asume el término niveles, estructurados según Addine y otros (2000), en  
los niveles de macro, meso y microdiseño curricular, los cuales serán abordados de manera  
general a continuación:  
El primer nivel de concreción curricular (macrodiseño), señala las líneas del pensamiento  
educativo, de la política educacional y las metas trazadas, de manera que orienten a los  
siguientes niveles de concreción y al desarrollo del currículo sobre el plan de acción a seguir.  
Con estos elementos, coinciden los autores del presente artículo, sin embargo, consideran que no  
se reconoce la implicación de este proceso en la determinación de los aspectos más generales y  
trascendentes de la profesión, del modelo del profesional y la estructura de las especialidades, tal  
y como lo hace Forgas (2003), quien le da un papel más concreto a este nivel del diseño  
curricular al concebirlo como el “proceso que se efectúa a nivel de especialidad, y tiene como  
objetivo la precisión del modelo del profesional que se aspira a formar, el diseño del plan de  
estudio, la estructura de la especialidad caracterizado por cierto grado de flexibilidad dejando  
espacio a posibles ajustes, cambios y enriquecimiento de su contenido y estructura”.  
En la actualidad, el macrodiseño curricular en la ETP y por tanto en la especialidad ETF,  
es un proceso que realiza la comisión nacional de expertos del Mined y especialistas de los  
Organismos de la Administración Central del Estado, en el cual se obtienen como resultados  
fundamentales, el modelo del profesional técnico, el plan de estudio y los programas de las  
asignaturas.  
Este modelo del profesional contiene el objeto de trabajo de la especialidad, el campo de  
acción, las tareas y ocupaciones, los objetivos y habilidades generales y por años, las  
orientaciones para el desarrollo de las prácticas pre profesionales, las conferencias técnicas,  
cursos de complementación y la culminación de estudios.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48