INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero-Abril 2021). Vol. 6, No.1 pp. 232-245  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Gestión del talento humano: Diagnóstico y sintomatología de trastornos  
musculoesqueléticos evidenciados a través del Cuestionario Nórdico de  
Kuorinka  
Management of human resources: Diagnosis and symptoms of  
musculoskeletal disorders evidenced through the Nordic Kuorinka  
Questionnaire  
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, SENESCYT, Ecuador  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador  
Mayra Gisella Albán Álvarez  
https://orcid.org/0000-0002-8928-4251  
Consultor Independiente, Ecuador  
Fecha de recepción: 28 de septiembre de 2020 - Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2020  
Resumen  
La presente investigación es un estudio descriptivo no experimental de corte transversal, cuyo  
propósito es evidenciar el diagnóstico y sintomatología de posibles trastornos musculoesqueléticos  
de trabajadores administrativos a través de la utilización del Cuestionario Nórdico Estandarizado  
de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, en sus actividades laborales. El objetivo del  
presente estudio es contribuir a la concienciación de las empresas en materia de gestión del talento  
humano en la línea de prevención de riesgos laborales, diagnosticando sintomatologías de posibles  
enfermedades ocupacionales desde la percepción del trabajador a través de herramientas validadas  
se puede prevenir las mismas de tal forma que en las organizaciones podamos tener trabajadores  
sanos y productivos que cumplan los objetivos organizacionales, además de evitarse costos por  
incumplimiento de gestión de seguridad y salud ocupacional, y obviamente evitar problemas  
sociales de personal enfermo o con posibles discapacidades. La población que se evidencia en la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
232  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
presente investigación es de doscientas sesenta y ocho personas (N=268) que realizan labores  
administrativas pertenecientes a diez empresas ecuatorianas. Los resultados reflejan cierta  
similitud de percepción en los géneros masculino (n =104) y femenino (n =164) que sobrepasan  
1 2  
el 75% de las muestras analizadas, siendo los más relevantes mano muñeca derecha e izquierda,  
columna lumbar y cuello. Estos datos obtenidos son el reflejo de la percepción ante posibles  
trastornos musculoesqueléticos y especialmente en el rango de edad entre 35 a 44 años, ante lo  
cual los responsables de talento humano y seguridad y salud ocupacional disponen de una  
información basal para poder plantearse medidas de prevención y control ergonómicos en puestos  
administrativos.  
Palabras claves: cuestionario nórdico; ergonomía; músculo esquelético; talento humano.  
Abstract  
The present investigation is a non-experimental descriptive cross-sectional study, the purpose of  
which is to demonstrate the diagnosis and symptomatology of possible musculoskeletal disorders  
of administrative workers through the use of the Nordic Standardized Questionnaire of  
Musculoskeletal Symptoms of Kuorinka, in their work activities. The objective of this study is to  
contribute to the awareness of companies in the prevention of occupational hazards, diagnosing  
symptoms of possible occupational diseases from the perception of the worker through validated  
tools, they can be prevented in such a way that in organizations we can have healthy and productive  
workers who meet organizational objectives, in addition to avoiding costs for breach of  
management in occupational health and safety, and obviously avoid social problems of sick or  
disabled personnel. The sample that is evidenced in this investigation is two hundred and sixty-  
eight people (N = 268) who carry out administrative tasks belonging to ten Ecuadorian companies.  
1 2  
The results reflect a certain similarity of perception in the male (n = 104) and female (n = 164)  
genres, which exceed 75% of the samples analyzed, the most relevant being the right and left wrist,  
lumbar spine and neck. These data obtained are a reflection of the perception of possible  
musculoskeletal disorders and especially in the age range between 35 to 44 years of age, before  
which those responsible for occupational safety and health have baseline information to be able to  
consider prevention and ergonomic control in administrative positions.  
Keywords: nordic questionnaire; ergonomics; skeletal muscle; human resources.  
Introducción  
Los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo son muy comunes en una  
población. (Widanarko et al., 2014). Estudios demuestran que estos son una de las principales  
causas de las enfermedades laborales por lo que se buscan estrategias conjuntas entre las partes  
interesadas para mejorar y modificar prácticas del trabajo que puedan afectar a las personas.  
(Bosman et al., 2020). Los trastornos musculoesqueléticos se pueden caracterizar por ser  
multifactoriales por lo que engloban a componentes psicosociales, físicos, individuales y  
ocupacionales. (Rasha et al., 2019). Aquellos que son relacionados con el trabajo se presentan  
cuando existe una discordancia entre la capacidad física del cuerpo humano versus los requisitos  
físicos de la tarea. (Orhan y Memon, 2019).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
233  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Datos de la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo demuestran que los  
trastornos musculoesqueléticos son la cuarta afección de los países europeos de los cuales el 25%  
manifiesta que sufren dolores de espalda y 23% son dolores musculares. El Instituto Nacional de  
Seguridad e Higiene del Trabajo en la sexta encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo  
(INSHT, 2017) recopila que el 74% de la población trabajadora presenta molestias  
musculoesqueléticas producto de malas posturas o sobre esfuerzos a causa de su actividad  
laboral y que la espalda baja y cuello son las partes más comprometidas. (Arenas-Ortiz y Cantú-  
Gómez, 2013).  
Mil setecientos millones de personas en todo el mundo son afectadas por trastornos  
musculoesqueléticos por lo que representa el cuarto mayor impacto en la salud general de la  
población mundial. (Nazish et al., 2020). Estos costos son altos independientemente de la  
situación económica del país. (Qureshi et al., 2019).  
El dolor a causa de estas afecciones se presenta tanto en países en desarrollo como en  
subdesarrollo con datos de prevalencia que va desde el once al sesenta por ciento y que la  
prevalencia de dolor musculoesquelético entre las mujeres presentó un mayor valor en  
comparación con los datos de los hombres. (Nazish et al., 2020). El malestar esta originado por  
afecciones inflamatorias y degenerativas que afectan directamente a tendones, músculos nervios  
articulaciones y huesos, afectando negativamente la calidad de vida. (Alaca et al., 2019).  
Trabajadores operativos o administrativos pueden desarrollar estos trastornos por sus  
actividades habituales de trabajo (Kuorinka et al., 1987). La actividad laboral administrativa ha  
generado problemas de salud laboral, el uso de laptops y desktops sin ningún criterio  
ocupacional ha causado lesiones en manos, brazos, hombros cuello, espalda baja, muñeca con  
importantes síntomas de rigidez y dolor. (Iti et al., 2016). La parte baja de la espalda puede ser en  
algunos casos la más predominante (Rasha et al., 2019). (Zamanian et al., 2017). El dolor lumbar  
compromete la capacidad funcional y el no tener un instrumento de validación limita las  
actividades preventivas. (Oliveira et al., 2017). (Gómez Rodríguez et al., 2020).  
Ante esta situación desde el punto de vista laboral es necesario identificar una  
herramienta ergonómica que permita diagnosticar la magnitud de los trastornos  
musculoesqueléticos que podrían presentarse producto de las actividades laborales. (Kwaku  
Essien et al., 2016).  
El Cuestionario Nórdico es una herramienta estandarizada y uno de los más usados en el  
análisis ergonómico (Namnik et al., 2016)., que fue publicada en el año 1987 y es utilizada como  
encuesta auto aplicada o como entrevista para la obtención de datos de sintomatología previa a la  
aparición de una enfermedad declarada por lo que facilita la toma de acciones preventivas.  
(Martínez y Alvarado Muñoz, 2017). Esta herramienta ergonómica se creó para responder a lo  
siguiente. “¿Se producen problemas musculoesqueléticos en una población determinada? y, en  
caso afirmativo, ¿En qué partes del cuerpo se localizan?”. (Kuorinka et al., 1987).  
El cuestionario Nórdico de Kuorinka es muy usado en el análisis y detección de síntomas  
musculo esqueléticos, está enfocado en la gestión de prevención de riesgos ergonómicos con el  
fin de detectar la existencia de los primeros síntomas de alguna afectación, pero sin que se haya  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
234  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
manifestado una enfermedad laboral y aunque es un método relativamente antiguo su valor  
técnico radica en la información entregada la cual permite estimar el nivel de riesgo de manera  
proactiva por lo que la intervención puede ser inmediata. (Dimate et al., 2017) Se ha encontrado  
algunos estudios de importancia que han utilizado este cuestionario de evaluación. Un estudio  
relevante fue realizado Chile con el nombre de “Validación del Cuestionario Nórdico  
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena,  
adicionando una escala de dolor” en una muestra de 114 trabajadores de 6 rubros económicos se  
realizó la validación del cuestionario a una submuestra de 54 trabajadores.(Martínez y Alvarado  
Muñoz, 2017). En Venezuela se utilizó el método para determinar “Síntomas Músculo  
Esqueléticos en Trabajadores de una Empresa de Construcción Civil” En donde se buscaba  
determinar la prevalencia de síntomas músculo esqueléticos y su relación con las características  
sociodemográficas y ocupacionales en trabajadores de una empresa de construcción civil en 89  
trabajadores masculinos. (Bellorín et al., 2007) En Colombia se realizó un estudio de percepción  
de molestias musculoesqueléticas en nueve regiones corporales utilizando el Cuestionario  
Nórdico tomando una muestra de 302 trabajadores. (Mendinueta Martínez & Herazo Beltrán,  
2
014)  
A través de este estudio se buscó determinar la percepción, diagnóstico y sintomatología  
de posibles trastornos musculoesqueléticos, a través del Cuestionario Nórdico Estandarizado de  
Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, para tener un nivel basal de actuación en el medio  
ambiente laboral y poder plantear las medidas de prevención ergonómicas de los trabajadores  
administrativos expuestos.  
Materiales y métodos  
El diseño y fuente de información de esta investigación se basa en un estudio descriptivo  
no experimental de corte transversal, sobre las causas y sintomatologías de trastornos  
musculoesqueléticos que tienen los trabajadores administrativos de diez empresas ecuatorianas,  
con una población de doscientas sesenta y ocho personas (N=268). La obtención de los datos a la  
población indicada se lo realizó a través del Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas  
Musculoesqueléticos de Kuorinka.  
De acuerdo a las estrategias para determinar la existencia de riesgos que manifiesta: “la  
persona que mejor conoce el trabajo es quien lo realiza. Muy a menudo, el punto de vista de los  
gerentes acerca de las causas de los problemas puede distar mucho del de sus empleados. Pida  
siempre la opinión de sus empleados”. (OMS, 2004), es por esta razón que se eligió utilizar el  
Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, ya que  
determina en once preguntas la percepción y la sintomatología del trabajador al que están  
expuestos en su actividad laboral administrativa.  
La primera fase de la presente investigación se solicitó la autorización a los  
departamentos de talento humano de las diez empresas analizadas para poder estimar la muestra  
del presente estudio de doscientas sesenta y ocho personas (N=268), teniendo en cuenta como  
criterio de inclusión el que realicen su actividad laboral en oficinas y con un tiempo de  
utilización de los computadores o laptops de cuatro horas o más, y como criterio de exclusión a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
235  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
aquellos colaboradores que no cumplan su actividad laboral de forma constante en las oficinas y  
la utilización de equipos informáticos sea inferior a cuatro horas. En la segunda fase se procedió  
a enviar la encuesta a través de Google Forms con una aceptación y respuesta del cien por ciento  
(N=268), teniendo en consideración la confidencialidad de los trabajadores para sus empresas.  
En la tercera fase del presente estudio se procedió a tabular los datos obtenidos de los doscientos  
sesenta y ocho cuestionarios recibidos; y, en la cuarta y última fase del estudio se realizó el  
análisis, discusión y recomendaciones de los resultados obtenidos.  
Al ser un estudio no experimental por haber aplicado el Cuestionario Nórdico  
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, las variables analizadas en la  
presente investigación son dos que se componen de la siguiente manera: variable  
sociodemográfica en la cual se identifica la edad y el género, y la segunda variable se compone  
de cinco segmentos corporales que define el cuestionario siendo los siguientes: cuello, hombro  
izquierdo y derecho, columna dorsal y lumbar, codo o antebrazo; y, muñeca o mano. Cada uno  
de los componentes de la variable del cuestionario utilizado tiene como característica  
fundamental la frecuencia e intensidad de la percepción o posible trastorno musculoesquelético  
de los trabajadores objeto de la muestra.  
Las herramientas utilizadas en la presente investigación fueron las siguientes: Software  
aplicación de encuesta: Google Forms. Software tabulación de datos: Microsoft Excel 2019.  
Programa estadístico informático: Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Software  
redacción del documento: Microsoft Word 2019. Gestor bibliográfico: Mendeley Reference  
Manager.  
Resultados  
Se ha tabulado un total de doscientos sesenta y ocho cuestionarios, realizados a  
trabajadores administrativos de diez empresas ecuatorianas, cumpliendo estrictamente el criterio  
de inclusión de utilizar como mínimo el computador y/o laptop por un lapso de cuatro horas y  
que su actividad lo realiza en las instalaciones de las empresas analizadas.  
En el análisis de la primera variable sociodemográfica (Tabla 1), que corresponde al  
género se evidencia que el 61.2% (N=268; 164) son de género femenino y el 38.8% (N=268;  
1
04) pertenecen al género masculino, en el análisis de edades se observa que el rango que  
contiene mayor población es el de 35 a 44 años con 39.6% (N=268; 106), seguido del 31.3%  
N=268; 84) que corresponde a una edad entre 25 a 34 años, las personas > 45 corresponden a un  
5.7% (N=268; 42); y, el rango de edad más bajo alcanza 13.4% (N=268; 36) correspondiente a  
(
1
las personas < de 25 años.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
236  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Tabla 1  
Resultados Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka:  
Variable Sociodemográfica.  
Variable sociodemográfica  
Variable  
Frecuencia  
Porcentaje  
1
. Género  
Masculino  
Femenino  
Otros  
38.8%  
61.2%  
0%  
1
1
04  
64  
0
2
. Edad  
Menor a 25 años  
De 25 a 34 años  
De 35 a 45 años  
36  
84  
106  
42  
13.4%  
31.3%  
39.6%  
15.7%  
4
5 años en adelante  
N = 268  
Fuente: Autores.  
En el análisis de la segunda variable de los cinco segmentos corporales que indica el  
Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, para  
evidenciar los resultados se ha dividido por género, es así que para el género masculino tenemos  
1
una muestra de análisis de ciento cuatro personas (n =104), y para el género femenino la muestra  
es de ciento sesenta y cuatro (n =164).  
2
Las evidencias del género masculino (Tabla 2), en el primer segmento corporal  
relacionado al cuello, la percepción de un posible trastorno musculoesquelético alcanza el 36.5%  
(
n
1
=104; 38) en el rango de edad de 35 a 44 años de edad, los datos obtenidos de percepción de  
molestias del segundo segmento corporal hombros se evidencia que el hombro izquierdo no  
superan el 10%, siendo el más representativo el 8.7% (n =104; 9) en el rango de 25 a 34 años,  
los posibles trastornos de hombro derecho alcanzan su máximo porcentaje en el rango de edad de  
5 a 44 años con el 12.5% (n =104; 13) de la muestra. El tercer segmento corporal se clasifica en  
columna dorsal y lumbar, siendo el dato más relevante obtenido en columna dorsal del  
cuestionario con el 21.2% (n =104; 22) en la edad de 35 a 44 años, evidenciando que el  
porcentaje más alto en este rango de edad en lo referente a la columna lumbar es del 36.5%  
=104; 38). El cuarto segmento corporal perteneciente a codo/antebrazo también se deriva en  
izquierdo y derecho, los datos tabulados para codo/antebrazo izquierdo es el porcentaje más alto  
obtenido alcanzando el 11.5% (n =104; 12) en el rango de edad de 35 a 44 años de edad; y,  
también el dato más representativo alcanzado se da en este mismo grupo para codo/antebrazo  
derecho con el 14.4% (n =104; 15), seguido de un 13.5% (n =104; 14) en personas > de 45 años.  
1
3
1
1
(n  
1
1
1
1
El quinto y último segmento corporal que evalúa el cuestionario es mano/muñeca izquierda y  
derecha, donde se refleja que los porcentajes más altos obtenidos están en el rango de edad de 35  
1
a 44 años alcanzando un 34.6% (n =104; 36) para mano/muñeca izquierda; y, para mano/muñeca  
derecha el 38.5% (n =104; 40).  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
237  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Tabla 2  
Resultados Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka:  
Percepción de síntomas musculoesqueléticos por segmento corporal, grupos de edad del género  
masculino.  
Percepción de síntomas musculo esqueléticos por segmento corporal, grupos de edad del género masculino  
<
25 años  
n = 12  
*No  
25 - 34 años  
35 - 44 años  
> 45 años  
Segmento  
Corporal  
n = 35  
n = 41  
n = 16  
*Si  
%
%
Si  
%
No  
%
Si  
%
No  
%
Si  
%
No  
%
Cuello  
7
0
6.7%  
0.0%  
5
4.8%  
32 30.8%  
8.7%  
3
2.9%  
38 36.5%  
6.7%  
3
2.9%  
14 13.5%  
2
1.9%  
Hombro -  
Izquierdo  
Hombro -  
Derecho  
Columna  
Dorsal  
Columna  
Lumbar  
Codo /  
Antebrazo -  
Izquierda  
Codo /  
Antebrazo -  
Derecha  
Mano /  
Muñeca -  
Izquierda  
Mano /  
Muñeca -  
Derecha  
12  
11.5%  
9
26  
25.0%  
7
34 32.7%  
5
8
4.8%  
7.7%  
11 10.6%  
0
1
9
0.0%  
1.0%  
8.7%  
12  
11  
3
11.5% 11 10.6%  
10.6% 12 11.5%  
24  
23  
2
23.1% 13 12.5% 28 26.9%  
8
3
1
7.7%  
2.9%  
1.0%  
22.1% 22 21.2% 19 18.3% 13 12.5%  
1.9% 38 36.5% 2.9% 15 14.4%  
30.8% 12 11.5% 29 27.9% 8.7%  
2.9%  
33 31.7%  
3
0
0
5
0.0%  
0.0%  
4.8%  
12  
12  
7
11.5%  
3
8
2.9%  
7.7%  
32  
27  
10  
1
9
7
2
3
2
6.7%  
1.9%  
2.9%  
1.9%  
11.5%  
6.7%  
1.0%  
26.0% 15 14.4% 26 25.0% 14 13.5%  
25 24.0%  
34 32.7%  
9.6%  
1.0%  
36 34.6%  
40 38.5%  
5
1
4.8%  
1.0%  
13 12.5%  
14 13.5%  
11 10.6%  
1
n
1
= 104  
Descripción: *Si Presenta sintomatología.  
No No presenta sintomatología.  
Fuente: Autores.  
*
Los datos obtenidos de los posibles problemas musculoesqueléticos (Figura 1), en el  
género masculino se evidencia en forma global, siendo los rangos de edad entre 25-34 años y 35-  
4
4 años los más representativos. El rango de edad de 35 a 44 años presenta porcentajes más altos  
siendo las dolencias más prevalentes en: mano muñeca derecha 38.5%, cuello y columna lumbar  
6.5%, mano muñeca izquierda 34.6%, el segundo rango de edad con dolencias más prevalentes  
3
es el de 25-34 años en: mano muñeca derecha 32.7%, columna lumbar 31.7%, cuello 30.8% y  
mano muñeca izquierda 24%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
238  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Figura 1  
Percepción de sintomatología musculoesquelética  Género Masculino.  
4
4
3
3
2
2
1
1
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5
0
,0%  
,0%  
Cuello  
Hombro - Hombro - Columna  
Columna  
Lumbar Antebrazo - Antebrazo - Muñeca - Muñeca -  
Izquierda Derecha Izquierda Derecha  
Codo /  
Codo /  
Mano /  
Mano /  
Izquierdo  
Derecho  
Dorsal  
<
25 años  
25 - 34 años  
35 - 44 años  
> 45 años  
Fuente: Autores.  
La muestra para el género femenino es de ciento sesenta y cuatro (n  
obtenidos (Tabla 3), evidencian en el primer segmento corporal qué, el cuello es el porcentaje  
más alto con el 38.4% (n =164; 63) en el rango de edad de 35 a 44 años. El segundo ítem  
evaluado referente a hombro izquierdo, el porcentaje más representativo es el 7.9% (n =164; 13)  
en el rango de edad de > 45 años, en cambio para el hombro derecho el porcentaje más alto  
obtenido es el rango de 35 a 44 años alcanzando el 25.6% (n =164; 42). La percepción de  
trastornos musculoesqueléticos en columna dorsal evidencia que el 23.8% (n =164; 39) se  
manifiesta en mujeres de 35 a 44 años y en columna lumbar alcanza el 37.8% (n =164; 62)  
2
=164), los datos  
2
2
2
2
2
también en el mismo rango de edad. El cuarto segmento corporal en el rango de edad de 35 a 44  
años evidencia los porcentajes más altos, para codo/antebrazo izquierdo alcanza el 17.1%  
(
n
2
=164; 28); y, para codo/antebrazo derecho se obtuvo el 18.9% (n  
segmento corporal en el rango de edad de 35 a 44 años presenta los porcentajes más altos  
obtenidos, para mano/muñeca izquierda se obtuvo el 35.4% (n =164; 58); y, para mano/muñeca  
derecha el 39% (n =164; 64) respectivamente.  
2
=164; 31). El quinto  
2
2
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
239  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Tabla 3  
Resultados Cuestionario Nórdico Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka:  
Percepción de síntomas musculoesqueléticos por segmento corporal, grupos de edad del género  
femenino.  
Percepción de síntomas musculo esqueléticos por segmento corporal, grupos de edad del género femenino  
<
25 años  
25 - 34 años  
35 - 44 años  
> 45 años  
Segmento  
Corporal  
n = 24  
n = 49  
n = 65  
n = 26  
*
Si  
%
*No  
%
Si  
%
No  
%
Si  
%
No  
%
Si  
25  
%
No  
%
Cuello  
13  
7.9%  
0.6%  
11  
6.7%  
46 28.0%  
3
1.8%  
63 38.4%  
6.7%  
2
1.2%  
15.2%  
7.9%  
1
0.6%  
7.9%  
Hombro -  
Izquierdo  
Hombro -  
Derecho  
Columna  
Dorsal  
Columna  
Lumbar  
Codo /  
1
3
2
23 14.0% 12  
21 12.8% 16  
22 13.4% 14  
7.3%  
9.8%  
8.5%  
37 22.6% 11  
54 32.9%  
13  
19  
17  
24  
13  
1.8%  
1.2%  
33 20.1% 42 25.6% 23 14.0%  
35 21.3% 39 23.8% 26 15.9%  
11.6%  
10.4%  
14.6%  
7
9
2
4.3%  
5.5%  
1.2%  
18  
11.0%  
6
3.7%  
44 26.8%  
5
3.0%  
62 37.8%  
3
1.8%  
Antebrazo  
2
1
1.2%  
0.6%  
22 13.4%  
6
3.7%  
7.9%  
43 26.2% 28 17.1% 37 22.6%  
36 22.0% 31 18.9% 34 20.7%  
11  
18  
24  
26  
6.7%  
11.0%  
14.6%  
15.9%  
15  
8
9.1%  
4.9%  
1.2%  
0.0%  
-
Izquierda  
Codo /  
Antebrazo  
23 14.0% 13  
-
Derecha  
Mano /  
Muñeca -  
Izquierda  
Mano /  
Muñeca -  
Derecha  
17  
19  
10.4%  
11.6%  
7
5
4.3%  
3.0%  
39 23.8% 10  
6.1%  
1.8%  
58 35.4%  
64 39.0%  
7
1
4.3%  
0.6%  
2
46 28.0%  
3
0
2
n = 164  
Descripción: *Si Presenta sintomatología.  
No No presenta sintomatología.  
Fuente: Autores.  
*
De forma global los datos del género femenino (Figura 2), evidencian que el rango de  
edad entre 35 a 44 años presenta mayores porcentajes de percepción de problemas  
musculoesqueléticos también en los rangos de edad de 25-34 años y 35-44 años. En ocho de las  
nueve preguntas del cuestionario planteado. El rango de edad de 35 a 44 años evidencia los más  
altos porcentajes siendo las dolencias más prevalentes en: mano muñeca derecha 39%, cuello  
3
8.4%, columna lumbar 37.8%, mano muñeca izquierda 35.4%, el segundo rango de edad con  
dolencias más prevalentes es el de 25-34 años evidenciando en: cuello y mano muñeca derecha  
con el 28%, columna lumbar 26.8%, y mano muñeca izquierda 23.8%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
240  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Figura 2  
Percepción de sintomatología musculoesquelética  Género Femenino.  
4
4
3
3
2
2
1
1
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5,0%  
0,0%  
5
0
,0%  
,0%  
Cuello  
Hombro - Hombro - Columna  
Columna  
Lumbar Antebrazo - Antebrazo - Muñeca - Muñeca -  
Izquierda Derecha Izquierda Derecha  
Codo /  
Codo /  
Mano /  
Mano /  
Izquierdo  
Derecho  
Dorsal  
<
25 años  
25 - 34 años  
35 - 44 años  
> 45 años  
Fuente: Autores.  
La evidencia de los datos globales (Figura 3) de comparación entre el género masculino  
=104) y el género femenino (n =164), reflejan que los segmentos corporales con mayor  
percepción de trastornos musculoesqueléticos superan el 75% siendo: mano muñeca derecha con  
el 95.2% (n =104) en el género masculino y el 94.5% (n =164) en el género femenino, en  
columna lumbar alcanza el 91.3% (n =104) en género masculino y el 90.2% (n =164) en género  
femenino, en el segmento corporal cuello se evidencia que el género femenino alcanza el 89.6%  
=164) frente al 87.5% (n =104) del género masculino, los datos tabulados de mano muñeca  
izquierda refleja el 84.1% (n =164) en el género femenino y el 76% (n =104) en el género  
(
n
1
2
1
2
1
2
(
n
2
1
2
1
masculino. Los segmentos corporales inferiores al 50% de cada muestra analizada por género  
son: hombros derecho e izquierdo, columna dorsal; y, codo antebrazo derecho e izquierdo  
respectivamente.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
241  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Figura 3  
Comparativa de Sintomatología musculoesquelética por segmentos corporales y género.  
1
00,0%  
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0,0%  
0
,0%  
Cuello  
Hombro - Hombro - Columna  
Izquierdo Derecho Dorsal  
Columna  
Lumbar Antebrazo - Antebrazo - Muñeca - Muñeca -  
Izquierda Derecha Izquierda Derecha  
Codo /  
Codo /  
Mano /  
Mano /  
MASCULINO CON SINTOMAS MASCULINO SIN SINTOMAS  
FEMENINO CON SINTOMAS FEMENINO SIN SINTOMAS  
Fuente: Autores.  
Conclusiones  
El análisis de la primera variable sociodemográfica correspondiente al género se  
evidencia que el 61.2% (N=268; 164) son de género femenino y el 38.8% (N=268; 104)  
corresponde al género masculino.  
En el género masculino y femenino se evidencia en forma global, que en el rango de edad  
de 35 a 44 años demuestran mayores porcentajes de percepción de problemas  
musculoesqueléticos en los segmentos corporales mano muñeca derecha, cuello, columna lumbar  
y mano muñeca izquierda.  
Los hallazgos de este estudio evidencian que los datos globales de comparación entre los  
1 2  
géneros masculino (n =104) y el género femenino (n =164), en la cual los segmentos corporales  
con mayor percepción de trastornos musculoesqueléticos y que superan el 75% de cada muestra  
son: mano muñeca derecha con el 95.2% (n =104) en el género masculino y el 94.5% (n =164)  
en el género femenino, en columna lumbar se alcanza el 91.3% (n =104) en género masculino y  
el 90.2% (n =164) en el género femenino, el segmento corporal cuello evidencia que el género  
femenino alcanza el 89.6% (n =164) frente al 87.5% (n =104) del género masculino, los datos  
tabulados de mano muñeca izquierda alcanza el 84.1% (n =164) en género femenino y el 76%  
=104) en género masculino. Los segmentos corporales inferiores al 50% de cada muestra  
1
2
1
2
2
1
2
(n  
1
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
242  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
analizada por género son: hombros derecho e izquierdo, columna dorsal; y, codo antebrazo  
derecho e izquierdo respectivamente.  
Varios estudios exponen que la mayor prevalencia de dolor entre los empleados  
administrativos de una empresa pertenece a las partes del cuello y la espalda baja. (Loghmani et  
al., 2013). Un estudio holandés señala que el 28% de la población reportó dolor o rigidez en el  
cuello, espalda baja y muñecas. (Chiung et al., 2009), por lo que los resultados obtenidos se  
relacionan en referencia a las afecciones identificadas. La prevalencia del dolor en la columna  
lumbar, cuello y muñeca señala la presencia de peligros en actividades laborales relacionadas a  
un factor de riesgo ergonómico que afecta la salud de los trabajadores, y que puede llegar a  
convertirse en una enfermedad laboral por lo que la intervención en mediciones y rediseño a los  
puestos de trabajo es de vital importancia.  
Con el presente estudio de investigación basados en el Cuestionario Nórdico  
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos de Kuorinka, se concluye que a través de la  
percepción se logra identificar el inicio de un posible trastorno musculoesquelético para poder  
plantearse medidas de prevención y control ergonómicas en los puestos de trabajo  
administrativos, anticipándose a posibles enfermedades ocupacionales pudiendo tener  
consecuencias y afectaciones a los trabajadores e incrementando el absentismo laboral. Los datos  
obtenidos reflejan la aseveración de organismos y centros de investigación de reconocido  
prestigio que las mayores molestias se producen en la columna lumbar, cuello y síndrome de  
túnel carpiano que pertenece al segmento corporal de mano muñeca derecha e izquierda  
analizado. Los autores con la presente investigación evidencian el nivel basal de lo que está  
ocurriendo en empresas de nuestro país, dejando las puertas abiertas para próximas  
investigaciones acerca de la gestión de la ergonomía y su relación directa con la salud de los  
trabajadores y la productividad de las organizaciones.  
Referencias Bibliográficas  
Alaca, N., Safran, E., Karamanlargil, A., & Timucin, E. (2019). Translation and cross-cultural  
adaptation of the extended version of the Nordic musculoskeletal questionnaire into  
Turkish. Journal of Musculoskeletal Neuronal Interactions, 19(4), 472481.  
Arenas-Ortiz, L., & Cantú-Gómez, Ó. (2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-  
esqueléticos crónicos laborales. Medicina Interna de Mexico, 29(4), 370379.  
Bellorín, M., Sirit, Y., Rincón, C., & Amortegui, M. (2007). Síntomas músculo esqueléticos en  
trabajadores de una empresa de construcción civil. Salud de Los Trabajadores, 15(2), 89–  
9
8.  
Bosman, L. C., Twisk, J. W. R., Geraedts, A. S., & Heymans, M. W. (2020). Effect of Partial Sick  
Leave on Sick Leave Duration in Employees with Musculoskeletal Disorders. Journal of  
Occupational Rehabilitation, 30(2), 203210. https://doi.org/10.1007/s10926-019-09864-  
z
Chiung, C., Hwang, Y. S., & Cherng, R. J. (2009). Musculoskeletal Symptoms and Associated  
Risk Factors Among Office Workers With High Workload Computer Use. Journal of  
Manipulative  
and  
Physiological  
Therapeutics,  
35(7),  
534540.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
243  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
https://doi.org/10.1016/j.jmpt.2012.07.004  
Dimate, A. E., Rodríguez, D. C., & Rocha, A. I. (2017). Percepción de desórdenes  
musculoesqueléticos y aplicación del método RULA en diferentes sectores productivos:  
una revisión sistemática de la literatura. Revista de La Universidad Industrial de Santander.  
Salud, 49(1), 5774. https://doi.org/10.18273/revsal.v49n1-2017006  
Gómez Rodríguez, R., Díaz Pulido, B., Gutiérrez Ortega, C., Sánchez Sánchez, B., & Torres  
Lacomba, M. (2020). Cultural adaptation and psychometric validation of the standardised  
nordic questionnaire Spanish version in musicians. International Journal of Environmental  
Research and Public Health, 17(2), 110. https://doi.org/10.3390/ijerph17020653  
a
INSHT. (2017). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. 2015 6 EWCS  España Autor.  
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene En El Trabajo. https://www.insst.es/  
Iti, J., Nigudgi, S., & Reddy, S. (2016). Assessment of musculoskeletal disorders by standardized  
nordic questionnaire among computer engineering students and teaching staff of Gulbarga  
city. International Journal of Community Medicine and Public Health, 3(3), 668674.  
https://doi.org/10.18203/2394-6040.ijcmph20160630  
Kuorinka, I., Jonsson, B., Kilbom, A., Vinterberg, H., Biering-Sørensen, F., Andersson, G., &  
Jørgensen, K. (1987). Standardised Nordic questionnaires for the analysis of  
musculoskeletal  
symptoms.  
Applied  
Ergonomics,  
18(3),  
233237.  
https://doi.org/10.1016/0003-6870(87)90010-X  
Kwaku Essien, S., Trask, C., & Dosman, J. (2016). Investigating the association between lower  
extremity and low back symptoms among Saskatchewan farmers using the Standardized  
Nordic Questionnaire. International Journal for the Study of the Spine Publish, 30(8), 5–  
6
. https://doi.org/10.1097/BRS.0000000000002113  
Loghmani, A., Golshiri, P., Zamani, A., Kheirmand, M., & Jafari, N. (2013). Musculoskeletal  
symptoms and job satisfaction among office-workers: a cross-sectional study from Iran.  
Acta Medica Academica, 42(1), 4654. https://doi.org/10.5644/ama2006-124.70  
Martínez, M. M., & Alvarado Muñoz, R. (2017). Validación del Cuestionario Nórdico  
Estandarizado de Síntomas Musculoesqueléticos para la población trabajadora chilena,  
adicionando una escala de dolor. Revista de Salud Pública, 21(2), 43.  
https://doi.org/10.31052/1853.1180.v21.n2.16889  
Mendinueta Martínez, M., & Herazo Beltrán, Y. (2014). Percepción de molestias  
musculoesqueléticas y riesgo postural en trabajadores de una institución de educación  
superior Perception musculoskeletal discomfort and postural risk among employees of a  
higher education institution. Salud Uninorte, 30(2), 170179.  
Namnik, N., Negahban, H., Salehi, R., Shafizadeh, R., & Tabib, M. S. (2016). Validity and  
reliability of Persian version of the Specific Nordic questionnaire in Iranian industrial  
workers. Work, 54(1), 3541. https://doi.org/10.3233/WOR-162268  
Nazish, N., Charles, M. J., & Kumar, V. (2020). Prevalence of Musculoskeletal Disorder among  
House Wives and Working Women. 10(February), 215222.  
Oliveira, R. G. de, Pires-Oliveira, D. A. de A., Oliveira, L. C. de, Remonte, A. K., Garcia, S. C.,  
Araújo, C. C. de, Jassi, F. J., Ramos, W. L., Venâncio, P. E. M., Teixeira, J., & Oliveira,  
R. F. de. (2017). Translation, transcultural adaptation and validation of the Nordic  
questionnaire for the evaluation of low back pain in Brazilian adolescents. Manual  
Therapy,  
Posturology  
&
Rehabilitation  
Journal,  
15(November),  
16.  
https://doi.org/10.17784/mtprehabjournal.2017.15.505  
OMS. (2004). La organización del trabajo y el estrés. Serie Protección de La Salud de Los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
244  
INNOVA Research Journal 2021, Vol 6, No. 1, pp. 232-245  
Trabajadores N° 3, 3(17293510), 37. https://doi.org/ISBN 92 4 359047 2  
Orhan, K., & Memon, A. (2019). Introductory Chapter_ Work-Related Musculoskeletal Disorders  
_
IntechOpen. https://doi.org/10.5772 / intechopen.85479  
Qureshi, A., Manivannan, K., Khanzode, V., & Kulkarni, S. (2019). Musculoskeletal disorders  
and ergonomic risk factors in foundry workers. International Journal of Human Factors  
and Ergonomics, 6(1), 117. https://doi.org/10.1504/IJHFE.2019.099579  
Rasha, A., Amir, M., Elsayed, S. E., & Dawood, R. S. (2019). Work Related Musculoskeletal  
Disorders Among Egyptain Physical Therapists and Years of Experience. SVU-  
International Journal of Physical Therapy and Science, 1(1), 17.  
Widanarko, B., Legg, S., Devereux, J., & Stevenson, M. (2014). The combined effect of physical,  
psychosocial/organisational and/or environmental risk factors on the presence of work-  
related musculoskeletal symptoms and its consequences. Applied Ergonomics, 45(6),  
1
6101621. https://doi.org/10.1016/j.apergo.2014.05.018  
Zamanian, Z., Norouzi, F., Esfandiari, Z., Rahgosai, M., & Hasan, F. (2017). Assessment of the  
prevalence of musculoskeletal disorders in nurses. Yasuj University of Medical Sciences  
Journal (YUMSJ), 21(10), 976986.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
245