INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.2 pp. 47-63  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Competencias científicas para la investigación en docentes de educación  
superior en tiempos de COVID-19  
Scientific competences for research in higher education teachers in times of  
COVID-19  
Universidad César Vallejo, Perú  
Fecha de recepción: 30 de septiembre de 2020 - Fecha de aceptación: 14 de diciembre de 2020  
Resumen  
La presente investigación muestra una serie de aportes teóricos y definiciones que giran en torno  
a las competencias científicas para la investigación que deben evidenciar los docentes de educación  
superior y la percepción de los estudiantes de dichas competencias en tiempos de pandemia  
COVID-19. El desarrollo de la investigación se realiza a través de un paradigma positivista, de  
enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño descriptivo comparativo, el cual permitió  
acumular información relevante obtenida a través de la técnica de la encuesta y registrada en el  
instrumento denominado: “Competencias científicas para la investigación en docentes de  
educación superior”; el instrumento cuenta con 18 ítems, posee una validez de contenido realizada  
a través de juicio de expertos, además se recurrió al análisis factorial para establecer la validez de  
constructo; y su confiabilidad estuvo determinada por un Alfa de Cronbach de 0.87. Es de corte  
transversal puesto que la información se recopiló en un solo momento compartiendo el enlace del  
instrumento a través de formulario de google. La muestra estuvo conformada por 200 estudiantes  
de dos universidades privadas, los cuales cursan el último año de formación profesional y reciben  
clases de investigación para la elaboración de trabajos académicos con miras a la obtención del  
grado.  
Palabras claves: Competencias; competencias científicas; investigación; docentes universitarios;  
COVID-19.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Abstract  
The research shows a series of theoretical contributions and definitions that revolve around the  
scientific competencies for research that higher education teachers must demonstrate and the  
students' perception of these competencies in times of the COVID-19 pandemic. The development  
of the Research is carried out through a positivist paradigm, quantitative approach, descriptive  
level, comparative descriptive design, which will accumulate relevant information obtained  
through the survey technique and recorded in the instrument called: "Scientific competences for  
research in higher education teachers ”; the instrument has 18 items, has a content validity made  
through the judgment of experts, in addition to using factor analysis to establish construct validity;  
and its reliability was determined by a Cronbach's Alpha of 0.87. It is cross-sectional since the  
information was collected in a single moment by sharing the link of the instrument through the  
google form. The sample was made up of 200 students from two private universities, who are in  
the last year of professional training and receive research classes for the preparation of academic  
works with a view to obtaining the degree.  
Keywords: competences; scientific competences; research; university teachers; COVID-19.  
Introducción  
El mundo viene atravesando diversos cambios debido a la pandemia COVID-19; la  
propagación de este virus ha generado que se establezcan restricciones, como: el distanciamiento  
social en favor del cuidado de nuestra salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020)  
difunde un documento denominado “consideraciones relativas a los ajustes de las medidas de  
salud pública y sociales en el contexto de la COVID-19” delimitando la importancia que tiene  
aumentar el distanciamiento físico en espacios públicos con alta demanda de usuarios, como:  
universidades y escuelas.  
En esta nueva realidad, los docentes de educación superior, han tenido que analizar a  
profundidad sus estrategias y métodos de trabajo en entornos virtuales; enseñar un curso de  
investigación para futuros egresados, requiere de docentes universitarios con amplio  
conocimiento, habilidades y actitudes que le permitan al estudiante identificar que el docente  
cuenta con un perfil idóneo, capaz de orientarlo a concluir satisfactoriamente su trabajo de  
investigación para la obtención del grado.  
La primera parte del estudio considera definiciones vertidas por organizaciones de  
carácter mundial sobre las competencias científicas y la importancia que estas tienen para  
profundizar en las habilidades necesarias para la vida. Además, se caracteriza las funciones y el  
papel que desempeñaran los docentes en estos nuevos escenarios.  
El objetivo principal de la investigación es determinar la diferencia entre las  
competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior según la  
percepción de los estudiantes del décimo ciclo. Ello implica establecer criterios que permitan a  
los estudiantes ubicar la percepción de estas competencias en sus docentes. La segunda parte  
analiza la perspectiva ofrecida por uno de los autores Saravia (2008) sobre la competencia  
científica en docentes, la cual después de analizar su contenido, permitió obtener las dimensiones  
para la adaptación del instrumento que se ejecutó como parte de esta investigación. Asimismo,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
observando los resultados estadísticos derivados de este estudio descriptivo comparativo se da a  
conocer la percepción de los estudiantes sobre las competencias científicas para la investigación  
en los docentes en tiempos de COVID-19.  
La tercera parte brinda una discusión derivada de la información vertida en esta  
investigación y genera una conclusión de manera general respecto a la temática presentada;  
también se presenta recomendaciones que puedan aportar al desarrollo de futuras  
investigaciones.  
Problemática  
Las competencias son críticas para el éxito de las personas en nuestra sociedad, cuando  
las personas cuentan con competencias sólidas, se encuentran mejor provistas para lograr el éxito  
en la educación superior, adaptarse a las necesidades cambiantes de competencias en los centros  
de trabajo y participar plenamente en la sociedad. Las competencias son un factor clave de  
innovación, productividad y, en última instancia, del crecimiento económico y de la mejora en la  
calidad de vida.  
El Programa para la Evaluación Internacional (PISA), el cual fue dirigido desde sus  
inicios por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), tiene como  
uno de sus principales objetivos analizar los avances de los diversos sistemas educativos, a través  
del uso de evaluaciones que permitan estimar los logros alcanzados por los estudiantes de los  
países miembros. OCDE (2016) en su documento “PISA 2015 Resultados Clave” menciona una  
nueva concepción de los aprendizajes de los estudiantes, considerando que la tecnología e  
innovación se han convertido en una herramienta necesaria para el futuro; por ello,  
establecen en la evaluación, un área prioritaria denominada competencia científica, la  
cual permitirá identificar el conocimiento científico y el uso que se hace de este, determinando  
que su pertinencia será útil para identificar cuestiones, adquirir nuevos conocimientos, explicar  
fenómenos científicos y extraer conclusiones basadas en pruebas sobre temas relacionados con  
las ciencias; comprender los rasgos característicos de la ciencia, entendida como una forma del  
conocimiento, la conciencia de las formas en que la ciencia y la tecnología moldean nuestro  
entorno material, intelectual y cultural; la disposición a implicarse en asuntos relacionados con la  
ciencia y a comprometerse con las ideas de la ciencia como un ciudadano reflexivo. Diversas  
organizaciones como OCDE vienen rescatando aspectos fundamentales como la inmersión de los  
estudiantes en el mundo de la tecnología e innovación, lo cual aporta en gran medida a la  
competencia científica que se viene desarrollando, permitiendo el acceso al conocimiento de una  
manera rápida y en tiempo real, con accesibilidad a grandes bases de información que sirvan para  
entender con mayor precisión fenómenos que la ciencia se encuentra investigando.  
La OCDE (2015) considera a partir de diversos estudios que el conocimiento científico y  
el uso que se hace del mismo, permitirá identificar cuestiones, adquirir nuevos conocimientos,  
explicar fenómenos científicos y extraer conclusiones; este tipo de apreciaciones que parten de  
un análisis exhaustivo ponen en manifiesto la necesidad de establecer nuevos retos para la  
educación; cimentados en la educación básica y articulados con la educación superior. Por ello,  
es importante reconocer que el conocimiento científico no está limitado solo al plano científico,  
sino se irradia a diversas ramas como la educación, puesto que aporta brindando cualidades  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
como identificar problemáticas, indagar sobre las mismas, explicarlas, revisar los resultados para  
emitir conclusiones, todas estas siempre muy arraigadas en gran medida al método científico, lo  
cual permite entender que si desde la educación básica de las personas se les inculca este tipo de  
competencia, se puede tener hacia el futuro en la educación superior, personas con una mayor  
apertura a realizarse cuestionamientos y buscar soluciones de una manera más adecuada.  
La OCDE (2019) establece en su publicación “El trabajo de la OCDE sobre educación y  
competencias” un sinnúmero de oportunidades que deben de tener en cuenta cada uno de los  
países miembros para lograr una mejora económica y social en cada una de sus naciones,  
además, considera que los sistemas educativos deben identificar los factores que se encuentran  
detrás de los grandes cambios económicos, sociales y medioambientales; estos tipos de análisis  
no solo permiten comparar datos sino además predecir cuales serían las futuras tendencias que  
deben seguir explorándose para el bien del desarrollo humano.  
Asimismo, el Director de Educación y Competencias y Asesor Especial del Secretario  
General en Política Educativas de la OCDE (2019) señala que el papel que desempeñan las  
competencias en esta época es prioritario, debido a que estas son necesarias para mejorar la  
calidad de vida, la obtención de empleos, propiciar prosperidad y dinamizar la inclusión social.  
Cabe señalar que este documento cuenta con tres objetivos importantes del cual rescatamos el  
tercero que expresa literalmente lo siguiente: “Garantizar que los educadores cuenten con los  
conocimientos y las capacidades para mejorar sus prácticas y tener un impacto positivo en el  
aprendizaje”, objetivo que precisa el rol que debe desempeñar y evidenciar el docente en cada  
una de sus sesiones de aprendizaje, demostrando que cuenta con las competencias  
necesarias para transmitir y generar conocimiento.  
Por su parte Ayala y O´Hinggins (2019) establecen que en la educación superior se deben  
brindar espacios de aprendizaje en los que se ofrezcan oportunidades de reflexión; impartiendo  
una enseñanza basada en el logro de competencias para convertir al estudiante en sujeto de  
aprendizaje, utilizando métodos pedagógicos que le permitan asimilar diversas temáticas y  
potenciar habilidades y capacidades intelectuales para asumir los retos profesionales como  
egresados (p.63). Estudios como los de Ayala y O´Hinggins permiten identificar que los  
docentes de educación superior deben contar con competencias como: amplio conocimiento del  
curso que se impartirá, contar con estrategias didácticas universitarias para el logro competencias  
comunicacionales, evidenciar dominio de tecnologías de la información y fomentar la  
investigación como parte de contribución a la comunidad académica. Safin et al. (2020)  
consideran que el docente universitario debe estimular las competencias de sus estudiantes, por  
ello, debe proyectar durante sus clases su capacidad de síntesis, dominio metodológico y sobre  
todo aproximar el interés hacia lo científico a través de metodologías adecuadas que le permita  
llegar a los estudiantes.  
En el caso de Perú, el sistema de educación superior de nivel universitario regulado por la  
Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU, 2020) promovió la  
Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD con la finalidad de garantizar en los estudiantes de  
pregrado y posgrado, criterios excepcionales para la supervisión de la adaptación de la educación  
no presencial; información que tiene un alcance para toda la comunidad educativa universitaria;  
donde los docentes asumen un rol no solo de catedráticos sino también de tutores virtuales en  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
estos nuevos espacios educativos, adaptados a consecuencia del estado de emergencia sanitaria.  
Los docentes de educación superior frente a esta coyuntura deben evidenciar competencias  
importantes entre ellas la competencia científica, la cual debe manifestarse como parte de su  
desempeño docente enriqueciendo la ejecución de sus sesiones de aprendizaje.  
Mayta (como se cita en Pereyra, Huaccho, Taype, Mejía y Mayta, 2014) refiere que la  
investigación, trasciende más allá de un curso teórico, se logra ejecutándolo, siendo este un  
proceso que debe ser monitoreado y guiado por el docente. Lo mencionado, reafirma el  
compromiso que deben establecer los docentes con sus estudiantes, de no solo ver la  
investigación como un cumulo de fuentes teóricas, sino invitarlos a entender que estas teorías  
son aplicables de una manera práctica y dinámica a la vida misma. Por su parte Becerra y  
Cristancho (2018) también consideran que la práctica pedagógica en investigación se logra con  
el accionar práctico del docente en este campo, generando de esta forma hacia sus estudiantes  
respuestas positivas al momento de ser guiados y acompañados hacia un producto de  
investigación.  
Prosekov et al. (2020) Realizan una investigación que establece que el dinamismo que  
refleja un docente sus sesiones de aprendizaje, puede generar efectos significativos en el logro de  
las competencias científicas para la investigación; por ello sugieren establecer diversos roles  
durante la ejecución de las actividades, de donde se destaca a la motivación como un elemento  
importante para que el estudiante estimule sus habilidades investigativas y descubra el valor de la  
ciencia y la investigación.  
Marco teórico  
Se recogieron aportes de diversos autores como parte de la fundamentación teórica,  
siendo estos los siguientes:  
Turpo (2016) contribuye precisando las peculiaridades que distinguen a las competencias  
científicas o al actuar competente en ciencias de otras competencias; además explica que la  
competencia científica no solo es el dominio y el manejo de la información científica sino  
también comprende su naturaleza, fortaleza y definiciones. Este tipo de aportes permiten  
identificar que las personas inmersa en el desarrollo de la competencia científica; tendrían la  
capacidad de inferir, extraer definiciones pertinentes y situarlas en el contexto que sea necesario  
para poder aplicarlas.  
Campos (2018) establece dentro de las principales características de las competencias  
científicas, la orientación hacia la formación y desarrollo continuo, el compromiso social y  
orientación hacia la realización personal. Por lo cual se infiere que el autor considera que  
desarrollar competencias científicas, no solo contribuirá en un desarrollo personal sino por el  
contrario inducen a un incremento sustancial reflejado en el desarrollo de un contexto  
determinado.  
Según Saravia (2008) comenta que venimos afrontando grandes desafíos en la educación  
superior, entre ellos los cambios profundos en las sociedades y en la relaciones internacionales  
que inciden en la realidad de los profesionales y de los estudiantes que están formándose en las  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
51  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
aulas para ser futuros profesionales; en este punto prioriza a la investigación como parte de la  
relación entre universidad y sociedad, centrándose en reflexionar sobre la parte académica, en  
particular el rol del profesorado como parte esencial del proceso de enseñanza en los recintos  
universitarios.  
Por lo cual Saravia (2008) propone tipos de competencias como: competencia científica,  
competencia técnica, competencia personal y competencia social, al cual denomina un modelo de  
competencias del profesorado, de dicho modelo en cuanto a la competencia científica permite ser  
la referencia para poder generar un modelo de competencias científicas para la investigación en  
docentes de educación superior, el cual contiene tres dimensiones propuestas por el autor y son:  
el saber del área del conocimiento, la investigación integrada como motor del aprendizaje y la  
contribución a la generación y difusión de nuevo conocimiento (disciplinar).  
Figura 1  
Tipos de competencia y sus dimensiones según Saravia (2008)  
Nota: Tomado de Calidad del profesorado: un modelo de competencias académicas (2008)  
Tabla 1  
Modelo de competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior  
Modelo  
Dimensiones  
Características  
Explica corrientes y escuelas teóricas en  
educación.  
Explica el estado actual de la disciplina.  
Establece proyecciones sobre el desarrollo  
futuro de la disciplina.  
El saber del área del  
conocimiento.  
Competencias  
científicas para la  
investigación en docentes  
de educación superior.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Modelo  
Dimensiones  
Características  
Explica los criterios para la investigación  
científica.  
Identifica las áreas temáticas para  
investigación.  
Utiliza los resultados de su experiencia  
investigativa para la innovación y calidad.  
La investigación  
integrada como motor del  
aprendizaje.  
Elabora proyectos de investigación.  
Participación en equipos de investigación  
docente.  
Contribución a la  
generación y difusión de  
nuevo conocimiento.  
Realiza publicaciones científicas.  
(
disciplinar)  
Nota: Adaptado de Saravia (2008)  
Asimismo; Valdez, Vera y Carlos (2012) al igual que Saravia (2008) establecen  
condiciones similares frente a los conocimientos habilidades y actitudes que permiten reconocer  
las competencias científicas que desarrollan los docentes a nivel superior, determinando  
elementos de coincidencia como: el docente debe tener conocimiento de los paradigmas de  
investigación; tener un dominio de los diseños de investigación, identificar los problemas y  
necesidades de la investigación, estableciendo de esta forma que ambos autores tiene la  
preocupación por identificar como se van desarrollando las competencias científicas para la  
investigación en docentes de educación superior.  
Guzmán, Oliveros y Mendoza (2019) consideran que formar a los docentes en  
investigación permite que sea un replica oportuna para el aprendizaje en los estudiantes, el hecho  
del desarrollo de competencias científicas en los estudiantes permite que concreten sus  
capacidades al finalizar sus estudios y además contribuye al logro del perfil del egreso, pues  
responde a las demandas de la sociedad, en particular a las organizaciones que esperan  
profesionales con capacidad de pensamiento crítico, capacidad de análisis y síntesis, capacidad  
de poder presentar propuestas innovadoras, entre otras capacidades y habilidades que la  
investigación permite desarrollar en las personas.  
Villaroel y Bruna (2017) consideran que un profesional dedicado a la educación superior  
debe fortalecer el saber hacer en el que también se incorporan las habilidades y competencias  
investigativas puesto que los docentes aplican metodologías y evaluaciones de acuerdo a las  
características de los estudiantes, corroborándose de esta forma que las competencias científicas  
para la investigación deben ser parte del perfil de un docente de educación superior.  
Visto todo lo anteriormente mencionado, se buscó conocer cómo esta competencia  
científica para la investigación en docentes, está siendo percibida por los estudiantes de décimo  
ciclo de dos universidades de Lima  Perú en tiempos de COVID-19, con el fin de observar si  
existen semejanzas o diferencias en dicha competencia entre los estudiantes de las dos casas de  
estudio que fueron motivo de análisis y planteando para ello la siguiente pregunta ¿Existe  
diferencia entre las competencias científicas para la investigación en docentes de educación  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
superior según la percepción de los estudiantes de décimo ciclo de la universidad privada 1 y la  
universidad privada 2, en tiempos de COVID-19? y teniendo como objetivo determinar la  
diferencia entre las competencias científicas para la investigación en docentes de educación  
superior según la percepción de los estudiantes del décimo ciclo de la universidad privada 1 y la  
universidad privada 2, en tiempos de COVID-19.  
Metodología  
La investigación es de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, de diseño descriptivo  
comparativo, el cual permitió acumular información relevante obtenida a través de la técnica de  
la encuesta y registrada en el instrumento denominado Competencias científicas para la  
investigación en docentes de educación superior”. La muestra de este estudio estuvo conformada  
por 200 estudiantes de dos universidades privadas de la ciudad de Lima, pertenecientes al último  
año de formación profesional universitaria y que reciben clases de investigación para la  
elaboración de trabajos académicos que les permitan optar el grado académico respectivo en su  
especialidad.  
El cuestionario contiene dieciocho (18) preguntas con alternativas de respuesta basadas  
en la escala de Likert. Para un mejor detalle se muestra la distribución de las preguntas basadas  
en la variable trabajada en esta investigación y la relación que esta guarda con las dimensiones  
de las mismas.  
Tabla 2  
Distribución de preguntas según cuestionario y las dimensiones de la variable.  
Cuestionario  
Dimensiones  
Preguntas  
El saber del área del  
conocimiento  
1/2/3/4/5/6  
Competencias científicas para la  
investigación en docentes.  
La investigación integrada  
como motor del aprendizaje  
Contribución a la generación y  
difusión de nuevo conocimiento  
disciplinar  
7/ 8/ 9/10/11/12  
3/14/15/16/17/18  
1
Nota: Adaptado de Saravia (2008)  
Método de análisis de la información  
Coeficiente del Alfa de Cronbach  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Tabla 3  
Confiabilidad de la variable competencias científicas para la investigación en docentes de una  
universidad 1  
Alfa de Cronbach basada en  
Alfa de Cronbach  
864  
elementos estandarizados  
N de elementos  
18  
,
,870  
Nota: Base de datos.  
Tabla 4  
Confiabilidad de la variable competencias científicas para la investigación en docentes de una  
universidad 2  
Alfa de Cronbach basada en  
Alfa de Cronbach  
755  
elementos estandarizados  
N de elementos  
18  
,
,749  
Nota: Base de datos.  
Estadística descriptiva de la variable  
Tabla 5  
Niveles de frecuencia de la variable competencias científicas para la investigación en docentes de  
educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la universidad privada  
1
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
16,0  
Frecuencia  
16  
Porcentaje  
16,0  
Sin importancia  
16,0  
Moderadamente importante  
Muy importante  
Total  
51  
33  
100  
51,0  
33,0  
100,0  
51,0  
33,0  
100,0  
67,0  
100,0  
Nota: Base de datos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Figura 2  
Grafico porcentual de resultados de las competencias científicas para la investigación en docentes  
de educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la universidad privada  
1
6
5
4
3
2
1
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
5
1%  
3
3%  
1
6%  
0
%
Sin importancia  
Moderadamente importante  
Muy importante  
Nota: Base de datos  
Según la figura 2, de acuerdo al instrumento utilizado frente a los estudiantes del X Ciclo  
de una universidad 1, se evidencia que el 51% de los estudiantes consideran moderadamente  
importante las competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior,  
asimismo el 33% de los estudiantes consideraron muy importante y el 16% manifestaron sin  
importancia.  
Tabla 6  
Niveles de frecuencia de la variable competencias científicas para la investigación en docentes de  
educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la universidad privada  
2
Porcentaje  
válido  
Porcentaje  
acumulado  
Frecuencia  
Porcentaje  
Sin importancia  
27  
64  
9
27,0  
64,0  
9,0  
27,0  
64,0  
9,0  
27,0  
91,0  
Moderadamente importante  
Muy importante  
100,0  
Total  
100  
100,0  
100,0  
Nota: Base de datos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Figura 3  
Competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior según la  
percepción de los estudiantes del X Ciclo de la universidad privada 2  
7
6
5
4
3
2
1
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
6
4%  
27%  
9
%
0
%
Sin importancia  
Moderadamente  
importante  
Muy importante  
Nota: Base de datos  
Según la figura 3, de acuerdo al instrumento utilizado frente a los estudiantes del X Ciclo  
de una universidad 2, se evidencia que el 64% de los estudiantes consideran moderadamente  
importante las competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior,  
asimismo el 27% de los estudiantes consideraron sin importancia y el 9% manifestaron muy  
importante.  
Prueba de normalidad  
Se utilizó la prueba de normalidad de Kolmovorov Smirnov (n > 100) para demostrar si las  
muestras tienen una distribución normal y asimismo determinar el tipo de proceso estadístico a  
utilizar.  
Tabla 7  
Prueba de normalidad aplicado a las variables y dimensiones de estudio  
Kolmogorov-Smirnova  
Estadístico  
,163  
gl  
Sig.  
,000  
,000  
,000  
El saber del área de conocimiento  
100  
100  
100  
La investigación integrada como motor del aprendizaje  
Contribución a la generación y difusión de nuevo  
conocimiento disciplinar  
,211  
,143  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Kolmogorov-Smirnova  
Estadístico  
,119  
gl  
100  
Sig.  
,001  
Competencias científicas para la investigación en  
docentes  
El saber del área de conocimiento  
,138  
,146  
,183  
100  
100  
100  
,000  
,000  
,000  
La investigación integrada como motor del aprendizaje  
Contribución a la generación y difusión de nuevo  
conocimiento disciplinar  
Competencias científicas para la investigación en  
docentes  
,098  
100  
,019  
a.  
Corrección de la significación de Lilliefor  
Nota: Base de datos.  
Los resultados estadísticos procesados en el programa SPSS mediante la prueba tuvieron  
como resultado que el tamaño de la muestra en estudio tienen una tendencia menor p < 0.05, por  
lo tanto se utilizó una prueba de verificación y comprobación no paramétrica, denominada U de  
Mann-Whitney.  
Prueba de hipótesis  
Hi.  
Existe diferencia significativa entre las competencias científicas para la investigación en  
docentes de educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la  
universidad privada 1 y la universidad privada 2, en tiempos de COVID-19.  
Ho.  
No existe diferencia significativa entre las competencias científicas para la investigación  
en docentes de educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la  
universidad privada 1 y la universidad privada 2, en tiempos de COVID-19.  
Valores  
Nivel mayor p > 0.05 = (Ho)  
Nivel menor p < 0.05 = (Hi)  
Medición  
Niveles de lectura mediante la prueba estadística no paramétrica U de Mann-Whitney (Spss: v  
2
4.0)  
Tabla 8  
Prueba estadística de U de Mann-Whitney sobre las competencias científicas para la investigación  
en docentes de educación superior según la percepción de los estudiantes del X Ciclo de la  
universidad privada 1 y la universidad privada 2, en tiempos de COVID-19  
Competencias científicas para la  
investigación en docentes  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
3400,000  
8450,000  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
58  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Competencias científicas para la  
investigación en docentes  
-3,911  
Z
Sig. asintótica (bilateral)  
,000  
a. Variable de agrupación: Universidades  
Nota: Base de datos  
Mediante los datos obtenidos estadísticamente según la prueba U de Mann-Whitney para  
determinar diferencias significativas entre variables procesado y analizado en el sistema SPSS,  
se configura de acuerdo al nivel promedio y suma de rangos una diferencia entre los grupos de  
estudio, obteniendo un nivel de significancia de 0,000 menor que p < 0,05, es decir, se rechaza la  
hipótesis nula (Ho) y se cumple la hipótesis alterna.  
Discusión  
Las competencias científicas para la investigación en docentes, se han convertido en una  
serie de características que deben reflejar en todo momento los docentes que dicten cátedra  
universitaria en los últimos ciclos de la formación profesional. La coyuntura nos ha permitido  
detectar a partir de esta investigación que el docente no solo debe ser facilitador del camino de  
inicio de la investigación, sino también debe suministrar herramientas que permitan continuar el  
proceso de desarrollo de la misma, a partir del conocimiento y experiencia que posee como  
investigador activo. Es así que Saravia (2008) establece la necesidad de que el docente  
contribuya con sus habilidades y actitudes en el campo de la investigación. De igual manera  
Becerra y Cristancho (2018) aducen en sus resultados que los estudiantes lograran realizar  
investigaciones a partir de la guía y el acompañamiento que establezca el docente durante el  
desarrollo del informe de investigación. Los resultados de esta investigación realizada durante  
esta nueva realidad originada por la emergencia sanitaria, permitieron identificar que para los  
estudiantes es relevante que en los cursos de investigación, los docentes evidencien con su  
experiencia y conocimiento estrategias que les permitan desarrollar sus informes de  
investigación.  
El análisis de los resultados obtenidos en la dimensión: el saber del área del  
conocimiento, nos han permitido identificar que los estudiantes consideran necesario que el  
docente de últimos ciclos de educación superior pueda brindar proyecciones sobre el desarrollo  
futuro del objeto de estudio; Safin et. al. (2020) refuerzan esta explicación considerando que el  
docente debe estimular el interés científico, estableciendo una estrategia de trabajo innovador  
que le permita llegar a sus estudiantes. Asimismo, Prosekov et. al. (2020) establecen que el  
dinamismo y la motivación del docente son estrategias que deben estar en todo momento  
presentes durante la sesión de aprendizaje; por ello, Villarroel y Bruna (2017) al igual que los  
autores mencionados, destacan que el docente de investigación debe caracterizarse por la  
adaptación de sus metodologías y estrategias a las características e intereses de sus estudiantes,  
de esta manera podrá fomentar el logro de esta competencia. El análisis de los resultados de los  
estudios consignados para esta investigación permiten corroborar la necesidad de sensibilizar a  
los docentes de educación superior de últimos ciclos sobre las competencias que deben ir  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
59  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
adquiriendo progresivamente; puesto que los interés, objetos de estudios y líneas de  
investigación ha ido perfeccionándose con el tiempo, generando de esta manera nuevas  
necesidades en nuestra población estudiantil que egresará, realizará ejercicio de su profesión y  
afrontará las problemáticas encontradas en sus respectivas profesiones; las cuales ya no serán  
materia de conflicto por desconocimiento, sino por el contrario se convertirán en una  
oportunidad de exploración e investigación para aportar con soluciones pertinentes.  
Conclusiones  
Existe diferencia significativa entre las competencias científicas para la investigación en  
docentes de educación superior según la percepción de los estudiantes del décimo ciclo de la  
universidad privada 1 y la universidad privada 2, en tiempos de COVID-19.  
Sobre la dimensión el saber del área de conocimiento en docentes de educación superior  
existe diferencia significativa entre la percepción de los estudiantes del décimo ciclo de la  
universidad privada 1 y la universidad privada 2, donde la universidad 1 considera relevante que  
el docente domine el área de conocimiento, en tiempos de COVID-19.  
En cuanto a la dimensión la investigación integrada como motor del aprendizaje en  
docentes de educación superior existe diferencia significativa entre la percepción de los  
estudiantes del décimo ciclo de la universidad privada 1 y la universidad privada 2, donde la  
universidad 1 considera relevante que el docente realice investigación integrada como motor del  
aprendizaje, en tiempos de COVID-19.  
Respecto a la dimensión: contribución a la generación y difusión de nuevo conocimiento  
disciplinar en docentes de educación superior, existe diferencia significativa entre la percepción  
de los estudiantes del décimo ciclo de la universidad privada 1 y la universidad privada 2, donde  
la universidad 1 considera relevante que el docente contemple la contribución a la generación y  
difusión de nuevo conocimiento disciplinar, en tiempos de COVID-19.  
Recomendaciones  
En cuanto a la percepción de los estudiantes de ambas universidades sobre las  
competencias científicas para la investigación en docentes de educación superior, se sugiere que  
cada una de las universidades establezca programas de capacitación enfocados a fortalecer las  
competencias para la investigación, esto contribuirá significativamente en el desarrollo de sus  
sesiones de aprendizaje.  
Sobre la dimensión el saber del área de conocimiento en docentes de educación superior  
se debería implementar programas de actualización respecto a la especialidad del docente de tal  
forma que esto repercuta en su quehacer educativo puesto que brindará información que  
responda a la coyuntura que se viene afrontando.  
Respecto a la dimensión la investigación integrada como motor del aprendizaje en  
docentes de educación superior, la universidad debería establecer mesas de trabajo con los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
60  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
docentes temáticos y metodólogos para que se analicen las líneas de investigación, los posibles  
temas de investigación, con la finalidad de orientar oportunamente al estudiante en el desarrollo  
de los trabajos de investigación.  
En cuanto a la dimensión contribución a la generación y difusión de nuevo conocimiento  
disciplinar en docentes de educación superior, se sugiere que se establezcan dentro de la  
universidad talleres en los cuales se explique los beneficios de realizar una publicación y su  
contribución en el plano académico.  
Referencias Bibliográficas  
Ayala S., y O´Hinggins, T. (2019) Perfil docente de la educación superior inclusiva en Paraguay.  
Becerra, L., & Cristancho, J. (2018). La Investigación En La Práctica Pedagógica De Los  
Campos, D. (2018). Definición de las competencias científicas del potencial científico  
Gonzales, I., y López, A. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de  
evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de  
investigación educativa, 28(2), 403-423. https://revistas.um.es/rie/article/view/109431  
Guzmán, A., Oliveros, D., y Mendoza, E. (2019). Las competencias científicas a partir de la  
gestión del conocimiento en Instituciones de Educación Superior. Signos: Investigación  
Mas, O. (2012). Las competencias del docente universitario: la percepción del alumno, de los  
expertos y del propio protagonista. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 10(2),  
2
OCDE. (2016). PISA 2015 Resultados Clave. https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-results-in-  
focus-ESP.pdf  
OCDE. (2015). Panorama de la educación 2014: Indicadores de la OCDE, Fundación  
OCDE. (2019). El trabajo de la OCDE sobre educación y competencias. Organización para la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
61  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Organización Mundial de la Salud. (2020). Consideraciones relativas a los ajustes de las  
Pereyra, R., Huaccho, J., Taype, A., Mejia, C., y Mayta, P. (2014). Publicación y factores  
asociados en docentes universitarios de investigación científica de escuelas de medicina  
Pinto, A., y Cortez, O. (2017). ¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación  
Prosekov, A., Morozova, I., y Filatova, E. (2020). A case study of developing research  
competency in university students. European Journal of Contemporary Education, 9(3),  
5
8
92-602. https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-  
5091444070&origin=resultslist&sort=plf-  
f&src=s&st1=A+case+study+of+developing+research+competency+in+university+stude  
nts&st2=&sid=9d2246cbaef16bb58428775a915b85ff&sot=b&sdt=b&sl=84&s=TITLE-  
ABS-  
KEY%28A+case+study+of+developing+research+competency+in+university+students%  
2
9&relpos=3&citeCnt=0&searchTerm=  
Saravia, M. (2008). Calidad del profesorado: Un modelo de competencias académicas. Revista de  
Safin, R., Korchagin, E., Vildanov, I., y Abitov, R. (2020). On professional and pedagogical  
competence development of technical university teaching staff. Paper presented at the  
IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 890(1).  
https://www.scopus.com/record/display.uri?eid=2-s2.0-  
8
5090359793&origin=resultslist&sort=plf-  
f&src=s&st1=On+professional+and+pedagogical+competence+development+of+technic  
al+university+teaching+staff&st2=&sid=58eba376b5f6e31a0d178627787ba310&sot=b&  
sdt=b&sl=108&s=TITLE-ABS-  
KEY%28On+professional+and+pedagogical+competence+development+of+technical+u  
niversity+teaching+staff%29&relpos=0&citeCnt=0&searchTerm=  
SUNEDU (2020). Resolución N° 039-2020-SUNEDU-CD. Superintendencia Nacional de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 47-63  
Valdés, A., Vera, J., y Carlos, E. (2012). Medición de competencias científicas en profesores de  
Valdez, A., Sánchez, P., Estévez, E., y Aquino, S. (2016). Scientific Skills in Mexican Graduate  
Students: Curriculum, Mentoring and Institutional Support. International Journal of  
Higher Education, 5(3), 70-78. https://eric.ed.gov/?id=EJ1106306  
Villarroel, V., y Bruna, D. (2017). Competencias Pedagógicas que caracterizan a un docente  
universitario de excelencia: Un estudio de caso que incorpora la perspectiva de docentes  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63