INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.2 pp. 134-150  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Reactivación vs turistificación: los retos de las ciudades frente al turismo post  
pandemia  
Recovery against touristification: Challenges of the cities facing post  
pandemic tourism  
Priscila Guerra Luzuriaga  
ILAC International College, Canadá  
Autor para correspondencia: prissygl94@gmail.com  
Fecha de recepción: 22 de septiembre de 2020 - Fecha de aceptación: 18 de diciembre de 2020  
Resumen  
El turismo se ha convertido en el mayor fenómeno social del mundo moderno, ha sido también el  
responsable de grandes transformaciones a nivel global, globalización y turismo han ido de la  
mano en los últimos años, sin embargo, el excesivo “éxito” del turismo, ha generado también  
grandes impactos. La gentrificación, la turistificación y más recientemente el overtourism, son  
efectos directos de lo que no se debe buscar cuando los países y regiones apuestan por el turismo  
como alternativa de desarrollo. La crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, mostró la  
fragilidad del sector turístico a escala global, siendo los grandes destinos turísticos los más  
afectados. Para el caso del Ecuador, al ser un destino emergente, también se ha visto afectado por  
la paralización total del sector turístico, frente a esta crisis el repensar que tipo de turismo deben  
plantearse las ciudades es clave. El presente trabajo parte de una revisión de literatura, que busca  
identificar la evolución de la turistificación en espacios históricos-patrimoniales, durante los  
últimos veinte años, al tratarse de una investigación de tipo exploratoria, con un enfoque  
cualitativo, se sustentó en un análisis histórico comparado, para ello, se analizaron destinos tanto  
de Latinoamérica como de Europa, en los cuales los efectos de la turistificación son por demás  
notorios y para el caso del Ecuador se tomó como referencia al barrio La Ronda en el Centro  
Histórico de Quito. Con los resultados obtenidos, se plantean una serie de orientaciones a partir de  
las cuales se debería repensar el proceso de reactivación turística, de manera particular aquellas  
ciudades en donde el impacto del turismo ha sido aún incipiente.  
Palabras claves: turistificación; reactivación turística; ciudades; COVID-19.  
Abstract  
Tourism has turned out onto the greatest phenomenon on the modern world. It has been responsible  
of great transformations around the globe. Globalization and tourism have gone together during  
the last few years, nevertheless, tourism great success has resulted into considerable consequences.  
Gentrification, touristification and most recently, overtourism, are direct effects of what not to look  
for when countries and regions choose tourism as a development activity. The sanitary crisis that  
came with COVID-19, showed the fragile state of the touristic sector on a global scale, being the  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
greatest destinations the most affected ones. For Ecuador´s case, being an emergent destination, it  
has also been affected due to total paralysation of the tourism industry. Facing this crisis, cities  
around the world must rethink the type of tourism they want to develop. The present academic  
work is based on a literature review, which aims to identify the evolution of touristification in  
patrimonial-historic spaces, on the span of the last 20 years. Since this is an exploratory study,  
with a qualitative focus, it was based on an historic-comparative analysis of Latin American and  
European destinations, where touristification is evident, while on Ecuador, La Ronda  
neighborhood on Quito´s historic centre was taken as a reference. With the results obtained, a  
series of orientations were stablished, and sustained on them, the process of touristic reactivation  
must be reconsidered, particularly on cities where tourisms impact hasn´t been significant.  
Keywords: touristification; tourism reactivation; cities; COVID-19.  
Introducción  
El turismo, como actividad de significativa relevancia tanto económica como social se  
encuentra en constante transformación. En la actualidad la generación de nuevos patrones de  
consumo, encaminados a insertarse en el mercado utilizando como herramienta las nuevas  
tecnologías producto de la globalización (Molina, 2006) han resultado en el pos-turismo,  
caracterizado por propiciar ambientes que generen experiencias en determinados lugares, los  
cuales, a su vez se adapten a la individualidad de cada turista (Bezerra, Conceicao, y Rocha,  
2
012).  
Por otra parte, el turismo urbano como modalidad turística que tiene lugar en las  
ciudades, específicamente en los “centros urbanos, y contempla la realización de diversas  
prácticas asociadas al ocio que realizan los turistas, durante su estancia, ya sean culturales,  
recreativas o profesionales” (Rodríguez, 2009, p,25) existente desde siglos precedentes, anclado  
al turismo cultural que a su vez, comprende el “movimiento de personas por motivos culturales  
como viajes de estudio, desplazamientos a festivales u otros eventos artísticos,” (Organización  
Mundial del Turismo citado en Ayala, 2009, p.155), y que en la actualidad continúan  
presentándose como tipologías del turismo preferidas por los turistas en la actualidad (OMT,  
2
016), pero adaptado al ya mencionado pos-turismo. Es entonces que, dentro de las ciudades se  
definen los nuevos patrones en el paisaje urbano, y se introducen cambios en el mismo, con el fin  
de adaptarlo al consumo turístico. Es entonces que el turista internacional, responde a un turismo  
que se caracteriza por ser más heterogéneo, y especializado, lo que da como resultado la  
demanda de nuevas experiencias y el constante crecimiento de la actividad turística (Flores y De  
la O Barroso, 2012).  
Por el contrario, cuando se produce el crecimiento desmedido y descontrolado de la  
actividad turística, se genera el fenómeno de la turistificación, que se define como el “impacto  
que tiene la masificación turística en el tejido comercial y social de determinados barrios o  
ciudades en que los servicios, instalaciones y comercios se conciben pensando solo en el turista”  
(Canalis, 2017), y cuyos efectos se observa claramente sobre todo en ciudades europeas como:  
Venecia, Madrid, Barcelona o Portugal; al tratarse de un concepto relativamente nuevo, los  
estudios académicos desarrollados al respecto se han suscitado de forma progresiva en años  
recientes.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
135  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Por ende, el siguiente trabajo de investigación propone realizar una revisión de la  
literatura existente, para determinar la evolución del concepto de turistificación, y su influencia  
en espacios histórico-patrimoniales durante las últimas dos décadas. Para tal fin, se utilizó el  
método histórico comparativo de trabajos académicos relacionados a esta temática en particular,  
a su vez, la investigación se complementa con estudios de caso en ciudades de Europa y  
Latinoamérica, haciendo un particular énfasis en el histórico barrio de La Ronda de la ciudad de  
Quito en Ecuador, y en base a los resultados obtenidos se busca determinar orientaciones que  
permitan delinear algunas estrategias que den respuesta al decaimiento de la actividad turística  
en la etapa post COVID-19.  
Turistificación y Gentrificación: Su influencia en espacios históricos -patrimoniales  
Para comprender a cabalidad las diferencias existentes entre ambos términos, y la manera  
en que influyen en los espacios histórico-patrimoniales de las ciudades, se tomó en cuenta las  
siguientes conceptualizaciones: En primera instancia, se define a los espacios históricos –  
patrimoniales como “espacios urbanos que comprenden un patrimonio físico, urbano y  
arquitectónico, en una zona céntrica de la ciudad y que representan los valores simbólicos  
identitarios de una sociedad” (Rodríguez, 2008, p.25). Complementariamente, Soto (2016) se  
refiere a ellos como el “bien nacional de uso público, destinado a la circulación y el  
esparcimiento que posee de manera intrínseca un valor patrimonial histórico, cultural y/o  
paisajístico” (Soto, 2016, p.37). Es en resumen “la materialización de la memoria histórica de  
una ciudad, en los que se desarrolla colectivamente la cultura, representados por un valor  
patrimonial de uso social” (Cantero, Escalera, García del Villar, y Hernández, 2000, p.127).  
También cabe agregar que los espacios históricos patrimoniales, se encuentran por lo  
general en localizaciones céntricas de las ciudades, y son también reconocidos en los centros  
históricos, definidos como áreas de “valor cultural y arquitectónico que forma parte de un  
espacio metropolitano o ciudad de considerable población, y que posee complejas y  
diversificadas funciones, además de una densidad demográfica importante” (Hardoy 2002, citado  
en Chateloin, 2008, p.10), por lo que se vuelven el punto focal de la ciudad y un lugar de  
encuentro de las sociedades que los conforman (Carrión, 2005).  
Teniendo en cuenta las definiciones previas, se debe tomar en consideración que como  
hecho histórico el cambio de actividades económicas en los centros históricos de las ciudades y  
el abandono del inmobiliario patrimonial en estos lugares, sumado a la privatización de espacios  
urbanos por parte de las administraciones públicas, destinados a ser restaurados, resultaron en la  
gentrificación, que se define como la “reocupación de un espacio urbano por parte de una clase  
socioeconómica en detrimento de otra, siendo esta última excluida mediante la diversificación  
forzada, por los mecanismos de mercado del precio de bienes raíces” (Checa, 2010, p.14). Es  
decir, se reemplaza a los antiguos habitantes de un barrio o sector determinado, por otros con  
mayor poder adquisitivo. La gentrificación turística, no es sino un fenómeno similar, en que, en  
lugar de ser reemplazados por otra clase social, los residentes habituales son desplazados por  
turistas.  
Por otro lado, la turistificación es un concepto reciente, y para entender cómo se  
desenvuelve, se toma como antecedente ciertos aspectos. El turismo urbano en espacios  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
136  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
históricos patrimoniales se ve confrontado con el rediseño de los espacios urbanos, adecuados a  
las necesidades de los turistas, es decir, que, de acuerdo Hiernaux y González (2015), es  
impulsado por medio de programas de apoyo a su exclusivo desarrollo, para recuperar los  
centros históricos, resignificando los espacios en pos del turismo, el ocio y el comercio. Esto  
suscita a su vez, en un cambio en las zonas urbanas, para potenciar el creciente negocio turístico  
(Cabrales, 2005; Crossa, 2009, citados en Janoschka, Sequera, y Salinas, 2014).  
Es así que los espacios urbanos, y los sitios históricos - patrimoniales se modifican “la  
ocupación progresiva de hoteles y equipamientos para visitantes y una polarización creciente de  
flujos turísticos” (Navarrete, 2017, p.64) convierte, por tanto, al turismo en la principal fuerza  
económica, social y cultural, para la transformación de estilos de vida locales (Xian Liang y  
Gang Bao, 2014), que sumado al turismo de masas en ciertos destinos, permite que se genere el  
proceso de turistificación, que yendo más allá de la gentrificación habitual, o turística, no solo  
ocupa espacios urbanos, sino que se extiende hacia la completa transformación de la cultura y  
forma de vida de las ciudades y sus habitantes.  
Cabe mencionar también que para que se susciten procesos de turistificación, afirman  
Crespi y Mascarilla (2018) “se requieren procesos de transformación urbana, desarrollados desde  
la administración local, en busca de la rehabilitación y mejora pública de espacios e  
infraestructuras, en aras al desarrollo del potencial turístico” (Crespi y Mascarilla, 2018, p.63).  
Esto implica que los entes gubernamentales, son los propiciadores de la turistificación en  
espacios urbanos. Al respecto, Onghena y Milano (2015), lo definen acertadamente como “el  
proceso a través del cual, una realidad histórica, social o cultural, se vuelve un valor en el  
mercado turístico, lo que permite su comercialización (…) es una oferta que se vuelve exótica”  
(Onghena y Milano, 2015, p.3).  
Todo lo previamente mencionado se complementa, finalmente con un nuevo concepto  
conocido como overtourism como consecuencia de la turistificacion, que a su vez, de acuerdo a  
The Ostelea School of Tourism and Hospitality (2017) también degenera en la privatización del  
espacio público y la congestión de este en las ciudades, el aumento de los precios residenciales, y  
finalmente la pérdida del poder adquisitivo por parte de los residentes en los destinos, quienes a  
su vez, se han visto forzados a cambiar sus estilos de vida, y a desplazarse fuera de los centros  
históricos, producto de los elevados costos de vida, adaptados a los turistas (Novelli, 2018).  
Y es entonces que, sobre todo en ciudades de Europa, la turismofobia se origina entre los  
habitantes como “una respuesta de fortalecimiento de la comunidad local ante el desplazamiento  
espacial ocasionado por el turismo” (Sequera y Nofre, 2018), se manifiesta de forma pública de  
acuerdo a Milano (2018), mediante movilizaciones de distintos movimientos sociales,  
representantes de la sociedad civil, quienes denuncian los efectos negativos del turismo en las  
ciudades, como; “la expulsión de los residentes, el aumento de la inseguridad y pérdida de la  
calidad de vida, y la transformación de los rasgos identitarios de los espacios urbanos” (Huete y  
Mantecón, 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
137  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Materiales y métodos  
Una vez establecida la base teórica en la que se sustenta la investigación, se determina la  
metodología utilizada para le elaboración del presente estudio. El cuál parte de una investigación  
con un enfoque cualitativo, ya que se analizaron los hechos del fenómeno de estudio, en  
particular la turistificación, sus antecedentes históricos, así como las medidas de reactivación  
turística orientadas a la etapa post COVID-19. Posteriormente se desarrollaron perspectivas  
teóricas en base a la recopilación de datos de fuentes bibliográficas (Hernández Sampieri,  
Fernández Collado, y Baptista Lucio, 2014)  
La tipología utilizada, fue de carácter exploratorio, lo que implicó “examinar o explorar  
un tema o problema de investigación poco estudiado que no ha sido abordado antes (…)”  
(Cazau, 2006), que es el caso de la turistificación, ya que, al tratarse de un neologismo, aún se  
trata de un concepto en construcción. Así también, referente a las acciones realizadas para la  
reactivación del turismo, debido a que se trata de un acontecimiento aún en desarrollo, en  
respuesta a la pandemia.  
Los métodos utilizados fueron, el histórico comparado, que a través del análisis  
documental enlaza los elementos comunes en un hecho histórico, en relación con la  
turistificación, y su influencia en los destinos actuales, y las acciones orientadas la reactivación  
post COVID-19 (Tardivo y Fernández, 2017). Por otro lado, se ha incluido también el analítico –  
sintético, que comprende “la descomposición del objeto de estudio en sus distintos elementos o  
partes componentes para obtener nuevos conocimientos acerca de dicho objeto” (Hurtado León y  
Toro Garrido, 2007) y, por ende, permitió establecer la base para la construcción del marco  
teórico en el que se sustentó la presente investigación, así como la generación de sus respectivos  
resultados.  
Respecto a las técnicas de investigación usadas, el estado del arte fue una de ellas “Es una  
investigación documental sobre la cual se recupera (…) “el conocimiento acumulado sobre  
determinado objeto de estudio, cuyo fin es develar la interpretación de autores sobre el fenómeno  
y hacer explicita la postura teórica y metodológica de diferentes estudios” (Galeano Marín y  
Vélez Restrepo, 2002, Citado en Gómez, Galeano, y Jaramillo, 2015) y mediante la cual se  
recolectó el material necesario para desarrollar los conceptos claves de la presente investigación.  
Finalmente, se aplicó también el estudio de caso, con el cual se buscó realizar una  
caracterización de aquellos destinos que han sido considerados como territorios turistificados o  
que por su condición turística han tenido algún nivel de gentrificación turística, destacándose:  
Madrid, Porto, México, Cartagena y Quito (La Ronda). La recolección de los datos ha sido  
obtenida desde diversas fuentes bibliográficas, siendo estos; documentos, archivos, artículos  
científicos, así como, medios electrónicos y diversas páginas web- Chetty (1996) citado en  
Martínez (2006).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
138  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Resultados  
Para determinar el proceso de evolución de la turistificación, se realizó un análisis de  
fuentes académicas de los últimos 20 años, como se muestra en la figura 1, las cuales dieron paso  
a la base teórica de la investigación.  
Figura 1  
Fuentes bibliográficas consultadas  
25  
20  
15  
10  
5
0
23  
12  
4
3
1
2
2
Libros  
Artículos de Artículos  
opinión Científicos  
Páginas Sitios web Períodicos Tesis de  
web oficiales en línea Grado  
Elaboración propia  
Se obtuvieron un total de cuarenta y siete fuentes bibliográficas durante el levantamiento  
de la información para la posterior construcción del estado del arte. Del total, veintitrés,  
constando como la mayoría, fueron artículos científicos, ya que el fenómeno de la turistificación  
es un concepto relativamente reciente. Mientras que las fuentes restantes, cuentan con un número  
considerablemente menor. Los sitios web oficiales, a los que corresponde un total de doce  
fuentes consultadas, se refieren a las páginas correspondientes a entidades de turismo,  
considerando a la OMT, así como, a cada una de las organizaciones que representan a los países  
previamente mencionados. Las fuentes restantes representan un número considerablemente  
menor.  
Por otra parte, también se obtuvieron conceptos clave para el desenvolvimiento de la base  
teórica investigativa, los cuales se presentan a continuación, acompañados de los autores que se  
consideraron más relevantes:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
139  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Tabla 1  
Conceptos claves para el desarrollo de la investigación  
Conceptos clave para el desarrollo de la investigación con sus respectivos autores  
Posturismo  
Molina (2008). Bezerra, Conceicao y Rocha (2012), Flores y De la O  
Barroso (2012)  
Turismo urbano,  
turismo cultural  
Centros históricos,  
espacios históricos-  
patrimoniales  
Ayala (2009), Rodríguez J. (2009), Rodríguez A. (2016), Organización  
Mundial del Turismo (2016)  
Chateloin (2008); Carrión (2005) Rodríguez P. (2008), Janoschka,  
Sequera y Salinas (2014), Perahia (2007), Rodríguez L.C (2013), Soto  
(2016), Navarrete (2017)  
Gentrificación y  
Checa (2010), Hiernaux y González (2014 y 2015), Crespi y Mascarilla  
Gentrificación Turística (2013)  
Turistificación  
Xian Liang y Gang Bao (2014), Onghena y Milano (2015) , Martinez  
(2015), Rodríguez (2016), Navarrete (2017) Canalis (2017), Crespi y  
Mascarilla (2018)  
Overtourism  
The Ostelea School of Tourism and Hospitality (2017), Concejo Mundial  
de Viajes y Turismo (2017), Milano (2018), Novelli (2018), Huete y  
Mantecón (2017), Jet (2018)  
Elaboración propia  
Se obtuvieron un total de 27 autores, basándose en nueve conceptos clave, relacionados  
con: posturismo (3), turismo urbano y cultural, centros históricos (4), espacios históricos-  
patrimoniales (9), gentrificación, gentrificación turística (4), turistificación (6) y Overtourism  
(6), elementos abordados, previamente en la introducción y marco teórico del presente artículo.  
Estudios de caso a nivel internacional  
A partir de las fuentes bibliográficas documentadas se obtuvieron datos respecto al  
proceso de turistificación en los siguientes destinos:  
El turismo en España presenta efectos positivos en su economía, a su vez permite la  
difusión de su cultura y la dinamización de la vida urbana en sus ciudades. Sin embargo, también  
conlleva efectos negativos, en ciudades como Barcelona, en donde la actividad turística se dirige  
a numerosos grupos especialmente de jóvenes, cuya principal motivación es un turismo  
nocturno, lo que ha provocado un efecto negativo en los residentes, dada la contaminación  
acústica y la desorganización que ha provocado un efecto en lugares como Citat Vella y las  
Ramblas en mayor medida (Crespi y Domínguez, 2013). En Madrid, se observa un fenómeno  
similar, ya que el uso de suelo ha sido destinado en su mayoría a bares, hoteles, galerías de arte y  
pisos de alquiler. Los habitantes denuncian contaminación, exceso de personas en los espacios,  
sensación generalizada de inseguridad, entre otros, por lo que los turistas no son capaces de  
coexistir con la forma de vida tradicional del barrio.  
Porto, en Portugal, se ha convertido en un popular destino europeo. La influencia de la  
actividad turística lo ha transformado “en un destino turístico global, principalmente por la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
140  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
promoción cultural de la ciudad mediante el uso intensivo de técnicas de marketing urbano, y la  
mejora de las conexiones aeroportuarias” (Rodríguez, 2016, p.6). EL turismo ha transformado  
los espacios, adaptándolo a turistas con gran poder adquisitivo, por lo que se ha generado  
disconformidad en la población debido al elevado precio de la vivienda y los servicios  
complementarios (ocio, bienes de consumo).  
El Centro Histórico de Querétaro en México, se ha visto afectado en el área central, por el  
creciente interés en las actividades turísticas por instalar en las áreas patrimoniales y las rentas  
que se pueden percibir de parte de ellas, siendo así, “buena parte del Centro Histórico se ha visto  
conquistado por la presencia de Hoteles Boutique, restaurantes y tiendas ligadas al ocio y al  
turismo” (Hiernaux y González, 2014, p.7). Se han cerrado negocios tradicionales, y se han  
adaptado las políticas de uso de suelo para la construcción de sitios designados a negocios  
relacionados el turismo, produciendo la movilización de los residentes habituales.  
Al ser declarada Patrimonio de la Humanidad, Cartagena de Indias atrajo a los  
inversionistas del ámbito privado, quienes adquirieron bienes residenciales para su posterior  
renovación, por lo que se suscitó el alza de los costos inmobiliarios, siendo Getsemaní el barrio  
que más se ha considerado afectado recientemente, reduciéndose su población original a un 28%  
del total de residentes actuales. Al ser dominado el paisaje urbano por hoteles de alta categoría y  
restaurantes o bares, Getsemaní quedó en manos de agentes económicos y turísticos externos  
(Rius-Ulldemolins y Posso, 2016). Por lo cual, las agrupaciones civiles y culturales, como las  
asociaciones de vecinos, y la junta de Acción Comunal surgen para reivindicar la identidad  
tradicional promoviendo iniciativas para generar consciencia en los habitantes de la gravedad del  
fenómeno, como una respuesta reaccionaria al turismo.  
Un punto en común en los destinos latinoamericanos es que los procesos de  
turistificación se suscitan en centros históricos, mediante la regeneración urbana de los mismos,  
por parte de entidades gubernamentales y posteriormente aceptar inversiones provenientes del  
sector privado, en forma de hoteles, restaurantes, tiendas, entre otros. En un principio se puede  
presentar como un beneficio económico para los residentes, sin embargo, a la larga, la dinámica  
existente en los barrios se ve mermada, por el alza de precios continua, el cambio de la cultura  
local, la llegada de nuevos habitantes que no se adaptan a los habitantes originales, razón por la  
que el estilo de vida de los habitantes se ve afectado (Guerra Luzuriaga, 2019).  
Ecuador Estudio de Caso La Ronda  
La ciudad de Quito fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO  
en el año de 1978, por lo que se han desarrollado políticas de regeneración urbana en pos de la  
mejora de la ciudad en beneficio de la ciudadanía (Salgado, 2008) recuperando los espacios  
públicos y renovando los bienes patrimoniales, además se da también el desarrollo de locales  
comerciales (hoteles, restaurantes) con fines turísticos a forma de un beneficio adicional.  
Este el caso del Barrio La Ronda, el cual, fue renovado en el año 2006, por parte del  
FONSAL ante la aprobación de gran parte de la ciudad, mientras que varios de sus otrora sitios  
residenciales, se destinaron posteriormente a actividades comerciales o en su mayoría turísticas.  
El proyecto de regeneración estuvo orientado entonces a “reforzar el carácter patrimonial del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
141  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
lugar, pero para determinadas élites, dejando de lado las prácticas y dinámicas habituales que  
habitaban el lugar” (Durán, 2014, p. 31)  
En el año 2018, se registró una entrada de 693.076 turistas en la Ciudad de Quito, de los  
cuales un 67%, visitó el centro histórico en su conjunto; mientras que un 9,22% del total,  
consideró al barrio La Ronda como su lugar de visita (Quito Turismo, 2018)  
Desde un punto de vista económico, la actividad turística no es significativa, “no existe  
una satisfacción general con las actividades que se realizan en la zona, ya que el 67% de la  
población considera que no perciben un beneficio directo del turismo” (Cazar, 2017, p. 41).  
Hoy en día, existen “90 negocios, 56 casas patrimoniales, bohemia, vecindad e historia  
que forman parte de la calle la Ronda, por lo que en su vasta mayoría ya no está destinada a fines  
residenciales” (Guerrero, 2018), por lo que de parte de los moradores restantes en la zona, la  
disconformidad con la propagación de la actividad turística de la Ronda también es evidente  
desde distintas aristas, ya que algunos de los comerciantes no se atienen al uso de suelo  
destinado en principio a servicios culturales, sino que están enfocan en un turismo de vida  
nocturna, lo que resulta en un problema considerable en el incremento de la inseguridad  
generalizada(Castillo, 2012). Esto también responde al fenómeno mencionado por Sequera y  
Nofre (2018) como turistificación de la noche urbana, que envuelve el deterioro de una  
comunidad, dada la expansión de las facilidades orientadas al turismo, que permiten prosperar la  
vida nocturna y con ello el incremento de alcoholismo, desorganización, delincuencia, y  
contaminación acústica. Existe por tanto un proceso de turistificación en la Ronda, ya que la  
reacción negativa al turismo, no depende solamente del gran número de personas en un destino  
sino también de la saturación del mimo, percibida por los habitantes del mismo, ya que ven  
perjudicados sus espacios públicos y su bienestar local, por la presencia del turismo (Milano,  
2
018).  
Discusión  
El COVID-19 y su efecto sobre los destinos turísticos  
Originalmente la Organización Mundial del Turismo tenía previsto un crecimiento del  
4
% de la actividad turística, en relación con el año 2019, que fue de 1500 millones de llegadas a  
nivel global. El turismo entonces estaba confirmado como un sector en crecimiento y resiliente,  
por lo que se llamaba a un crecimiento responsable, para aprovechar las oportunidades que este  
traería consigo para los distintos destinos alrededor del mundo. (World Tourism Organization,  
2
020a)  
Sin embargo, con la llegada del COVID-2019 alrededor del mundo, dadas las condiciones  
que permitieron su vertiginosa expansión, desde Wuhan, a finales del 2019 hasta inicios de 2020,  
producto del “Gran Festival de la Familia” o “Wang Jia Yan” en que más de 40 mil familias se  
desplazaran a este destino, y posteriormente se movilizaran alrededor de todo el país y a destinos  
alrededor del mundo. (Frutos, Lopez -Roig, Serra Cobo y Devaux, 2020)  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
142  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Para el siete de mayo del presente año, el turismo internacional se contrae un 22% en el  
primer trimestre y si bien se estimaba que decaería entre un 60 a 80% en el conjunto en el año  
(World Tourism Organization,2020b), la pérdida resultó ser mucho mayor, para el tercer  
trimestre del presente año, se calculan de “850 millones a 1100 millones de pérdidas en llegadas  
de turistas internacionales y de 910 mil millones a 1200 millones de pérdidas económicas, así  
también se estimó que alrededor de 100 millones de tasas de empleo se encontraban en riesgo”  
(Consejo Ejecutivo 112 de la OMT, tomado de Hosteltur, 2020), por lo que la recuperación de  
esta actividad estimaba su recuperación parcial hasta el primer trimestre de 2021.  
En camino a la reactivación del turismo  
En base a la complicada situación, la Organización Mundial del Turismo, decide poner en  
marcha el Plan de Recuperación del Turismo, para Apoyar Trabajos y economías a través del  
turismo Un llamado a la acción para mitigar los impactos socio económicos del COVID-19 y  
acelerar la recuperación (World Tourism Organization, 2020c), basado en tres pilares  
fundamentales, y sus respectivos subtemas, que se presentan a continuación de forma sintetizada:  
Para empezar, se enfoca en la recuperación económica, para medir los impactos del  
COVID-19, mediante análisis cualitativos y cuantitativos de la situación actual, además de  
desarrollar planes de recuperación estratégicos en cada país de acuerdo a su respectivo contexto,  
y, asimismo, el apoyo a programas de micro, pequeñas y medianas empresas, con el fin de  
reorientar la cadena de valor del turismo hacia la sostenibilidad.  
El segundo pilar es marketing y promoción, y se sustenta en hacer crecer escenarios  
potenciales que permitan potenciar los mercados existentes, complementando con una estrategia  
de marketing dirigida hacia mercados internacionales y nacionales, además de otra estrategia de  
marketing focalizada en mercados temáticos o regionales, que permitan diversificar el turismo,  
mediante el uso de marketing digital, sumado a una serie de incentivos para estimular el deseo de  
viajar al destino.  
Por último, el fortalecimiento de instituciones y construcción de resiliencia, estrategia  
enfocada en las empresas para que estas se adapten a la realidad del COVID-19 manteniendo los  
estándares de seguridad e higiene. Se enfatiza también en el desarrollo de alianzas público  
privadas para la recuperación del turismo, así como la formulación de estrategias de  
comunicación durante la crisis, el crecimiento de sectores estratégicos, la creación de programas  
de capacitación para desarrollo turístico, el desenvolvimiento de estrategias para el desarrollo del  
capital humano, el fortalecimiento de las organizaciones de gestión de destinos, en complemento  
con programas de capacitación para comunidades locales que permitan de la creación de  
productos locales. Además, se hace alusión al empoderamiento de las mujeres a través del  
turismo, junto con un proyecto que incentive el empleo joven en el sector turístico (UNWTO,  
2
020).  
Entre todos estos principios, algunos de los destinos mencionados previamente, en el  
marco teórico, otrora afectados por la turistificación, y ahora por la crisis post-pandemia, han  
implementado distintas iniciativas en sus territorios, con el fin de reactivar la actividad turística:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
143  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
En España por ejemplo tienen claro que a corto plazo la solución es el turismo doméstico,  
las capacidades de carga en destinos como Barcelona o Madrid se verán reducidas, plataformas  
en ciertos sitios como Airbnb, serán usadas en algunos de los destinos, por el hecho de no ser  
compartidos con otras personas y representar una idea generalizada de seguridad. La idea de  
turismo sostenible se fortalecerá, y cada destino del país garantizar medidas de bioseguridad para  
asegurar una visita tranquila y sin imprevistos a los turistas (Such Devessa, Ramon y Aranda,  
2
020). Así también el gobierno ha planteado un Plan de Impulso del Sector Turístico, dirigido  
hacia un turismo sostenible post COVID-19, basado también en una campaña de branding y  
promoción para mejorar la competitividad del destino en el mercado internacional (Portal Oficial  
de Turismo de España, 2020). También se plantearon planes de reactivación del turismo tanto en  
Barcelona como en Madrid, con miras hacia el primer trimestre del 2021 (La Moncloa, 2020).  
Todas las iniciativas previamente mencionadas se corresponden con los principios planteados  
por la OMT ya resumidos en el Plan de Reactivación Turística, en específico el pilar  
correspondiente al marketing y promoción, además del desarrollo de planes de recuperación  
estratégicos en los destinos.  
Desde otra perspectiva, en Colombia se lanza un plan para reactivar el turismo desde el  
mes de Agosto, en el que se plantean la extrema relevancia en mantener las medidas de bio  
seguridad en establecimientos y atracciones para preservar la salud y seguridad de turistas y  
residentes, así como la apertura de 16 aeropuertos para el desplazamiento de turistas nacionales  
para empezar, y las playas alrededor de la costa del país, con el fin de incentivar la movilización  
de visitantes (Cantillo, 2020). Entretanto se destaca el esfuerzo de Cartagena de Indias, quienes,  
durante este tiempo, focalizaron sus esfuerzos para la creación del plan de desarrollo de  
Cartagena 2020 -2023, que ya se encuentra en línea. Entre las estrategias planteadas en el mismo  
se encuentran el fortalecer el talento humano asociado al sector turístico en la ciudad, el  
fortalecimiento socio económico, la diversificación de los productos existentes, mejorar la  
capacidad instalada, en relación con infraestructura existente, y en base a ello producir  
estrategias de comunicación para dar a conocer el destino. Así mismo, se enfatiza en realizar  
turismo con conciencia social y sentido, para generar entornos seguros y proteger al turista  
(
Corporación de Turismo de Cartagena de Indias, 2020). Colombia también se encuentra  
encaminada en base al Plan de Reactivación Turística de la OMT, específicamente en el último  
pilar, destacando el fortalecimiento de instituciones, el desarrollo de planes estratégicos para su  
desarrollo, y el fortalecimiento de quienes trabajan en el sector.  
Por otra parte, en México, desde el gobierno central se establece una guía para el turista  
internacional que opera con un semáforo de riesgo epidemiológico, con el fin de permitirle saber  
al turista, sobre todo que se desplace internamente, cuáles son los riesgos en los distintos  
destinos (Gobierno de México, 2020). Naturalmente y en comparación a otros destinos, también  
se establecen medidas de seguridad, con el respectivo plan de reactivación económica para el  
turismo nacional, mediante el fortalecimiento de pequeñas y medianas empresas de turismo, con  
incentivos fiscales y económicos y proponiendo un Fondo de Rescate para pequeñas y medianas  
empresas (Aguirre, 2020). En complemento se propone también relanzar el programa de pueblos  
mágicos en cuanto sea posible, así como la creación de un Consejo de Promoción para el  
Turismo Sustentable (Mena y Tlaxcala, 2020). También se alinea con los principios propuestos  
por la OMT, en el fortalecimiento económico de pequeñas y medianas empresas, así como el  
desarrollo de estrategias locales con gobiernos locales.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
144  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
En Ecuador por otra parte, el escenario se desenvuelve desde un panorama negativo en  
que el “sector turístico estima que perderá mensualmente hasta unos USD 400 millones a causa  
de la pandemia que obligó al cierre de fronteras en el país” (El Comercio, 2020)  
Es así que el Ministerio de Turismo ha planteado medidas como la iniciativa “ Te prometo  
Ecuador” así como el establecimiento de protocolos de bioseguridad en establecimientos de  
alojamiento, alimentos y bebidas y agencias de viaje, y el reciente reconocimiento a la capital  
como destino seguro de parte del Ministerio de Turismo (Ministerio de Turismo -MINTUR,  
2
020) Complementariamente el Distrito Metropolitano de Quito crea un Plan Emergente para la  
Reactivación del sector turístico, que plantea nuevas perspectivas y orientaciones para el sector,  
estableciendo principios para su recuperación mismo que se estructura en ocho estrategias clave,  
entre las cuales se encuentran: El reestructurar mercados que sean prioritarios, el identificar  
tecnologías y nuevas tendencias, contactar con nuevos actores, priorizar la seguridad turística,  
reconocimiento a la calidad, mantener los protocolos de bioseguridad y en base a ello, realizar  
las capacitaciones necesarias, así como la asistencia requerida para la recuperación paulatina de  
empresas turísticas y finalmente la articulación con empresas(Quito Turismo,2020). Estos planes  
también se alinean con las directrices de la OMT, en el pilar dedicado a la recuperación  
económica, enfatizando en la recuperación de mercado y apoyo a empresas turísticas, así como  
en el tercer pilar anclado a la resiliencia y fortalecimiento de instituciones ya que se busca  
nuevas alianzas estratégicas, así como el incentivo a las capacitaciones con el fin de adaptarse a  
la nueva realidad presente en el sector.  
Todos estos planteamientos son aún recientes, por lo que queda esperar a observar su  
desenvolvimiento en un entorno cambiante, donde el COVID-19 será una constante en la vida  
común, y, por ende, las actividades recreativas tomarán un tiempo considerable en recuperarse,  
sin embargo, las iniciativas mencionadas responden a la guía establecida por la OMT, tanto  
como las necesidades de cada nación en particular, por lo que resta esperar a la posible  
recuperación del sector turístico el año próximo.  
En camino hacia la recuperación del turismo con miras a evitar la turistificación  
La turistificacion y la precarización de los espacios a favor de la actividad turística,  
crearon efectos negativos en los destinos turísticos, demostrados en una clara oposición al mismo  
de parte de la población local. Superada una vez esta época, y tras una pronunciada crisis  
producto de la pandemia queda como alternativa clara, replantear la actividad turística desde una  
perspectiva más justa y sostenible con los habitantes locales y en los espacios en que se  
desarrolla la actividad turística. El ya mencionado overtourism dará paso a destinos sostenibles,  
es la única manera en que el turismo puede reinventarse. La afluencia de turistas deberá verse  
controlada para sobrellevar el temor que quedará como estelas de la crisis post pandemia (El  
Salto, 2020).  
Sin embargo, cabe recalcar, que aún está por verse que tan efectivos serán los  
planteamientos señalados y si en base a ello el turismo en estos países podrá recuperarse de  
forma gradual hasta el tercer trimestre del 2021 que son las fechas estimadas que se toman como  
referencia. Si bien es cierto que las iniciativas generadas por los gobiernos se adhieren a varias  
de las directrices estipuladas por la OMT, no se tiene certeza de la manera en que las medidas del  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
145  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
distanciamiento social y restricciones de movilidad afectarán a la llegada de turistas, sobre todo  
en el ámbito internacional.  
Conclusiones  
La actividad turística es un enclave económico necesario para el desarrollo de los  
destinos a nivel mundial. Sin embargo, el surgimiento de las movilizaciones masivas de turistas  
hacia los destinos urbanos, además de la influencia negativa de los mismos en la cultura local,  
dan como resultado el fenómeno de la turistificación, neologismo que surge como respuesta a la  
masificación del turismo y que al suscitarse en espacios histórico patrimoniales y centros  
históricos de una ciudad determinada sin el debido control, concurren en la resistencia de la  
población al impulso turístico en una determinada localidad.  
Es entonces importante resaltar, que no solo la escasa planificación turística, sino también  
la masificación de los destinos, fueron hechos concretos para que el COVID-19 se difundiera con  
mayor rapidez. La expansión radicó en el escaso y pobre control de los destinos a la entrada de  
turistas, incluso con las numerosas advertencias provenientes de China, una vez que el virus  
empezó a propagarse a nivel mundial.  
El superar las secuelas que ha dejado tras de sí el COVID-19, no solo de índole  
económico, sino también social y psicológico, será prioritario, por lo que el plano turístico se  
verá relegado hasta entonces, y por esta misma razón se procurará consolidar estrategias, a largo  
plazo que otorguen seguridad al turista. El turismo es una actividad económica de gran  
relevancia, por esta razón su planificación es clave para su desarrollo en beneficio de toda la  
población  
La situación actual, por tanto, dará paso a destinos sostenibles. La afluencia de turistas  
deberá verse controlado para sobrellevar el control del destino y procurar que se cumplan con las  
medidas de bioseguridad, para mantener el orden, y preservar la integridad de los ciudadanos y  
ciudadanas de un determinado país. En el caso de los centros históricos, volver a preservarlos,  
además de precautelar la seguridad no solo del turismo, sino de la salud y sobre todo de los  
residentes habituales será de vital importancia. La puesta en acción de los planes y la formación  
de alianzas estratégicas son clave para la reactivación de la actividad turística. Ya teniendo en  
cuenta los antecedentes que llevaron a la complicada crisis que atraviesa el sector, se debe tomar  
en cuenta los errores del pasado para no volver a repetirlos.  
Referencias bibliográficas  
Aguirre, J. (junio de 2020) Caída del turismo por la COVID-19. Desafío para México y  
experiencias internacionales. Mirada Legislativa. No. 186. Obtenido de:  
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/4882/ML_186.pdf?seq  
uence=1&isAllowed=y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
146  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Ayala, H. (2009). Turismo cultural y consumo cultural en viajes turísticos. Cuba y el Centro  
Histórico de la Habana. Economía y Desarrollo, 154-185. Obtenido de  
https://www.redalyc.org/pdf/4255/425541313008.pdf  
Bezerra, É. D., Conceicao, M., y Rocha, L. (2012). El turismo en la sociedad de la información:  
Un abordaje conceptual sobre el pos-turismo. Estudios y perspectivas en turismo, 5(21),  
Cantero, P., Escalera, J., García del Villar, R., y Hernández, M. (2000). Usos sociales del espacio  
Cantillo, J. (27 de agosto de 2020) Colombia lanzó un plan para reactivar el turismo en el país  
Cazar, G. (2017). Tesis de Grado. Análisis Histórico de la Evolución Turística en el Barrio la  
Ronda (2006 - 2010). Quito, Pichincha, Ecuador: Universidad de las Américas.  
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en Ciencias Sociales. Buenos Aires: Tercera  
Edición. Obtenido de  
http://alcazaba.unex.es/asg/400758/MATERIALES/INTRODUCCI%C3%93N%20A%20  
LA%20INVESTIGACI%C3%93N%20EN%20CC.SS.pdf  
Chateloin, F. (2008). El Centro Histórico ¿Concepto o criterio en desarrollo? Cujae: Revista de  
Arquitectura y Urbanismo, 10-23. Obtenido de:  
https://www.redalyc.org/pdf/3768/376839855003.pdf  
Checa, M. (15 de marzo de 2010). Gentrificación y Cultura: Algunas reflexiones. Revista  
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, XVI (914), 1 - 27. Obtenido de:  
https://www.researchgate.net/publication/215518724_Gentrificacion_y_cultura_algunas_  
reflexiones  
Corporación de Turismo Cartagena de Indias (2020) Plan Sectorial de Turismo de Cartagena de  
Indias, 2020-2023. Obtenido:  
https://www.cartagena.gov.co/Documentos/2020/Transparencia/TyALaIP/Planeacion/Pla  
nesDeDesarrollo/2020-2023/Anexo%20Plan%20Sectorial%20de%20Turismo.pdf  
Crespi, M., y Domínguez, M. (2013). Urban strategies in tourist places. Cases of Madrid and  
Crespi Vallbona, M., y Mascarilla Miró, Ó. (2018). La transformación y gentrificación turística  
del espacio urbano. Eure, 165 - 184. Obtenido de:  
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612018000300051  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
147  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
El Comercio (22 de mayo del 2020) Sector turístico de Ecuador perderá hasta USD 400 millones  
El Salto (4 de junio de 2020) Entrevista de Pedro Ramiro y Erika González a Ivan Murray “El  
turismo global es el Lehman Brothers de la crisis del COVID-19” Obtenido de:  
Flores, D., y De la O Barroso, M. (2012). La demanda turística internacional. Medio siglo de  
evolución. Revista de Economía Mundial, 1 - 22. Obtenido de:  
https://www.redalyc.org/pdf/866/86625395006.pdf  
Frutos, Lopez -Roig, Serra Cobo y Devaux (12 de Mayo de 2020) COVID-19: The Conjunction  
of Events Leading to the Coronavirus Pandemic and Lessons to Learn for Future Threats.  
Gobierno de México (22 de junio del 2020) Guía para el turista internacional al llegar a México.  
Obtenido de: https://www.gob.mx/sectur/articulos/guia-para-el-turista-internacional-al-  
llegar-a-mexico?idiom=es  
Gómez, M., Galeano, C., y Jaramillo, D. (2015). El Estado del Arte: Una Metodología de  
Investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 423 - 442.  
Guerra Luzuriaga, P., (2019) Revisión de literatura en torno a la turistificación en espacios  
históricos patrimoniales. Tesis de Grado. Universidad UTE. Quito, Ecuador. Obtenido  
de:  
https://app.ute.edu.ec/sict/Biblioteca/libros.aspx?sq=13406611813121524407710612415  
3
4
8
1
2
0
11300400221513706915504810918008624317713617414603800805003517517714711  
24005006425301419416000703107204023316009706006102602914905418609321021  
18013122801600222212509015324817420221200806408917209525009911004523921  
125248027043178036232062139144088031201145&tpoTit=064210163005051031046  
39187039202011108100078006&catalogo=17016313000307907510014708706503909  
187051112234&tip=107163218125254205216196054116130153004044136173&cAso  
c=014034189182157190033114027239047244147119067069  
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la  
Investigación. México D.F: McGraw Hill.  
Hiernaux, D., y González, C. (2014). Gentrificación simbólica y poder en los centros históricos:  
Querétaro, México. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 12(493), 1-14.  
Obtenido de http://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/15001  
Hiernaux, D., y González, C. (2015). Patrimonio y turismo en centros históricos de ciudades  
medias. ¿Imaginarios encontrados? Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales,  
5(2), 111 - 125. Obtenido de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5372718  
Hosteltur (16 de septiembre de 2020). OMT: el turismo internacional puede caer hasta un 78%  
este año. Hosteltur. Obtenido de: https://www.hosteltur.com/139280_omt-el-turismo-  
internacional-puede-caer-hasta-un-78-este-ano.html  
Huete, R., y Mantecón, A. (2018). El auge de la turismofobia ¿hipótesis de investigación o ruido  
Hurtado León, I., y Toro Garrido, J. (2007). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos  
de cambio. Caracas: CEC.SA.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
148  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Janoschka, M., Sequera, J., y Salinas, L. (2014). Gentrificación en España y América Latina.  
Revista de Geografía Norte Grande, 7-40. Obtenido de:  
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34022014000200002  
La Moncloa (18 de junio de 2020) El Gobierno fortalece el turismo con un Plan estratégico de  
Martínez, P. (20 de julio del 2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la  
investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm.20.165-193. Universidad del  
Milano, C. (2018). Overtourism, malestar social y turismofobia. Pasos Revista de Turismo y  
Ministerio de Turismo-MINTUR (17 de septiembre del 2020) El ministerio de turismo entregó  
el sello que reconoce a la capital del ecuador como un destino seguro. Obtenido de:  
https://www.turismo.gob.ec/el-ministerio-de-turismo-entrego-el-sello-que-reconoce-a-la-  
capital-del-ecuador-como-un-destino-seguro/  
Molina, S. (2006). Posturismo: Turismo y posmodernidad. México: Trillas.  
Navarrete, D. (2017). Turismo gentrificador en ciudades patrimoniales. Exclusión y  
transformaciones urbano-arquitectónicas del patrimonio en Guanajuato, México. INVI,  
3
2(89), 61 -83. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-83582017000100061  
Onghena, Y., y Milano, C. (2015). Certezas e incertezas del turismo: movilidad y encuentro.  
Notes Internacionals, 1-5. Obtenido de  
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals/n1_11  
6
_
_certezas_e_incertezas_del_turismo_movilidad_y_encuentro/certezas_e_incertezas_del  
turismo_movilidad_y_encuentro  
Organización Mundial del Turismo. (2016). Red de Turismo Urbano de la OMT. Plan de Acción.  
Portal Oficial de Turismo de España (2020) COVID-19: Medidas para garantizar la seguridad de  
Quito Turismo. (diciembre de 2018). Quito en Cifras. Obtenido de Quito Turismo:  
https://www.quito-turismo.gob.ec/estadisticas/datos-turisticos-principales/category/82-  
quito-en-cifras  
Quito Turismo. (2020) Plan Emergente para la Reactivación del Sector Turístico del Distrito  
Metropolitano de Quito. Obtenido de: http://www.quito-  
turismo.gob.ec/descargas/LOTAIP2020/web/Plan%20Emergente%20Tur%C3%ADstico  
%20del%20DMQ.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
149  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.2, pp. 134-150  
Rius-Ulldemolins, J., y Posso, L. (2016). Cultura, transformación urbana y empoderamiento  
ciudadano frente a la gentrificación. Comparación entre el caso de Getsemaní (Cartagena  
de Indias) y el Raval (Barcelona). Revista EURE (Santiago), 22 - 34. Obtenido de  
https://scielo.conicyt.cl/pdf/eure/v42n126/art05.pdf  
Rodríguez Aloma, P. (2008). El Centro Histórico: del concepto a la acción integral. Organización  
Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos, 51 - 64. Obtenido de  
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115112534005  
2
Salgado, M. (2008). El Patrimonio Cultural como narrativa totalizadora y técnica de  
gubernamentalidad. Revista de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros  
Históricos (1), 13-25. Obtenido de  
https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=11206  
Sequera y Nofre (2018) Shaken, not stirred: New debates on touristification and the limits of  
https://doi.org/10.1080/13604813.2018.1548819  
Soto Vivar, A. P., y Soto, A. P. (2016). Espacios Públicos Patrimoniales: Continuidades  
históricas, culturales y paisajísticas entre zonas típicas y su entorno. Tesis de Posgrado.  
Chile: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Obtenido de  
opac.pucv.cl/pucv_txt/txt-7500/UCD7695_01.pdf  
Such Devessa M., Ramon A., Aranda P. (abril 29 de 2020) Turismo en tiempos de COVID. De la  
Tardivo, G., y Fernández, M. (2017). El uso del método histórico - comparativo en el análisis del  
liderazgo político: los casos de Bettino Craxi y Felipe González. Sociología Histórica,  
2
91-318.  
The Ostelea School of Tourism and Hospitality. (2017). Overtourism y turismofobia: Tendencias  
globales y contextos locales. Barcelona: The Ostelea School of Tourism and Hospitality.  
World Tourism Organization (20 de enero del 2020a) International tourism growth continues to  
World Tourism Organization (1 de Abril del 2020c) Call for Action for Tourism COVID-19  
Mitigation and Recovery. Obtenido de: https://webunwto.s3.eu-west-  
1
.amazonaws.com/s3fs-public/2020-05/COVID-19-Tourism-Recovery-TA-  
Package_8%20May-2020.pdf  
World Tourism Organization (Mayo de 2020b) UNWTO World Tourism Barometer May 2020.  
Special Focus on the impact of COVID-19. Obtenido de: https://webunwto.s3.eu-west-  
1
%
.amazonaws.com/s3fs-public/2020-05/Barometer%20-%20May%202020%20-  
20Short.pdf  
Xian Liang, Z., y Gang Bao, J. (2014). Tourism gentrification in Shenzhen, China: Causes and  
socio spatial consequences. Tourism Geographies, 461 - 481. Obtenido de:  
https://www.researchgate.net/publication/272386569_Tourism_gentrification_in_Shenzh  
en_China_causes_and_socio-spatial_consequences  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
150