INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo, 2017). Vol. 2, No.5 pp. 1-13.  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n5.2017.150  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Método aplicado en la disminución de accidentes de tránsito en el cantón Loja  
Method applied in the reduction of traffic accidents in the canton of Loja  
Wilson Jaramillo Sangurima  
Verónica Alexandra Muñoz Sotomayor  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor por Correspondencia: jaramillowilson@gmail.com, valex.munoz@gmail.com  
Fecha de recepción: 30 de Enero de 2017 - Fecha de aceptación: 25 de Marzo de 2017  
Resumen: En el área urbana y rural perteneciente al Cantón Loja en el transcurrir del año 2014,  
ocurrieron 1716 accidentes de tránsito, el 96% por causa humana, generándose 31 fallecidos y  
3
86 personas heridas. Lejos de pensar que estos accidentes fueron acontecimientos fortuitos, se ha  
comprobado que los accidentes de tránsito son consecuencia de un fallo evitable y hasta cierto  
punto predecible, lo que genera la necesidad de combatir este problema ejecutando actividades  
fundamentadas en un método científico, como es el caso particular del método denominado  
Investigación – Acción”. El método de investigación comprende el análisis de las causas y  
estrategias aplicadas a los patrones de ocurrencia recolectados entre los años de estudio, durante  
los cuales, las acciones de prevención se ejecutaron en función de los resultados de las estadísticas  
de los años anteriores. Como resultado del trabajo ejecutado en el cantón Loja, se logró una  
reducción de accidentes de tránsito, presentándose en el transcurso de año 2015 un total de 944  
accidentes y de 526 en el año 2016, disminuyéndose los índices de mortalidad y morbilidad, y  
evaluando las estrategias de acción en función de las causas predominantes.  
Palabras clave: accidentes de tránsito; reducción de accidentes; seguridad vial; investigación  
acción  
Abstract: In urban and rural areas of Loja, in 2014, 1716 traffic accidents occurred, 96% by human  
cause, generating 31 deaths and 386 people injured. Many people might think that these incidents  
were unavoidable and unpredictable events, however, it has been show that traffic accidents are  
the result of an avoidable failure and to some extent predictable, which generates the need to  
combat this problem by running founded on a scientific method activities, as the case of the method  
called "Research - Action". The research method comprises the analysis of the causes and  
strategies applied to the patterns of occurrence collected between the years of study, during which,  
the prevention actions were executed according to the results of the statistics of previous years. As  
a result of the work carried out in Loja, a reduction of traffic accidents was achieved, with a total  
of 944 accidents occurring in 2015 and 526 accidents in 2016, decreasing mortality and morbidity  
rates, this shows the effectiveness of the method called action research and evaluates the strategies  
of action according to the predominant causes.  
Key words: traffic accidents; reducing accidents; road safety; action research  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
1
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 1-13.  
Introducción  
La organización Mundial de la Salud OMS define a los accidentes de tránsito como un  
problema de salud pública; se estima que “1.2 millones de personas pierden la vida cada año en  
todo el mundo a causa de choques en la vía pública” (Jorge et al. 2010), esta situación además,  
constituye un fenómeno complejo, por la cantidad de factores involucrados en su ocurrencia que  
abarca a sectores sociales, culturales, económicos y normativos; cada una de estas perspectivas  
aborda a esta problemática como causante y consecuente, demostrando una alta influencia de los  
niveles de educación de conductores y peatones, imposición y cumplimiento de normativas,  
desarrollo económico y conducta social (Norza et al. 2014).  
Como problema de salud, la OMS establece que para el año 2020, los accidentes de  
tránsito serán la tercera causa de muerte alrededor del mundo; sin embargo a diferencia de otras  
enfermedades que afectan a la población como el cáncer, enfermedades cardiovasculares o el  
SIDA; los accidentes de tránsito pueden tener un mayor nivel de evitabilidad, ya que al  
involucrar al factor humano se cuestiona su ocurrencia por caso fortuito y la atribución misma al  
término “accidente”.  
Según Tomas (2015) nada en cuanto le sucede al individuo a lo largo de su existencia se  
debe sólo al azar. Incluso los hechos más incomprensible para nuestra inteligencia obedecen a la  
causalidad, ya pueda ser develada en algún momento, ya permanezca oculta para nuestra  
comprensión. El accidente siempre ha estado rodeado de una imagen de azar, de generación  
espontánea e imprevisión implícitas en su propia definición. Sería igualmente irreal creer que los  
accidentes son cosa del destino o fruto de la causalidad y que, por consiguiente, están fuera de  
nuestro control y no podemos hacer nada para evitarlos.  
Frente a tales concepciones los especialistas en este fenómeno descubrieron ya hace  
mucho tiempo que los accidentes no son en absoluto acontecimientos fortuitos, inevitables,  
impredecibles y dependientes de la suerte, sino que por el contrario de la inmensa mayoría de los  
casos siguen parámetros característicos de distribución; es decir, el accidente globalmente es  
siempre una consecuencia de algún fallo evitable y hasta cierto punto predecible del sistema  
(Montoro y Toledo, 1997).  
Para el caso de Ecuador, la planificación, regulación y control del transporte terrestre,  
tránsito y seguridad vial urbana, son competencia exclusiva de cada municipio, de acuerdo a  
principios de descentralización; establecido en el numeral 6 del art. 264 de la Constitución de la  
República del Ecuador, el art. 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías  
y Descentralización COOTAD, el primer párrafo del art. 30.4 de la Ley Orgánica de Transporte  
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la Resolución Nro. 006 CNC-2012 del Consejo Nacional  
de Competencias y la Resolución Nro. 025 DE ANT 2013 de fecha 26 de abril de 2013.  
Con las competencias exclusiva bajo su responsabilidad, a finales del mes de agosto de  
2
013 el Municipio de Loja a través de agentes civiles llamados también policías municipales de  
tránsito, inicia los controles en la vía pública, recabando estadísticas sobre la ocurrencia de  
accidentes de tránsito, siendo así, que según los datos de la Unidad Municipal de Transporte  
Terrestre Tránsito y Seguridad Vial de Loja “UMTTTSV”, entre la última semana del mes de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
2
INNOVA Research Journal 2017. Vol. 2, No.5 pp. 1-13.  
agosto hasta el 31 de diciembre del 2013 se registraron 573 accidentes de tránsito, 12 fallecidos y  
9
7 personas heridas, 93% ocurrido en el área urbana y 7% en el área rural. Así mismo, durante  
el año 2014 con un registro de matriculación de 42543 vehículos se reporta un total de 1716  
accidentes, 31 fallecidos y 386 personas heridas, 91% en el área rural y 9% en el área urbana.  
De estas estadísticas, se obtiene que para el cantón Loja, el 96% de las causas de  
accidentes de tránsito se producen por causa humana y el resto se atribuye al factor climático,  
falla mecánica o mal estado de la vía. De esta forma, además de ser un problema de salud  
pública, los accidentes de tránsito también son un problema social y económico, ya que no se  
puede menospreciar los enormes costos que se derivan del gasto de un accidente. Según la  
Unidad Municipal de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial de Loja (UMTTTSV) en el  
año 2014 el perjuicio económico por daños materiales causados por accidentes de tránsito supera  
los 3.5 millones de dólares, sin tomar en cuenta los costos que soporta la sociedad por bajas  
laborales, incapacidad laboral, absentismo, pérdida de productividad, asistencia de salud en los  
hospitales o clínicas, tramitaciones, peritajes, o la atención de todo tipo de secuelas como  
invalidez, orfandad, viudedad, entre otros.  
En base a lo expuesto se evidencia la necesidad de combatir la ocurrencia de accidentes  
de tránsito, aplicando como caso de estudio el cantón Loja, emprendiendo en actividades que  
respondan a métodos científicos que permitan resolver este problema, como es el caso particular  
del método de “Investigación – Acción”, el cual según Hernández (2010), pretende,  
esencialmente, propiciar el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen  
conciencia de su papel en ese proceso de transformación; también señala, que este método,  
representa el estudio de un contexto social donde mediante un proceso de investigación con  
pasos “en espiral”, se investiga al mismo tiempo que se interviene, lo que permite plantear la  
siguiente pregunta de investigación:  
¿Cómo se puede disminuir para el año 2015 y 2016, un 20% la ocurrencia de accidentes  
de tránsito, tomando como base de referencia lo sucedido en el año 2014 en el cantón  
Loja, aplicando el método Investigación Acción?  
De acuerdo a las posibilidades de la metodología a emplear se evalúa la efectividad de  
estrategias para la disminución de accidentes de tránsito, referidas principalmente al factor  
humano, comprobando la hipótesis que la aplicación del método de investigación acción permite  
en el transcurso del año 2015 y 2016, disminuir en un 20% el número de accidentes de tránsito,  
en relación a lo ocurridos en el año 2014 en el cantón Loja.  
Materiales y Métodos  
Para realizar la investigación se determinó como ambiente de trabajo el Municipio de  
Loja a través de la UMTTTSV, la cual tiene como tarea planificar, regular y controlar el  
transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el cantón Loja.  
El cantón Loja se encuentra ubicado al sur del Ecuador; comprende 6 parroquias urbanas  
y 13 parroquias rurales, con un total de población de 214.855 habitantes (según el censo del  
2
010) de los cuales 180.617 pertenecen al área urbana.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
3