INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.2 pp. 214-234  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Anemia, estado de salud y reinserción familiar en centros de acogida  
residencial del Perú, un análisis cualitativo  
Anemia, health status and family reintegration in residential care centers in  
Peru, a qualitative analysis  
Universidad Norbert Wiener, Perú  
Universidad César Vallejo, Perú  
Fecha de recepción: 12 de octubre de 2020 - Fecha de aceptación: 04 de noviembre de 2020  
Resumen  
Esta investigación tuvo como objetivo general analizar el manejo de la anemia, estado de salud y  
la reinserción familiar en las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida  
Residencial del INABIF; se trabajó con el enfoque cualitativo, estudio fenomenológico que  
pretende precisar a través de la indagación y el análisis casos situaciones o fenómenos de un  
entorno específico. Se recogió la información a través de entrevistas semiestructuradas a servidores  
del centro de acogida residencial “Divino Jesús” que pertenece al INABIF; la entrevista estuvo  
compuesta por 15 preguntas guías cuyos resultados fueron posteriormente triangulados de acuerdo  
con el diseño del estudio. Se definieron tres categorías: manejo de la anemia; estado de salud; y  
reinserción familiar y social, con sus subcategorías correspondientes. Los resultados mostraron  
que el manejo de la anemia, estado de salud y reinserción familiar-social en las niñas, niños y  
adolescentes acogidos en la unidad de análisis, se llevó a cabo según lo estipulado por el ente  
rector, los que al ser lineamientos de salud pública genéricos y aplicables en grandes poblaciones  
vulnerables o no, pero sanas, no resultan aplicables en su totalidad en la población acogida en el  
lugar de estudio, por tener particularidades biológicas, genéticas y hasta fisiológicas que hacen  
necesario el manejo de la misma sea individualizada.  
Palabras claves: manejo de anemia; estado de salud; reinserción familiar y social; gestión pública.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
214  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Abstract  
The general objective of this research was to analyze the management of anemia, health status and  
family reintegration in girls, boys and adolescents sheltered in INABIF Residential Shelter  
Centers; We worked with the qualitative approach, a phenomenological study that aims to clarify,  
through inquiry and analysis, situations or phenomena in a specific environment. The information  
was collected through semi-structured interviews with servers from the “Divino Jesus” residential  
reception center that belongs to INABIF; the interview consisted of 15 guiding questions, the  
results of which were later triangulated according to the study design. Three categories were  
defined: anemia management; health condition; and family and social reintegration, with their  
corresponding subcategories. The results showed that the management of anemia, health status  
and family-social reintegration in the girls, boys and adolescents welcomed in the unit of analysis,  
was carried out as stipulated by the governing body, which, being guidelines of Generic public  
health and applicable in large populations that are vulnerable or not, but healthy, are not applicable  
in their entirety in the host population at the study site, because they have biological, genetic and  
even physiological characteristics that make it necessary to manage it individually.  
Keywords: Anemia management; health status; family and social reintegration; public  
management.  
Introducción  
La Organización Panamericana de la Salud, describió en estudios realizados en el año  
2
011 que se encontró un alto porcentaje de anemia en la población infantil, mujeres en capacidad  
de gestar y embarazadas en algunos países del mundo lo que significa una afectación mundial.  
En el 2019 reportó que en los últimos 25 años se incrementó la esperanza de vida al nacer en el  
continente americano; pasando de 72.3 a 76.9 años, siendo Bolivia el país con mayor aumento,  
seguido de las Islas Turcas y Caicos, Guatemala, Haití y Perú. La mortalidad de la niñez en la  
región logró disminuir de manera importante y fue considerada pionera en la eliminación de las  
enfermedades prevenibles mediante vacunación. En América del Sur casi 100,000 niños mueren  
anualmente por causas atribuidas a la violencia intrafamiliar, constituyéndose en un problema  
grave de la región. Situación que se hace crítica por la ausencia de estadística relacionada a niños  
en situación de vulnerabilidad tal como lo indicó Gonzáles (2012). Se estima que en esta región  
habría alrededor de 13 millones de niños sin cuidados parentales en 2003, cifra que se redujo  
desde 1990 sólo un 10%. De éstos casi la totalidad son acogidos por otros familiares o dados en  
adopción según López (2014). A partir de esta situación las autoridades internacionales en la  
materia tomaron decisiones orientadas al cuidado de la población menor de edad sin protección  
por parte de sus padres según estableció las Naciones Unidas, (2010); el gobierno peruano emitió  
la ley dirigida a restituir y garantizar derechos, enfatizando el derecho a la vida, crecer y ser parte  
de un hogar donde goce de protección integral a población menor de 18 años en presunta  
desprotección.  
El referente en estadística e informática nacional en el año 2018, dio a conocer que  
aproximadamente el 4% de la población de 3 años tenían anemia en algún grado, de estos, la  
mitad residen en las zonas rurales y poco menos del 50% en la zona urbana. A partir de esto el  
gobierno peruano ha venido dando directrices en materia de nutrición y alimentación a través del  
Acuerdo Nacional 2002, en el Plan Bicentenario (CEPLAN, 2011) y en el Plan Nacional de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
215  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Acción por la Infancia y la Adolescencia del Sector Mujer. El sector mujer en el año 2018 acogió  
1
676 niños y adolescentes de ambos sexos: declarados en abandono 14%, 85% por  
Desprotección Familiar y 1% presuntos infractores. Del total de estos niños, el 28% se  
encontraban sanos y 72% tenía algún problema de salud, de este grupo: el 8.5% tiene  
desnutrición crónica, 3,9% tiene anemia en algún grado y 0.4% desnutrición aguda.  
Se considera que, en Perú, la hemoglobina baja (anemia) es un problema que afecta a una  
gran parte de la población, entre ellos los niños, niñas y adolescentes de las casas de acogida de  
la INABIF que presentan distintos grados de la enfermedad con particulares que dependen de  
aspectos biológicos, físicos, mentales y sociales y que son atendidos con protocolos distintos de  
acuerdo con los juicios que los profesionales determinan; lo que significa que no puede  
abordarse de manera genérica el tratamiento para cada paciente tal como dictan los protocolos y  
directivas del Ministerio de Salud en los programas nacionales. No tener los niveles deseados de  
hemoglobina afecta la salud de los niños, niñas y adolescentes y esto afectaría también su  
reinserción familiar social.  
Sulayyim (2019) en un estudio previo que tuvo como objetivo documentar y analizar  
criterios de diagnóstico y modalidades terapéuticas empleadas por los pediatras en los centros de  
salud afiliados al Ministerio de la Guardia Nacional, Riad, encontró algunas diferencias en el  
diagnóstico IDA y las prácticas terapéuticas, encontrando que en algunos casos se sugerían  
pruebas de laboratorios, en otras, tratamientos de hierro, en distintas dosis, etc. Cadet (2018)  
encontró en su estudio que la anemia por deficiencia de hierro (IDA) es el resultado de niveles  
bajos de hierro en el cuerpo y que la mitad de los casos con hemoglobina baja están relacionados  
a un déficit de hierro, concluyó que la IDA afecta a pacientes a lo largo de la vida por lo que los  
profesionales de salud deben determinar en cada paciente las causas, agentes o elementos  
considerados de riesgo para IDA y también la presentación clínica y resultados de laboratorio.  
Fahima (2016) evaluó la disminución de hemoglobina por debajo de valores por carencia  
de hierro (IDA) en la infancia con relación a diferentes patrones de alimentación: leche materna  
exclusiva, leche de vaca exclusiva y leche fortificada con hierro, encontró que el 57.1% de bebés  
del grupo total estudiado tenían IDA; concluyó que los lactantes de 6 a 24 meses representan uno  
de los grupos de mayor riesgo para desarrollar la IDA (57,1%). Díaz (2015) midió  
nutricionalmente a los menores de zonas originarias y no originarias de dos provincias de la zona  
amazónica del Perú, encontró que mediante métodos estandarizados se identificaron los factores  
que estarían originando alteraciones en el peso, talla y hemoglobina baja en la población de  
estudio. La proporción de población indígena con talla baja fue superior respecto de la no  
indígena, igual que la anemia. Las causas que estarían originando tales alteraciones fueron  
disímiles en ambas poblaciones. Predominó la edad inferior a 36 meses y características de la  
vivienda inadecuadas, versus pobreza extrema y el parto institucional, en indígenas y no  
indígenas respectivamente. Concluyeron que existen marcadas brechas entre ambas poblaciones  
respecto del modo de vivir de la población, disponibilidad de servicios de salud y presencia de  
DC y hemoglobina baja en la población infantil por lo que se requiere adecuar las intervenciones  
que brinda y facilita el Estado en dichas zonas.  
A partir de la revisión teórica realizada, se plantearon para el presente estudio las  
siguientes categorías; la primera el Manejo de la anemia que es descrito por los organismos de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
216  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
salud como un procedimiento variable dependiente de las causas de origen y su nivel de  
gravedad. La OMS en el 2011 estableció valores de referencia para el diagnóstico de la anemia y  
establecer sus niveles de gravedad, para la posterior intervención de los Gobiernos para  
establecer políticas y estrategias para combatirla. En Costa Rica por ejemplo, se establecieron  
abordajes para la enfermedad en su población infantil, (Viquez, 2014); Pavo (2016) recogió en  
Anemia en la edad pediátrica” la forma de manejar la anemia en niños españoles; el MINSA  
(
2017) para el Perú diseñó la Norma Técnica Manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en  
niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas (NTS MINSA). La citada Norma Técnica  
define la categoría 1 Manejo de la anemia de la presente investigación en base a los productos  
farmacéuticos que se utilizarán contemplados en el Petitorio Único de Medicamentos (PNUME)  
vigente de acuerdo a esquema establecido, teniendo en cuenta el contenido del hierro elemental  
según cada producto farmacéutico.  
Se definieron entonces las sub categorías a partir de manejo de la anemia. La primera  
subcategoría es el manejo preventivo de la anemia que son los procedimientos que se aplican con  
el fin de evitar que un paciente, de cualquier edad y condición desarrolle la enfermedad; la  
segunda subcategoría es manejo terapéutico de la anemia que son los procedimientos que se  
establecen para controlar la enfermedad presente en los pacientes, se tomó para estas  
subcategorías las definiciones establecidas de acuerdo con la NTS del MINSA en el 2017, este  
documento es el único técnico aprobado por el rector en salud del país que recoge las directrices  
internacionales en materia de salud, ajustados a la realidad geográfica e indicadores de salud del  
Perú.  
La segunda categoría Estado de Salud ha evolucionado en el tiempo, definida por la OMS  
en la primera mitad del siglo XX como un estado completo de bienestar físico, mental y social y  
no solo como la ausencia de enfermedades o afecciones de cualquier tipo; lo que permitió desde  
esa época comprender que la saludo no solo es biológica, sino que implica valores, relaciones  
intra e inter personales. Kleinman (1980) interpretó los conceptos de salud y enfermedad a partir  
de la patología, el padecimiento y la enfermedad, términos que interrelacionan lo fisiológico, las  
dimensiones sociales de la persona, respuestas afectivas y procesos cognitivos, los que hacen que  
a partir de ese análisis la salud pueda ser definida como un hecho social, alrededor de esta, se  
desarrollan respuestas médicas locales y se construyen diferentes sistemas salud que apuntan a  
atender sus necesidades. En este estudio se escogió la anemia como la enfermedad analizada en  
este estudio. De acuerdo el Ministerio de Salud (2018), el estado de salud coincide con la  
definición de Kleinman.  
Las Sub categorías de la categoría 2 según el MINSA (2018) fueron definidas según los  
determinantes de la salud, nombre colectivo con el que se nombra a los factores y condiciones  
que influyen en la salud de las poblaciones y considera los recogidos en el modelo de Marc  
Lalonde donde están identificados cuatro determinantes básicos. Según el Instituto Nacional de  
Salud (2018), estos se definen como: (a) entorno que circunscribe aspectos extraños al propio  
cuerpo, sobre los cuales la persona tiene una restringida capacidad de control y que influyen  
sobre la salud. Medio ambiente físico, medio ambiente social; (b) estilos de vida, los  
comportamientos de los individuos y las colectividades ejercen una influencia sobre su salud.  
Los hábitos de vida nocivos (consumo de drogas, nutrición inadecuada-sedentarismo y otros)  
tienen efectos nocivos para la salud; (c) biología humana, circunscribe aspectos físicos y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
217  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
mentales que integran la corporalidad humana, como son la herencia genética, la maduración y  
envejecimiento, particularidades de los sistemas del cuerpo (nervioso, endocrino, digestivo); (d)  
servicios sanitarios, la cantidad y calidad de recursos utilizados con la finalidad de satisfacer las  
carencias y reclamos de los ciudadanos. Asimismo, entendemos a las estructuras, organizaciones  
y disposiciones generales del sector salud.  
Arredondo (1992), el análisis de modelos teóricos que abordan como mismo objeto de  
estudio y desde diferentes disciplinas el proceso salud-enfermedad, incluyó once propuestas, las  
que se enuncian a continuación: i) Modelo Mágico-Religioso, ii) Modelo Sanitarista, iii) Modelo  
Social, iv) Modelo Unicausal, v) Modelo Multicausal, vi) Modelo Epidemiológico, vii) Modelo  
Ecológico, viii) Modelo Histórico-Social, ix) Modelo Geográfico, x) Modelo Económico y xi)  
Modelo Interdisciplinario.  
La tercera categoría del estudio fue la reinserción familiar y social sustentada en lo  
asumido en la Convención de las Naciones Unidas que reunida en 1989 que creó un tratado sobre  
los derechos humanos del niño, resultando en una versión ampliada de la Declaración Universal  
de los Derechos Humanos del Niño escrita en 1959. En este tratado se define la obligación de  
los estados deberán velar porque los niños no sean separados de sus padres contra su voluntad a  
menos que la ley lo determine; así mismo deben prestar la asistencia apropiada a los padres y a  
los representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a la crianza del  
niño y velar por la creación de instituciones, instalaciones y servicios para el cuidado de los  
niños.  
El Decreto Legislativo N° 1297 del sector rector para la Protección de los menores de  
edad sin cuidados parentales o en riesgo de perderlos y su Reglamento aprobado con Decreto  
Supremo Nº 001-2018-MIMP, señaló las disposiciones de protección que involucren o  
determinen la separación familiar, y que el Estado orienta su accionar a la integración familiar,  
con la implementación de acciones y programas enfocados al apoyo y facilitar el regreso de los  
menores de edad al seno familiar de origen. Tal circunstancia de retorno al seno familiar de  
origen permite la valoración positiva precedente y el consecuente acomodo del menor de edad  
con la intervención de los integrantes de la familia nuclear y equipo técnico que asumió su  
acogimiento provisional. En ese sentido, involucra el acompañar con la finalidad de extender la  
orientación y apoyo que requiera, en cumplimiento del plan de trabajo individual.  
Las sub categorías de la variable Reinserción familiar se sustentaron en lo establecido en  
el artículo 89 del D.L. N° 1297, las que se enuncian a continuación: (a) desaparición de las  
circunstancias que dieron origen a la protección; (b) disposición de la autoridad judicial; y (c)  
cumplimiento de la mayoría de edad de la persona acogida.  
Se definió como marco espacial de la presente investigación al INABIF y se analizó el  
manejo de la anemia, en los CAR a su cargo, estado de salud y reinserción social, siendo el  
marco temporal de desarrollo de la investigación, el año 2020 en convivencia con la pandemia  
producida por la presencia de la COVID-19, el Estado de Emergencia Sanitaria en el país y el  
aislamiento social obligatorio determinado por el gobierno en el período marzo-junio 2020. La  
relevancia de este estudio se justifica en el análisis del modelo actual de atención para el manejo  
de la anemia en los menores de edad, siendo esta una enfermedad presente en una gran parte de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
218  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
la población peruana; se espera que los resultados obtenidos permitan a los funcionarios que  
correspondan, hagan los cambios que permitan mejorar los protocolos de atención de la  
enfermedad lo que afectaría positivamente el estado de salud y la reinserción familiar de este  
sector de la población (Balcázar y otros, 2013).  
Se plantearon las siguientes preguntas de investigación; como principal: ¿Cómo es el  
manejo de la anemia, estado de salud y reinserción familiar - social en las niñas, niños y  
adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF?, a partir de esta  
primera pregunta, se definieron preguntas específicas: ¿Cómo es el manejo de la anemia en el  
entorno de las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del  
INABIF?. ¿Cómo es el manejo de la anemia en el estilo de vida de las niñas, niños y  
adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF?. ¿Cómo es el manejo  
de la anemia en la biología humana de las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del INABIF?. ¿Cómo es el manejo de la anemia en los servicios sanitarios  
que reciben las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del  
INABIF?. ¿Cómo es el manejo de la anemia en el proceso de reinserción familiar - social de las  
niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF?.  
Estas preguntas generaron los siguientes objetivos: objetivo principal: analizar el manejo  
de la anemia, estado de salud y reinserción familiar en las niñas, niños y adolescentes acogidos  
en los Centros de Acogida Residencial del INABIF; objetivos específicos: Analizar el manejo de  
la anemia en el entorno de las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida  
Residencial del INABIF. Analizar el manejo de la anemia en el estilo de vida de las niñas, niños  
y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF. Analizar el manejo  
de la anemia en la biología humana de las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del INABIF. Analizar el manejo de la anemia en la biología humana de las  
niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF.  
Analizar el manejo de la anemia en el proceso de reinserción familiar de las niñas, niños y  
adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF.  
Metodología  
El tipo de estudio aplicado es básico; de paradigma interpretativo, (Martínez, 2006;  
Quecedo y Castaño, 2002; Ricoy, 2006) El enfoque, fue cualitativo, su diseño fue a través del  
estudio de caso, estudio empírico fenomenológico social, que permitió comprender a partir de la  
observación crítica y reflexiva hechos reales en el medio dónde se desarrollan las actividades;  
método inductivo (Chaverra, Gaviria, y González, 2019; Hernández y otros, 2014; Martínez,  
1
987; Ñaupas y otros, 2014; Ugalde y Balbastre, 2013).  
Los participantes se seleccionaron de forma deliberada e intencional (Rodríguez, Gil y  
García, 1999, p. 135). Se hizo de forma individual con los niveles que concordaban con las  
características o particularidades definidas en el diseño (Hernández y otros, 2014) Los sujetos de  
estudio fueron los siguientes: (a) directoras de los centros de acogida residencial: encargados de  
gerenciar los CAR; (b) personal de salud: profesional galeno, enfermera y técnico, que tienen  
como labor fundamental estabilizar la salud de los residentes; así como, atenderlos en caso de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
219  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
urgencia y emergencia; (c) nutricionista: profesional de salud que tiene a cargo labores  
administrativas, de índole clínico y además tiene a cargo la programación de la alimentación de  
los residentes del CAR; (d) personal administrativo: encargado de brindar atención oportuna ante  
requerimientos esenciales de los usuarios o residentes; y (e) equipo técnico: conformado por un  
staff de profesionales de las unidades orgánicas que desarrollan tareas y roles específicos, que  
avalan el trabajo interdisciplinario coordinado y efectivo.  
Tabla 1  
Codificación de los sujetos participantes en la investigación  
Sujetos  
Directoras de CAR  
Personal de Salud  
Letras  
Código  
D1  
D
S
S1  
Nutricionista  
N
A
T
N1  
Personal administrativo  
Personal del equipo técnico  
A1  
T1  
Nota: Participantes involucrados en la investigación (2020). Elaboración propia.  
Las técnicas utilizadas para el levantamiento de información fueron: a) Revisión  
documental, importante en la etapa exploratoria que permite describir el objeto de investigación;  
b) Entrevista, diálogo donde fluye el intercambio de preguntas y respuestas. (Ander-Egg, 2014;  
Baena, 1985; Carrasco, 2019; Denzin y Lincoln, 2005; Hernández y otros, 2014; Ñaupas y otros,  
2
014; Ruiz, 1999; Sánchez y Reyes, 2006; Solis, 2003).  
Los instrumentos utilizados fueron la matriz de análisis documental que permite detectar,  
obtener y consultar la bibliografía y otros materiales para los propósitos del estudio; se utilizaron  
documentos normativos, decretos legislativos, información bibliográfico y libros relacionados,  
artículos de revistas indexadas relacionadas con el tema de estudio (Hernández y otros, 2000).  
Adicional se utilizó una entrevista estructurada a profundidad que permitió el diálogo entre las  
partes participantes escogidas previamente: i) Directora del CAR, ii) Personal de Apoyo  
Permanente, iii) Profesional de salud, iv) Nutricionista, v) Personal administrativo, vi) Personal  
del equipo técnico y iii) familiares de los NNA acogidos en el CAR. La entrevista se fundamentó  
en pautas de cuestionamientos del entrevistador, quien tuvo la autonomía de añadir cuestiones  
para clarificar conceptos u conseguir mayor información, la guía de preguntas fue validada por  
expertos en el campo de la niñez y adolescencia (Acevedo y López, 1986; Hernández, Fernández  
y Baptista, 2014).  
En ese marco, en la presente investigación se recabó información sobre la normativa  
vigente de los CAR del INABIF, Manuales de atención, Guías, Protocolos; así como toda la  
bibliografía relacionada al manejo de anemia en los usuarios. El diseño e instrumento de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
220  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
investigación fue sujeto a revisión de expertos y fue diligenciado en los sujetos de estudio ya  
indicados. Con la información recopilada se procedió a la desgrabación de las entrevistas en las  
matrices respectivas codificando las respuestas para la sistematización. Se tabuló la información  
obtenida por medio de los instrumentos. Se analizaron las narraciones y obtuvieron resultados.  
Con los resultados y a efectos de analizar la información obtenida con diferentes ópticas se  
convocó a un equipo multidisciplinario de expertos en el tema, a fin de efectuar un mejor y  
enriquecido análisis. (Ñaupas, Mejía, Novoa y Villagómez, 2014).  
Finalmente, como fruto de las acciones realizadas en campo se presentaron las categorías  
apriorísticas y emergentes, en las tablas dos, tres, cuatro y cinco se presentan las matrices de  
categorización y subcategorización de las categorías:  
Tabla 2  
Matriz de categorización  
Problema general  
Cómo es el manejo  
Objetivo general  
Analizar el manejo de la  
Categorías / Indicadores  
Categoría 1: Manejo de la anemia  
¿
de la anemia, estado anemia, estado de salud y  
de salud y reinserción reinserción famlliar-social en  
familiar-social en las las niñas, niños y adolescentes  
Sub Categorías  
Indicadores  
Suplementación preventiva  
con hierro y micronutrientes  
para niños menores de 36 meses  
Manejo Preventivo  
niñas,  
adolescentes  
acogidos  
niños  
y
acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del  
en  
los INABIF.  
Centros de Acogida  
Residencial  
INABIF?  
del  
Problema  
específico 1  
Cómo es el manejo  
Objetivo específico 1  
Suplementación  
para las adolescentes mujeres de  
12 a 17 años  
preventiva  
¿
Analizar el manejo de la  
de la anemia en el anemia en el entorno de las  
entorno de las niñas, niñas, niños y adolescentes  
niños y adolescentes acogidos en los Centros de  
Manejo  
Terapéutico  
Tratamiento con hierro para  
niños prematuros y/o con bajo  
peso al nacer menores de 6  
meses de edad con anemia  
acogidos los Acogida Residencial del  
en  
Centros de Acogida INABIF  
Residencial  
INABIF?  
del  
Problema  
específico 2  
Cómo es el manejo  
Objetivo específico 2  
Tratamiento con hierro para  
niños peso al nacer menores de  
6 meses a 11 años de edad con  
anemia leve o moderada  
¿
Analizar el manejo de la  
de la anemia en el anemia en el estilo de vida de  
estilo de vida de las las niñas, niños y adolescentes  
Tratamiento de la anemia en  
varones y mujeres adolescentes  
de 12 a 17 años de edad con  
anemia leve y moderada  
niñas,  
niños  
y
acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del  
adolescentes  
acogidos  
en  
los INABIF  
Centros de Acogida  
Residencial  
INABIF?  
del  
Problema  
específico 3  
Cómo es el  
manejo de la anemia  
Objetivo específico 3  
Categoría 2: Estado de salud  
¿
Analizar el manejo de la  
anemia en la biología humana  
Entorno  
Medio ambiente físico  
Medio ambiente social  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
221  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Problema general  
en la biología  
Objetivo general  
de las niñas, niños y  
Categorías / Indicadores  
Nutrición inadecuada-  
Estilos de vida  
humana de las niñas, adolescentes acogidos en los  
sedentarismo  
niños y adolescentes  
acogidos en los  
Centros de Acogida  
Residencial del  
INABIF?  
Centros de Acogida  
Residencial del INABIF  
Biología humana  
Herencia genética  
Problema  
Objetivo específico 4  
Sistema inmunológico  
específico 4  
¿
Cómo es el  
Analizar el manejo de la  
anemia en los servicios  
sanitarios que reciben las  
niñas, niños y adolescentes  
acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del  
INABIF  
Servicios sanitarios  
Cantidad de recursos  
utilizados  
Calidad de recursos utilizados  
manejo de la anemia  
en los servicios  
sanitarios que  
reciben las niñas,  
niños y adolescentes  
acogidos en los  
Centros de Acogida  
Residencial del  
INABIF?  
Política de salud del CAR  
Categoría 3: Reinserción familiar y social  
Problema  
específico 5  
Objetivo específico 5  
Desaparición de las  
Adecuado desempeño de los  
deberes de cuidado y protección  
por parte de los responsables  
del cuidado de las niñas, niños  
y adolescentes  
circunstancias que  
dieron origen a la  
protección  
¿
Cómo es el  
Analizar el manejo de la  
anemia en el proceso de  
reinserción familiar de las  
Disposición de la  
autoridad judicial  
Cumplimiento de la  
mayoría de edad de  
la persona acogida  
Preparación previa a su  
egreso  
Plan de vida  
manejo de la anemia  
en el proceso de  
reinserción familiar - niñas, niños y adolescentes  
social de las niñas,  
niños y adolescentes  
acogidos en los  
Centros de Acogida  
Residencial del  
INABIF?  
acogidos en los Centros de  
Acogida Residencial del  
INABIF  
Redes familiares y sociales  
fortalecidas  
Tabla 3  
Matriz categorización de manejo de la anemia  
Sub categoría  
Indicadores  
Manejo Preventivo  
Suplementación preventiva con hierro y micronutrientes  
para niños menores de 36 meses.  
Suplementación preventiva para las adolescentes mujeres  
de 12 a 17 años.  
Manejo Terapéutico  
Tratamiento con hierro para niños prematuros y/o con bajo  
peso al nacer menores de 6 meses de edad con anemia.  
Tratamiento con hierro para niños peso al nacer menores de  
6
meses a 11 años de edad con anemia leve o moderada.  
Tratamiento de la anemia en varones y mujeres adolescentes  
de 12 a 17 años de edad con anemia leve y moderada.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
222  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Tabla 4  
Matriz categorización del estado de salud  
Sub categoría  
Indicadores  
Entorno  
Medio ambiente físico  
Medio ambiente social  
Estilos de vida  
Nutrición inadecuada-sedentarismo  
Herencia genética  
Biología humana  
Sistema inmunológico  
Servicios sanitarios  
Cantidad de recursos utilizados  
Calidad de recursos utilizados  
Política de salud del CAR  
Tabla 5  
Matriz categorización de reinserción familiar y social  
Sub categoría  
Indicadores  
Desaparición de las circunstancias que dieron Adecuado desempeño de los deberes de  
origen a la protección  
cuidado y protección por parte de los  
responsables del cuidado de las niñas, niños y  
adolescentes  
Disposición de la autoridad judicial  
Preparación previa a su egreso  
Cumplimiento de la mayoría de edad de la Plan de vida  
persona acogida  
Redes familiares y sociales fortalecidas  
Una vez levantada la información se procedió a su codificación y análisis; todos los  
participantes participaron de forma honesta y voluntaria.  
Resultados  
El análisis de los resultados de la investigación se presenta en relación a la triangulación  
de las respuestas de las entrevistas aplicadas a los participantes seleccionados, técnica donde se  
usan tres o más perspectivas, o varias fuentes de datos; a partir de la información obtenida de los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
223  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
participantes se construyó la matriz de triangulación, cuyos resultados generales interpretados se  
exponen a continuación:  
De acuerdo a: objetivo específico 1: Analizar el manejo de la anemia en el entorno de las  
niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF. Para  
responder a este objetivo se realizaron las siguientes preguntas:  
¿Tiene usted conocimiento de cómo determinan el tipo de suplementación que se le  
entregará a la niña, niño y adolescente en el Centro de Acogida Residencial, a partir de los  
resultados del tamizaje de anemia que se les aplica? Explique y detalle si toman de referencia  
algún protocolo o normativa. Los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia en los  
CAR del INABIF se realizó tomando en cuenta la normativa del Ministerio de Salud, aunque no  
todos los niveles jerárquicos y distintos profesionales la conozcan a detalle. Según lo respondido  
por los entrevistados el Establecimiento de salud hace el tamizaje y determina como va a llevarse  
a cabo el manejo de la anemia de resultar algún usuario con algún tipo de anemia. En el rector lo  
dispuesto en la antes señalada normativa no es aplicado en los mismos términos por todos los  
Departamentos y profesionales, los pediatras tienen un criterio (cortan el tratamiento al haberse  
superado la anemia) y en Crecimiento y Desarrollo (CRED) las enfermeras tienen otro (brindan  
el tratamiento por 06 meses). En el CAR si hay disponibilidad del suplemento se administra a los  
usuarios, si no se cuenta con stock Inabif no los adquiere. El seguimiento a la cadena de  
suministro lo realiza la enfermera no el médico, éste último no atiende anemia, sólo atiende  
patologías. La nutricionista vigila la administración de la suplementación, al igual que las  
tutoras.  
¿Tiene usted conocimiento de cómo entregan la suplementación de tipo preventivo a las  
niñas y niños menores de 36 meses acogidos en el Centro de Acogida Residencial? Los  
entrevistados manifestaron que la suplementación de tipo preventivo a los infantes acogidos en el  
CAR se realiza a través de la entrega de suplementos tipo micronutrientes, los que son  
entregados por el Establecimiento de Salud, a partir de ello la enfermera entrega los suplementos  
al servicio de Nutrición, quienes a su vez suministran a las tutoras para el consumo de los bebes.  
No todos los niveles jerárquicos y distintos profesionales conocen a detalle la forma de  
suplementar a este grupo etáreo.  
¿Sabe usted cómo entregan la suplementación terapéutica a los niños prematuros y/o con  
bajo peso al nacer menores de edad con anemia, de 6 meses a 11 años de edad con anemia leve o  
moderada y varones y mujeres adolescentes de 12 a 17 años de edad con anemia leve y  
moderada en el Centro de Acogida Residencial? Los entrevistados manifestaron que la  
suplementación de tipo terapéutica a los niños que llegaron a los hogares con antecedente de  
haber nacido antes de tiempo y/o con bajo peso al nacer con anemia, los niños de 6 meses a 11  
años de edad con anemia leve o moderado y adolescentes de ambos sexos hasta antes de cumplir  
mayoría de edad con anemia leve y moderada acogidos en los CAR se realiza a través de  
suplementos tipo sulfato ferroso, entregados por el MNSA. Los niveles jerárquicos y distintos  
profesionales no conocen a detalle la forma de suplementar a este grupo etáreo. Si se rompe la  
cadena de suministro el CAR no los adquiere. Según las indicaciones del profesional del  
Establecimiento de Salud, el menor es llevado al control respectivo, donde el pediatra ante  
valores normales de hemoglobina, suspende la suplementación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
224  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
¿Usted considera que tanto el medio físico como el medio ambiente social del Centro de  
Acogida Residencial resultan beneficiosos para el estado de salud de las niñas, niños y  
adolescentes del CAR, cuando éstos tienen anemia? ¿Por qué? Los entrevistados manifestaron  
que el entorno físico, como el medio ambiente social de los CAR es beneficioso para el estado de  
salud de los usuarios, cuando éstos tienen anemia, puesto que allí tienen un equipo técnico  
dedicado a ellos que organizan sus actividades para recuperar su salud. Asimismo, señalan  
disponen de infraestructuras que han sido adecuadas para un mejor desarrollo. No obstante,  
requieren que las familias formen parte del proceso recuperativo y no solo el entorno social esté  
integrado por personal del CAR. Asimismo, los entrevistados han manifestado que ante la falta  
del apoyo de la familia algunas condiciones del entorno social no se dan en la medida de lo  
esperado, por lo que manifiestan superada la anemia el residente debe ser reinsertado con su  
familia, a fin de que cuente con el soporte emocional adecuado que soporte su crecimiento.  
Finalmente, los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia en los CAR tanto  
preventiva como terapéutica se realiza tomando en cuenta la normativa del MINSA y es  
suministrada por ellos. A su vez en el rector la antes citada normativa no es aplicada en los  
mismos términos por todos los profesionales, encontrándose grandes diferencias entre pediatras y  
enfermeras. Si el suministro se rompe Inabif no los adquiere. La suplementación de tipo  
preventivo es con micronutrientes y la terapéutica es con sulfato ferroso. Asimismo, los  
entrevistados manifestaron que el entorno físico, como el medio ambiente social de los usuarios  
es beneficioso para el estado de salud de los mismos cuando éstos tienen anemia, puesto que allí  
tienen un equipo técnico dedicado a ellos que organizan sus actividades para recuperar su salud,  
disponen de infraestructuras que han sido adecuadas para un mejor desarrollo y en lo social las  
trabajadoras sociales los comunican con sus familias a fin de que fortalezcan sus lazos y apoyen  
en la recuperación como parte del proceso de reinserción en la familia nuclear o familia extensa.  
Objetivo específico 2: Analizar el manejo de la anemia en el estilo de vida de las niñas,  
niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF. Para  
responder a este objetivo se realizaron las siguientes preguntas:  
¿Usted percibe que la alimentación que se brinda en el CAR, es balanceada, suficiente,  
variada y goza de aceptabilidad en las niñas, niños y adolescentes del CAR? Detalle. Los  
entrevistados manifestaron que la alimentación que se brinda en el CAR va a estar diferenciada  
por la presencia o no de un profesional nutricionista. La planificación es acorde a las necesidades  
de los usuarios, pudiendo ser programada por el nutricionista del Establecimiento de Salud o del  
CAR. Asimismo, refieren que es notoria la ausencia del profesional nutricionista a tiempo  
completo en el CAR durante el acompañamiento y asistencia técnica al personal de cocina  
durante el servido de las raciones, a nivel de calidad alimentaria y de porciones servidas. No  
obstante ello, al aplicar encuestas que miden la aceptación de las raciones y satisfacción de los  
residentes, los resultados son satisfactorios en la mayoría de ellos.  
¿Tiene usted conocimiento si las niñas, niños y adolescentes realizan actividad física en el  
CAR? ¿De ser afirmativa la respuesta, considera que es beneficioso para su salud? Los  
entrevistados manifestaron que los usuarios realizan actividad física en el CAR, aprovechando la  
estructura de los mismos, realizan las actividades en ocasiones con profesores contratados para  
tal fin. Asimismo, manifiestan que es beneficioso para la salud de los usuarios considerando que  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
225  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
regula su nivel hormonal, liberan estrés, les hace gastar energías y ayuda a mantener un peso  
saludable, actividad en la que no son incluidos los menores de 3 años.  
Finalmente, los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia en el estilo de  
vida de los usuarios, respecto de la alimentación es acorde a sus necesidades, planificada con la  
participación de un profesional nutricionista del CAR o Establecimiento de Salud. Identifican  
debilidad en el acompañamiento y asistencia técnica al personal de cocina durante el servido de  
las raciones, a nivel de calidad alimentaria y de porciones servidas. Las encuestas de satisfacción  
aplicadas muestran resultados satisfactorios en la mayoría de ellos. Asimismo, los entrevistados  
señalaron que complementariamente a la alimentación, los usuarios realizan actividad física bajo  
las indicaciones de profesores contratados para tal fin, aprovechando la infraestructura que  
disponen para regular el nivel hormonal, estrés, mantener un peso saludable y llevar un estilo de  
vida saludable actividad en la que no son incluidos los menores de 3 años.  
Objetivo específico 3: Analizar el manejo de la anemia en la biología humana de las  
niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del INABIF. Para  
responder a este objetivo se realizaron las siguientes preguntas:  
¿Usted considera que la herencia genética y sistema inmunológico de cada niña, niño y  
adolescente acogido en el CAR debe ser tomado en cuenta para el manejo de la anemia y/o  
suplementación que va a recibir? Explique. Los entrevistados manifestaron que la herencia  
genética y sistema inmunológico debe ser tomado en cuenta para el manejo de la anemia y/o  
suplementación que va a recibir los usuarios, considerando que ellos tienen antecedentes  
familiares diversos referidos a consumo de drogas, alcohol, enfermedades psiquiátricas, que  
afectan sus sistemas inmunológicos y digestivos, los que podrían estar originando que la anemia  
aparezca de manera recurrente. Según los entrevistados el CAR aplica el protocolo dispuesto por  
el Ministerio de Salud teniendo en cuenta solamente el criterio referido a presencia de anemia,  
los otros factores no son considerados, infiriendo que estos podrían repercutir en el estado  
nutricional futuro del niño, ya que este no tendrá las reservas suficientes de hierro para enfrentar  
la vida extrauterina y requerirá una suplementación preventiva temprana.  
Finalmente, los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia en la biología  
humana de los usuarios, desde la perspectiva de la herencia genética es diversa y va a depender  
de los antecedentes de la madre desde la gestación, factores culturales, idiosincrasia de la familia  
de origen y hábitos no saludables, la que no es abordada en los CAR según sus individualidades  
y atendiendo sus particularidades. Asimismo, la biología humana respecto del sistema  
inmunológico de cada uno ellos responden de manera diferente en concordancia a la  
alimentación, forma de vida y situaciones a las que han sido expuestos desde la vida intrauterina,  
aspectos que no son tomados en cuenta en el manejo de la anemia en los usuarios.  
Objetivo específico 4: Analizar el manejo de la anemia en los servicios sanitarios que  
reciben las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del  
INABIF. Para responder a este objetivo se realizaron las siguientes preguntas:  
¿Usted percibe que los recursos humanos utilizados en la intervención efectuada por el  
área de salud del CAR se ajustan a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes y atienden  
sus respectivas particularidades? Explique. Los entrevistados manifestaron que los recursos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
226  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
humanos utilizados en la intervención efectuada por el área de salud del CAR no se ajustan a las  
necesidades de los usuarios, ni atienden sus respectivas particularidades, considerando que no  
hay cantidad suficiente de profesionales y que además estos no están capacitados para atender las  
diferentes problemáticas de todos los usuarios. Algunos CAR cuentan con equipo técnico  
completo y otros no, por lo que la normativa interna del Inabif los faculta a recurrir a la atención  
que brindan los Establecimientos del Primer Nivel de Atención del MINSA, recibiendo  
atenciones no especializadas. Adicional a ello, el rector ha establecido prioridades en sus  
atenciones, por lo que los CAR que tienen a cargo a niños mayores de 03 años y adolescentes  
varones nunca serán atendidos de manera prioritaria, aunque así lo requieran.  
¿Usted percibe que los recursos financieros utilizados en la intervención efectuada por el  
área de salud del CAR se ajustan a las necesidades de las niñas, niños y adolescentes y atienden  
sus respectivas particularidades? Explique. Los entrevistados manifestaron que los recursos  
financieros utilizados en la intervención efectuada por el área de salud del CAR no se ajustan a  
las necesidades de los usuarios, ni atienden sus respectivas particularidades, ya que en muchos  
casos estos no cubren la totalidad de insumos médicos necesarios para la atención clínica de los  
usuarios. Sobre el abastecimiento de suplementos de hierro éstos no pueden ser adquiridos por  
los CAR considerando que la normativa de salud lo limita, al ser un insumo que el rector en  
salud debe brindar en al ámbito de sus competencias funcionales.  
¿Usted considera que la intervención efectuada por el área de Salud del CAR se ajusta a  
las necesidades de las niñas, niños y adolescentes y que ésta reconoce sus respectivas  
particularidades? Explique. Los entrevistados manifestaron que la intervención efectuada por el  
área de Salud del CAR no se ajusta a las demandas de los usuarios y que ésta no reconoce sus  
respectivas particularidades, lo que según afirman se debe a las limitaciones presupuestales y a la  
cantidad de profesionales disponible que se limitan a cumplir con las indicaciones que emite el  
médico del Primer Nivel de Atención del MINSA.  
Finalmente, los entrevistados manifestaron que los manejos de la anemia en los servicios  
sanitarios se desarrollan con recursos humanos limitados que requieran fortalecer sus  
capacidades para atender las demandas de los usuarios, por lo que reciben atenciones de salud  
del Rector, a veces no especializadas y no priorizadas. Los recursos financieros no se ajustan a  
las necesidades existentes y están limitados a las competencias funcionales de los sectores y al  
trabajo multisectorial que debe existir en el Estado.  
Objetivo específico 5: Analizar el manejo de la anemia en el proceso de reinserción  
familiar de las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida Residencial del  
INABIF. Para responder a este objetivo se realizaron las siguientes preguntas:  
Usted es conocedor(a) que las niñas, niños y/o adolescentes acogidas en mayoría han sido  
expuestos a diversos tipo de riesgos (Violencia sexual en el ámbito familiar, Explotación sexual  
de niñas, niños y adolescentes, Violencia física en el ámbito familiar, Violencia psicológica en el  
ámbito familiar, Trabajo de niñas, niños y adolescentes en situación de calle o aquel que suponga  
una afectación de derechos, Vida en calle, Mendicidad, Negligencia o descuido, Conducta de  
riesgo en la familia de origen, Trata de niñas, niños o adolescentes, Abandono), a partir de ello,  
tiene conocimiento cómo el CAR evalúa si es adecuado el cuidado y las acciones que se realizan  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
227  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
para desaparecer las circunstancias que dieron origen a la desprotección y proceda la  
reintegración familiar-social de la niña, niño y adolescente? Los entrevistados manifestaron que  
como parte de sus actividades al ingreso de los usuarios al CAR éste inicia las acciones  
correspondientes para restituir sus derechos, siendo uno de ellos el de “educación”, precedido del  
estado de salud, por lo cual los usuarios son matriculados en la Educación Básica a fin de que  
prosigan sus estudios en la medida de sus capacidades. Adicionalmente, los usuarios son  
capacitados en talleres de diverso tipo los que no necesariamente responden a intervenciones  
individuales dirigidas a que el usuario al ser externado pueda iniciar un emprendimiento, refieren  
además algunos CAR trabajan con planes generales de intervención educativa. Asimismo,  
manifiestan que los equipos sociales en algunos casos paralelamente evalúan si en el núcleo  
familiar o familia extensa han desaparecido las circunstancias que dieron origen a la  
desprotección y proceda la reintegración familiar-social del menor, para lo cual trabajan en  
fortalecer los vínculos afectivos de esa familia o la familia extensa.  
¿Usted tiene conocimiento de cómo se da el proceso de reintegración familiar en el CAR?  
Detalle. Los entrevistados manifiestan que tienen conocimiento de cómo se da el proceso de  
reintegración familiar en el CAR, señalando además que éste se da en cumplimiento de la Ley,  
en coordinación con las Unidades de Protección Especial mediante el trabajo del equipo social  
que aborda las particularidades de cada niño a fin de trabajar con las familias cuando van  
superando las fases señaladas en la normativa y preparando a los usuarios para el egreso.  
Adicionalmente, señalan conocer un protocolo implementado por el área social que les  
permite monitorear el cumplimiento de las familias de origen respecto a las obligaciones con los  
residentes e iniciar el encargo de trabajar con las familias fortaleciendo sus capacidades y los  
vínculos afectivos a fin de que la familia se encamine a una crianza saludable y posteriormente el  
menor se reintegre de manera adecuada.  
¿Ha notado si la presencia de algún tipo de anemia en la niña, niño y adolescente podría  
estar limitando la reintegración familiar social? Detalle. La mayoría de entrevistadas  
consideran que la presencia de algún tipo de anemia en los usuarios no estaría limitando la  
reintegración familiarsocial, ya que afirman si alguno de ellos tuviera anemia es recuperado  
durante su instancia en el CAR. Sin embargo; también refieren que si el niño o adolescente sufrió  
anemia de manera crónica y ésta afectó el rendimiento escolar si podría influir en la reinserción  
familiar de manera sostenible ya que su rendimiento intelectual no será el mismo, convirtiéndose  
en un riesgo. Asimismo, refieren que llevan a cabo “Seguimiento” a los casos, de manera  
individualizada y minuciosa, pudiendo extenderse ese monitoreo hasta un año dependiendo la  
casuística.  
¿Usted tiene conocimiento si en el CAR las niñas, niños y adolescentes son capacitados o  
asisten a algún taller de capacitación que pudiera generar algún ingreso económico posterior al  
egreso? Detalle. Los entrevistados manifestaron que los usuarios son capacitados en talleres  
dirigidos a prepararlos para una vida laboral una vez que egresen. Algunos de ellos egresan por  
mayoría de edad fortalecidos en sus capacidades y destrezas otros porque son reintegrados en su  
núcleo familiar o familia extensa, también fortalecidos en sus capacidades con el objetivo de que  
puedan aportar económicamente en sus familias. Asimismo, les hacen seguimiento para saber  
cómo le está yendo e ir encaminando, incentivando y asistiéndolos técnicamente en cómo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
228  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
administrar su dinero. Las capacitaciones o talleres en algunos CAR se ajustan a los gustos y  
preferencias de sus usuarias y en otros las capacitaciones son genéricas y están a cargo de la  
psicóloga o trabajadora social del CAR.  
¿Usted tiene conocimiento si las niñas, niños y adolescentes en el CAR tienen un plan de  
vida que los ayude a lograr una reintegración familiar-social exitosa? Los entrevistados  
manifestaron que los usuarios en el CAR tienen un plan de vida que los ayude a lograr una  
reintegración familiar-social; sin embargo, no pueden asegurar que ésta sea exitosa. Los planes  
de vida elaborados por los equipos técnicos muchas veces son muy generales o una copia del  
plan de vida de otro niño no, lo que podría incidir en su reinserción, ya que a pesar de lograr el  
egreso, podría reingresar debido a múltiples factores (institucionalización, la familia no puede  
brindarle lo que necesita, etc.).  
Finalmente, manifestaron que el proceso de reinserción familiar da inicio con el aspecto  
de salud, donde se recupera el usuario de la anemia, seguido de lo educativo, posterior a ello se  
activan las etapas que conllevaran al proceso de reinserción familiar, siendo la última de ellas la  
preparación para el egreso, dotados de una habilidad técnica que les permita ser independientes  
económicamente y apoyar a sus familias. Estas actividades programadas en algunos CAR  
responden a los planes de vida individuales elaborados con la finalidad de prepararlos para el  
egreso.  
De acuerdo al Objetivo general: Analizar el manejo de la anemia, estado de salud y  
reinserción familiar-social en las niñas, niños y adolescentes acogidos en los Centros de Acogida  
Residencial del INABIF, los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia preventiva y  
terapéutica en el lugar de estudio se realiza según MINSA, quienes suministran  
multimicronutrientes y sulfato ferroso respectivamente. No todos los niveles jerárquicos y  
distintos profesionales del INABIF conocen a detalle la normativa. Asimismo, los profesionales  
del ente rector aplican el tratamiento según las especialidades y profesionales. El CAR no  
adquiere suplementación ante un eventual desabastecimiento. También, manifestaron que el  
estado de salud de los usuarios respecto de los determinantes: entorno físico, estilo de vida,  
biología humana y servicios sanitarios resultan beneficiosos para ellos, cuando éstos tienen  
anemia, aunque identifican debilidades en la alimentación debido a la carencia de un profesional  
especializado que haga el acompañamiento técnico y en la actividad física al dirigir las mismas  
sólo a los mayores de 03 años. Respecto de la biología humana, el equipo de salud no considera  
las individualidades, ni atiende sus particularidades en el manejo de la anemia. Los Servicios  
Sanitarios se desarrollan con recursos humanos limitados que requieran fortalecer sus  
capacidades para atender las demandas de los usuarios, por lo que reciben atenciones de salud  
del Rector, a veces no especializadas y no priorizadas. Los recursos financieros no se ajustan a  
las necesidades existentes y están limitados a las competencias funcionales de los sectores y al  
trabajo multisectorial que debe existir en el Estado. Por último, manifestaron que el proceso de  
reinserción familiar da inicio con el aspecto de salud, donde se recupera el usuario de la anemia,  
seguido de lo educativo, posterior a ello se activan las etapas que conllevaran al proceso de  
reinserción familiar, siendo la última de ellas la preparación para el egreso, dotados de una  
habilidad técnica que les permita ser independientes económicamente y apoyar a sus familias.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
229  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Luego de la aplicación de la entrevista a profundidad se obtuvieron las siguientes  
categorías: Manejo de la anemia, Estado de salud, Reinserción familiar y social y Competencia,  
las tres primeras categorías ya consideradas antes del diagnóstico, las cuales fueron consideradas  
apriorísticamente, y con la aplicación del instrumento se identificó; la última Competencia  
resultando ser la variable emergente.  
La categoría Competencia, según Chomsky (citado en Tobón, 2006) constituye algo  
interno, en la línea conductual, donde la competencia transitó hasta llegar a ser considerada un  
comportamiento efectivo, y hoy en día hay un sólido modelo conductual de las competencias,  
que, aunque ha trascendido el esquema de estímulo-respuesta, sigue basándose en el  
comportamiento observable, efectivo y verificable, confluyendo entonces así el desempeño  
dentro de la competencia.  
McClelland y Mertens (citados en Ministerio de Salud, 2011) refirieron que las  
investigaciones que realizaron estuvieron orientados a identificar criterios científicos  
explicativos de la eficiencia del recurso humano en el desempeño laboral, reconociendo en ellos  
una alta valoración como poseedores del conocimiento y capacidad de replicarlo en pos de  
alcanzar los objetivos de la organización. Estas investigaciones, sentaron las bases para la  
implementación de las competencias en la gestión del potencial humano, convirtiéndose en el  
último decenio en una ventaja estratégica para ordenar y dirigir las aptitudes de las personas con  
los fines institucionales.  
Lograr este alineamiento, exige además de la formación técnica/especifica propia de una  
determinada profesión u ocupación, las capacidades genéricas asociadas al comportamiento y a  
la conducta, también llamadas habilidades blandas. Chiavenato (2009) señaló que: La  
competencia es una recopilación de comportamientos y habilidades que algunas personas u  
organizaciones dominan mejor que otras, y que las hace eficaces y competitivas ante una  
situación determinada. La competencia constituye un acumulado de conocimientos, experiencia,  
prácticas, comportamientos y tipos de razonamientos adquiridos en función de la experiencia; es  
decir, es el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes e intereses que distinguen a  
personas y organizaciones. Así, las competencias son observables en situaciones cotidianas de  
trabajo y en situaciones de prueba, incorporando de esta manera el desempeño.  
Los entrevistados manifestaron que el manejo de la anemia en los CAR se realiza según  
lo indicado por el personal de salud de los Establecimientos de Salud del MINSA, con recursos  
humanos que no estarían capacitados en cómo manejar la anemia y el estado de salud de los  
mismos; no tienen la experiencia requerida, a lo que se suma falta de interés por satisfacer las  
demandas de los usuarios, lo que en suma resulta en la necesidad de fortalecimiento de  
capacidades, formación especializada y experiencia a adquirir en los recursos humanos a cargo  
de la población.  
Conclusiones y Recomendaciones  
El manejo de la anemia en los CAR tanto preventiva como terapéutica se realiza tomando  
en cuenta la normativa del MINSA, quienes son responsables del suministro. La citada norma no  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
230  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
es aplicada en los mismos términos por todos los profesionales de la salud. Se recomienda al  
MINSA estandarizar la aplicación de la normativa para la prevención y atención de la anemia a  
fin de que todos los profesionales de la salud cumplan con suministrar los suplementos  
preventivos y terapéuticos el tiempo que fisiológicamente indica la misma.  
El entorno físico, como el medio ambiente social del CAR es beneficioso para el estado  
de salud de los usuarios cuando éstos tienen anemia. Se recomienda al INABIF garantizar  
asegurar que todos los CAR cuenten con las condiciones de entorno: físico y medio ambiente  
social que satisfagan las necesidades de los usuarios.  
El manejo de la anemia respecto de la biología humana y el sistema inmunológico de los  
usuarios, no es abordado en los CAR según sus individualidades y atendiendo sus  
particularidades. Se recomienda al INABIF el manejo de la anemia tenga en cuenta las  
individualidades de los usuarios respecto de la biología humana y el sistema inmunológico de los  
mismos, para lo cual los equipos técnicos de los CAR deben estar capacitados y especializados  
para responder y atender sus necesidades particulares, considerando que un manejo inadecuado  
sobre todo a edades tempranas puede no evitar pérdida del capital humano.  
El manejo de la anemia en los servicios sanitarios se desarrolla con recursos humanos  
limitados que requieran fortalecer sus capacidades para atender las demandas especializadas de  
los usuarios. Los recursos financieros no se ajustan a las necesidades existentes y están limitados  
a las competencias funcionales de los sectores y al trabajo multisectorial que debe existir en el  
Estado. Se recomienda al INABIF los CAR cuenten con equipos técnicos completos y  
fortalecidos en sus competencias a fin de atender las demandas especializadas de los usuarios, ya  
que la ausencia de alguno de ellos hace que recurran a las atenciones en MINSA que no son  
especializadas en el marco del Sistema Integral de Salud.  
El manejo de la anemia en el proceso de reinserción familiar da inicio con la recuperación  
del usuario de la anemia, seguido de lo educativo, donde a partir de los planes de vida  
individuales son preparados para el egreso y posterior reinserción familiar, dotados de una  
habilidad técnica que les permita ser independientes económicamente y apoyar a sus familias.  
Se recomienda al INABIF que los usuarios de los CAR reciban capacitaciones y adiestramientos  
acordes a sus planes de vida y sostenibles, a fin de que de manera exitosa puedan ser  
independientes económicamente si son mayores de edad y apoyar a sus familias. Si esto no  
sucede la probabilidad del reingreso se convierte en un riesgo.  
Referencias Bibliográficas  
Acevedo, M. y Alba F. (1986). El proceso de la entrevista conceptos y modelos (3 ed.). México  
DF: LIMUSA.  
Arredondo, A. (1992). Analysis and Reflection on Theoretical Models of the Health - Disease  
Process. Cad Saude Públ., Río de Janeiro, 8 (3), 254-261.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
231  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Baena, G. (1985) Manual para elaborar trabajos de investigación documental, Mxico: Edit.  
Mexicanos Unidos, 1985. 4a ed., 2a reimpreso.  
Balcázar, P. Gonzales-Arratia, N. Gurrola, G. y Moysén, A. (2013) Investigación cualitativa,  
Libros Recuperado:  
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/123456789/4641  
Cadet, M. (2018). Iron Deficiency Anemia: AClinical Case Study. March-April 2018. Vol. 27/No.  
electrónicos  
y
capítulos  
de  
libros.  
2
.
Carrasco, D., (2019). Metodología de la Investigación Científica (2a. ed.). Lima: Editorial San  
Marcos.  
Chaverra, B. Gaviria, F. y González, V. (2019). “El estudio de caso como alternativa metodológica  
e la investigación en educación física, deporte y actividad física, conceptualización y  
aplicación”. Retos: nuevas perspectivas de educación física, deporte y recreación, (35),  
4
22-427. Recuperado de http://cutt.ly/Ta3hsyB  
Comité Nacional de Hematología, Oncología y Medicina Transfusional, Comité Nacional de  
Nutrición. Iron Deficiency and Iron Deficiency Anemia. Guideline for Prevention,  
Dagnosis and Treatment. Executive Summary. Arch. Argent Pediatr 2017;115 Supl 4:s68-  
s82.  
Convención de las Naciones Unidas (1989). Convención sobre los Derechos del Niño.  
CEPLAN (2011) Plan Bicentenario. El Perú hacia el 2021.  
Decreto Legislativo N° 1297/2016, 29 de diciembre, Decreto Legislativo para la protección de  
niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en riesgos de perderlos. Diario el  
peruano, pp. 610476. Lima, Perú.  
Decreto Supremo N° 001/2018-MIMP, 10 de febrero. Aprueban Reglamento del D. Leg. Nº 1297,  
Decreto Legislativo para la Protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados  
parentales o en riesgo de perderlos. Diario el peruano, pp. 21  
Denzin, N., & Lincoln, Y. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research. London,  
Inglaterra: Sage.  
Díaz, A. et al (2015) Health and nutrition of indigenous and nonindigenous children in the  
Peruvian Amazon. Rev. Panamericana de Salud Pública. 2015:38(1)49-56.  
Fahima, H. et al (2016). Evaluation of iron deficiency anemia in infancy. Menoufia Medical  
Journal, vol.29, no 2, 2016, p. 269. Gale Academic Onefile.  
Fernández-Daza, M. (2018). Family reintegration in Latin America. Saúde Soc. Sao Paulo, v. 27.  
n.i, p.268-289, 2018.  
Gonzáles, J. (2012). Observatorio Juvenil Interactivo de Transformación Social, San José, Costa  
Rica.  
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2000). Metodología de la investigación. Ciudad de  
México: Mc Graw Hill.  
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de  
México: Mc Graw Hill.  
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2018). Lima.  
Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley, CA: University of  
California Press.  
López M. et al. (2014). Characteristics and Development of Foster Care in Two Countries with a  
Strong Tradition of Residential Care: Spain and Portugal. Bogotá, Colombia.  
Martínez, M. (2006) La investigación cualitativa (Síntesis Conceptual) Revista IIPSI. Facultad de  
Psicología UNMSM. Recuperado de: https://bit.ly/38tjAh3  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
232  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Martínez, F. (1987) El método inductivo. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado:  
http://eprints.uanl.mx/5599/1/1080071376.PDF  
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (2016). Lineamientos "Primero la Infancia"  
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables 2018). Reglamento del Decreto Legislativo N°  
1
297 para la protección de las niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en  
riesgo de perderlos. Lima, Perú.  
Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2012). Plan Nacionalde Acción por la Infancia  
y la Adolescencia 2012-2021. Lima.  
Ministerio de Salud (2017). Plan Nacional para la reducción y control de la anemia Materno  
Infantil y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021. Lima.  
Ministerio de Salud (2017). Norma Técnica - Manejo Terapéutico y Preventivo de la anemia en  
niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Perú 2017.  
Ministerio de Salud - Instituto Nacional de Salud (2018). Programa de entrenamiento en salud  
pública dirigido a personal de servicio militar voluntario. Guía del participante. Lima.  
Ñaupas, H. et al. (2014) Metodología de la investigación Cuantitativa y Cualitativa y redacción  
de tesis. Ediciones de la Univ. Transversal. 4ta ed. Bogotá  Colombia.  
Organización Panamericana de la Salud (2019). Tendencias de la Salud en las Américas.  
Indicadores Básicos 2019.  
Organización de las Naciones Unidas (1959). Declaración de los Derechos del Niño.  
Organización de las Naciones Unidas (2010) Directrices sobre las modalidades alternativas de  
cuidado de los niños. RES/64/142.  
Pavo et. al (2016) Anemia en la edad pediátrica. Madrid, España.  
Secretaría de Salud, 2010. Prevención, Diagnóstico y Tratamiento de la Anemia por Deficiencia  
de Hierro en Niños y Adultos. México.  
Presidencia del Consejo de Ministros (2018). Plan Multisectorial de Lucha contra la Anemia.  
Lima.  
Pérez, M. (2016). Multimicronutrientes versus sulfato ferroso: Un meta análisis de los efectos de  
los tratamientos para la reducción de anemia infantil, en el marco de la Meta 1 del  
Objetivo 2 de los ODS al 2030. Lima, Perú.  
Quecedo, R. y Castaño, C. (2002) Introducción a la metodología de investigación cualitativa.  
Recuperado de: https://bit.ly/3e0DyRx.  
Red Latinoamericana de Acogimiento Familiar (2015). Decálogo de Estándares de Derechos  
Humanos aplicables a Niños, Niñas y Adolescentes que se encuentran en proceso de  
evaluación e instituciones que se ocupan de la protección especial de derechos.  
Ricoy, C. (2006) Contribución sobre los paradigmas de investigación Educação. Revista do  
Centro de Educação, vol. 31, núm. 1, 2006, Universidade Federal de Santa Maria, RS,  
Brasil.  
Rodríguez, G., Gil, J. y García, E. (1999) Metodología de la investigación cualitativa, Universidad  
de Cádiz -España  
Ruiz, J. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto.  
Recuperado de: https://bit.ly/2W35SfZ.  
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y Diseños en la Investigación Científica. Lima:  
Editorial Visión Universitaria.  
Solís, I. (2003). El análisis documental como eslabón para la recuperación de información y los  
servicios. Recuperado: http://bit.ly/2Z0f4Dw  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
233  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 214-234  
Sulayyim, H. et al. BMC Pediatrics (2019) An assessment for diagnostic and therapeutic  
modalities for management of pediatric Iro defficiency Anemia in Saudi Arabia: a  
crossectional study. 19:314  
Ugalde N. y Balbastre F. (2013). Investigación Cuantitativa e Investigación Cualitativa: Buscando  
las ventajas de las diferentes metodologías de investigación. Recuperado de  
http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/economicas/article/view/12730/11978  
Viquez, M. (2014). Abordaje de la Anemia por Deficiencia de Hierro en niños y niñas de 6 a 24  
meses de edad de Costa Rica. Caja Costarricense de Seguro Social.  
WHO (2011). Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar su  
gravedad.  
Ginebra,  
Organización  
Mundial  
de  
la  
Salud,  
2011  
(WHO/NMH/NHD/MNM/11.1).  
WHO (2015). The global prevalence of anemia in 2011. Geneva: World Health Organization.  
WHO (2006) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Documentos básicos,  
suplemento de la 45° edición, octubre de 2006.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
234