INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(Septiembre-Diciembre 2020). Vol. 5, No.3.1 pp. 76-88  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La integración socioeducativa, factor clave para una mejor comprensión  
lectora  
Socio-educational integration, a key factor for better reading comprehension  
Universidad Norbert Wiener, Perú  
Autor para correspondencia: aydeeroma@gmail.com  
Fecha de recepción: 06 de agosto de 2020 - Fecha de aceptación: 06 de noviembre de 2020  
Resumen  
El presente estudio pretende integrar el contexto social en los procesos de lectura. Nace de la  
investigación realizada en el 2019 en la Institución Educativa La Frontera; su objetivo general es  
evaluar la eficacia de una propuesta pedagógica de integración socioeducativa en la mejora de la  
comprensión lectora de los estudiantes de sexto grado. Es una investigación aplicada, de nivel  
explicativo, enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. La población fueron 160 estudiantes  
y 80 padres de estudiantes del grupo experimental. Se usó el cuestionario y como técnica, la prueba  
escrita. La validez de los instrumentos se realizó a través del juicio de expertos y la congruencia  
de jueces; la confiabilidad por medio del Coeficiente Alpha de Cronbach. Se usó la estadística  
descriptiva e inferencial; las pruebas de Kolmogorov-Smirnov, U de Mann-Whitney y Wilcoxon.  
Se diseñó e implementó “PPECLE: leer contigo, leer conmigo”. Se comprobó su eficacia en los  
niveles inferencial (0,048), crítico (0.40) y de comprensión lectora general (0,04), pero no en el  
nivel literal (0,273); al comparar los resultados en el grupo experimental (antes y después), se  
obtuvo una alta significancia en todos los niveles y en la comprensión lectora general (0.00 y 0,06).  
Palabras claves: comprensión lectora; integración socioeducativa; lectura en familia; estrategia  
pedagógica.  
Abstract  
The present study tries to integrate the social context in the reading processes. It is born from the  
research carried out in 2019 at the La Frontera Educational Institution; its general objective is to  
evaluate the effectiveness of a pedagogical proposal of socio-educational integration in improving  
the reading comprehension of sixth grade students. It is an applied research, of explanatory level,  
quantitative approach and quasi-experimental design. The population was 160 students and 80  
parents of students from the experimental group. The questionnaire was used and as a technique,  
the written test. The validity of the instruments was carried out through expert judgment and the  
consistency of judges; reliability using Cronbach's Alpha Coefficient. Descriptive and inferential  
statistics were used; Kolmogorov-Smirnov, U of Mann-Whitney and Wilcoxon tests. "PPECLE:  
read with you, read with me" was designed and implemented. Its efficacy was verified at the  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
76  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
inferential (0.048), critical (0.40) and general reading comprehension (0.04) levels, but not at the  
literal level (0.273); when comparing the results in the experimental group (before and after), a  
high significance was obtained at all levels and in general reading comprehension (0.00 and 0.06).  
Keywords: reading comprehension; socio-educational integration; family reading; pedagogical  
strategy.  
Introducción  
El presente artículo hace referencia a la tesis titulada “Integración socioeducativa como  
propuesta pedagógica para el mejoramiento de la comprensión lectora en sexto grado, Institución  
Educativa La Frontera, 2019”, la cual es una investigación explicativa basado en una propuesta  
de intervención llevada a cabo en un contexto escolar específico. El estudio se emprende con  
fundamento en un problema percibido y comprobado desde dos vertientes: en primer lugar, el  
bajo desempeño lector concurrente de los estudiantes de la Institución (ICFES, 2016, 2017),  
respaldado por los datos de fuentes internacionales en el contexto latinoamericano y mundial  
(
ICFES, 2015) a partir de los resultados de las pruebas PISA (Programa para la Evaluación  
1
Internacional de Estudiantes) ; en segundo lugar, las poca integración de los padres a la escuela,  
el débil vínculo entre escuela y sociedad, en los procesos pedagógicos de este centro educativo.  
El estudio se constituye como un aporte al mejoramiento del desarrollo de la comprensión  
lectora, reafirmando la importancia de la incorporación de la sociedad en el trabajo educativo;  
además, genera un aporte a la teoría existente respecto al objeto de estudio y desarrolla  
instrumentos de diagnóstico y rutas metodológicas que propicien otros estudios en este tópico. El  
objetivo general es medir el impacto de una propuesta pedagógica de integración socioeducativa,  
2
en la mejora de los procesos de comprensión lectora de los estudiantes de grado sexto . Previo a  
la intervención se aplicó un test para determinar el desempeño lector de los estudiantes de  
manera global y por niveles (literal, inferencial y crítico textual).  
PPECLE: leer contigo, leer conmigo” es una propuesta pedagógica de integración  
socioeducativa que, desde el enfoque semántico comunicativo, y teniendo en cuenta los factores  
psicoemocionales, sociales y educativos del contexto; pretende fortalecer la lectura con  
estrategias propias del aprendizaje significativo, desde una mirada de reflexión, convergencia y  
transformación. La investigación acoge los principios de la ética de la investigación y la  
integridad científica, los valores de veracidad y transparencia. Se gestiona la autorización de la  
dirección para su realización y se tramita el consentimiento informado tanto de estudiantes como  
de padres de familia.  
Lineamientos teóricos  
Perspectiva y convergencia  
1
Los resultados de las Pruebas Pisa (2015), ubican a Colombia en el quinto lugar en cuanto a desempeños en  
lectura, siendo 9 los países evaluados. Tomado de Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES, 2015).  
Resumen Ejecutivo Colombia en PISA 2015.  
2
En la tesis doctoral figuran 4 objetivos específicos, ya que además de determinar el impacto de la propuesta en la  
comprensión lectora general, se hace por niveles, existiendo grupo de control y grupo de intervención.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
La incorporación de los sujetos sociales en el aprendizaje retoma ejes teóricos como la  
Teoría de la Acción (Argyris y Shon, 1978), que acentúa la participación activa y consensuada  
de los padres de familia; la Teoría socio crítica (Habermas, 1987) que resalta la importancia de la  
reflexión de los individuos sobre sus realidades; la Teoría del aprendizaje social (Vygotsky,  
1
979), al sostener que el individuo aprende a partir de las proyecciones familiares; la Teoría de la  
pedagogía social (Durkeim, 1997), que asegura que los problemas educacionales pueden  
solventarse con la participación de la sociedad. Dentro de esta misma perspectiva, Solé y Coll  
(1995) ponderan la función social y socializadora de la educación escolar. Se entiende la  
integración socioeducativa como la participación activa y significativa de los sujetos del contexto  
familiar y social en los procesos de enseñanza y aprendizaje.  
La comprensión lectora es un proceso complejo que se encuentra estrechamente  
vinculado a factores tanto textuales como contextuales y psicológicos del sujeto que lee; no  
solamente atañe a un problema de decodificación de un texto, sino que remite inmediatamente a  
categorías psicológicas, sociológicas y cognitivas que median dicho proceso. Es fundamental  
acentuar el enfoque epistemológico de la comprensión, asumiéndola como proceso cognitivo  
(Marciales, 2003).  
Marciales, (2003) señala que además de los factores estructurales y textuales de la  
comprensión lectora, existen los intersubjetivos, intrasubjetivos, y contextuales; Saldaña (2008)  
y Marmolejo y Jiménez (2006), ponderan el campo de las emociones al sostener que una de las  
capacidades que hacen parte de la comprensión de un texto, es poder comprender las emociones  
de otro; Thorndike (1973) asegura, que tanto los recursos de lectura existentes en el hogar como  
el estatus socioeconómico de la familia, están estrechamente relacionados con la comprensión  
lectora; Cárdenas y Santrich (2015) le otorgan a la acción de los padres el poder de motivar y  
favorecer o no, el aprendizaje y la lectura de los hijos, al ser la familia el principal agente  
mediador; Ausubel (1995) también le otorga a los libros que hay en el hogar y la actitud de los  
padres el poder de incidir en la comprensión lectora. Cassany (2004) sostiene que un lector  
competente traspasa el componente gramatical, comprendiendo las ideas que subyacen al texto y  
dan cuenta del contexto del que éste emerge, sin desconocer el otro contexto, el del lector que lo  
devela.  
Siguiendo a Cassany, Dubois (2015) hace referencia a que comprender un texto es una  
construcción de sentido, un proceso transaccional y de integración, en el que distintos agentes,  
habilidades y procesos convergen. Desde esta misma mirada, Petit (2003) enuncia que la lectura  
es un derecho vital, es un proceso fundamental en la formación de la subjetividad del individuo y  
hace parte de su esencia como ser social. Finalmente, Maslow (1968) pondera el afecto, el  
reconocimiento y la autoestima, como factores fundamentales para el desarrollo del ser en su  
Teoría de la motivación humana, siendo la lectura compartida una manera que exaltar y motivar  
al otro.  
Niveles de comprensión lectora  
En el hacer y aprender de la lengua es necesario tener en cuenta distintas habilidades,  
competencias y componentes. A pesar del énfasis puesto en la lectura, ésta coexiste con las otras  
habilidades, la escritura, la oralidad y la escucha, y todas ellas confluyen y están llenas de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
significación y cargadas de una semiótica lingüística y cultural innegables; en este estudio no  
existen linderos claros entre unas y otras y de alguna manera, en la propuesta pedagógica todas  
tienen cabida, aunque en distintas proporciones. Sobre las competencias ocurre algo similar,  
pues, aunque el acento está puesto en la comprensión lectora, hay dinámicas relacionadas con la  
interpretación y producción de textos, sin poder dibujar una clara cerca entre ellas. En armonía  
con Cassany (2004), la comprensión de textos tampoco puede desligar los componentes de la  
lengua, es decir, separar lo gramatical, de lo semántico, textual o pragmático.  
Para este estudio el enfoque es semántico comunicativo y la competencia priorizada es la  
comunicativa. Hymes (1996) explica que la competencia comunicativa no separa lo cognitivo de  
lo afectivo y volitivo pues el sujeto, como ser social e individual se pone de manifiesto al  
comunicarse. En este sentido, al hablar de textos, hoy por hoy, es preciso tener claro que, en él,  
convergen múltiples factores, competencias y niveles como la sociolingüística, el análisis del  
discurso, el texto lingüístico y la semiótica, entre otras.  
Strang (1965) describe tres niveles de comprensión: Nivel literal, nivel inferencial y nivel  
de comprensión crítico. Estos niveles son tenidos en cuenta por organismos que evalúan el  
proceso de comprensión lectora como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo  
Económicos (OCDE) gestor de la prueba PISA, la Asociación Internacional para la Evaluación  
del Rendimiento Educativo (IEA), responsable de las pruebas PIRLS (Progress in International  
Reading Literacy Study o Estudio Internacional de Progreso en Comprensión Lectora), además  
del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) y el Ministerio de  
Educación de Colombia.  
Son varios los autores que hacen estas distinciones en el análisis de la comprensión  
lectora: Van Dijk (1996) con su teoría de las micro y macro reglas en la lectura; Ducrot (1988)  
con la búsqueda de sentido y los contenidos implícitos; Eco (1992) con la activación de saberes a  
través de las conjeturas y las intenciones ideológicas de los textos y de los autores; y, Lipman  
(1997) que subraya el pensamiento crítico como autocorrectivo, sensible al contexto, lleno de  
criterio y que conduce al juicio.  
El nivel literal hace referencia a la comprensión de lo que está explícito a partir del  
conocimiento que se tiene del significado; el nivel inferencial se asienta en el proceso de la  
deducción y búsqueda de sentido más allá del significado; y, el nivel crítico intertextual se  
concentra en la interpretación, la toma distancia del contenido, la definición de posturas, la  
emisión de juicios, la permeabilidad del contexto y su relación con otros textos.  
Finalmente, la estrategia pedagógica hace referencia al mecanismo diseñado para facilitar  
la formación del estudiante, considerando las características del sujeto que aprende, la disciplina  
por enseñar y el contexto socio cultural de influencia (Velazco y Mosquera, 2010). PECCLE:  
Leer contigo, leer conmigo, retoma los principios de la integración socioeducativa y de la  
lectura, que son las variables básicas de esta investigación; aprehende enfoques y lineamientos  
pedagógicos para su diseño e implementación y reconoce las características de los estudiantes y  
del contexto educativo, además de incorporar orientaciones del Ministerio de Educación de  
Colombia. Es una propuesta de convergencia, movilización, reflexión, transformación e  
innovación educativa.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Metodología  
Tipo y nivel de la investigación  
De acuerdo con el propósito de la investigación, es de tipo aplicada porque utiliza  
acciones basadas en técnicas y procedimientos específicos, en este caso pedagógicos, para la  
solución eficiente de un problema. Teniendo en cuenta la naturaleza y alcance de los objetivos  
corresponde con el nivel explicativo, dado que se enfoca en revelar la medida en que una  
propuesta pedagógica de integración socioeducativa mejora la comprensión lectora en los  
estudiantes, lo cual implica un proceso de análisis e interpretación de resultados desde las  
variables y con una mirada hipotética deductiva. Desde el planteamiento del problema y la  
naturaleza de la información requerida en función de las variables, se trata de un estudio con  
enfoque cuantitativo porque se recopilan y analizar datos numéricos en relación con la variable  
establecida (Ñaupas, 2014; Arias, 2006; Monje, 2011; y, Fernández y Baptista, 2010)  
Diseño de la investigación  
Por el número de variables independientes o de estudios, es de diseño univariado al  
controlar o manipular una sola variable; por el método que emplea es cuasiexperimental en razón  
de que se pretende analizar el efecto y relación de la variable independiente con la variable  
dependiente (Hernández, Fernández y Baptistas, 2010); en cuanto al tipo de diseño  
cuasiexperimental, es un estudio antes/después, lo cual significa que aborda una medición previa  
a la intervención y otra posterior a ella (Monje, 2011). Finalmente, considerara un grupo de  
control que fundamentalmente permite analizar el impacto de la propuesta de intervención  
diseñada (Bisquerra, 2003).  
Población y muestra  
El presente estudio presenta dos poblaciones: Una población A, de característica finita,  
conformada por los 160 estudiantes del grado sexto de la Institución Educativa, distribuidos en  
cuatro aulas y una población B conformada por 80 estudiantes y sus padres o representantes  
(propuesta de intervención). La muestra es censal, puesto que se aborda el total de la población  
disponible y es de tipo no probabilístico.  
Técnicas e instrumentos de recolección de datos  
La evaluación planteada como una prueba pedagógica (variable dependiente,  
comprensión lectora) es la técnica implementada y el instrumento es el cuestionario, el cual fue  
validado por expertos siguiendo las indicaciones de Escurra (1998) para el análisis de sus juicios  
y la congruencia de los mismos. Para su validación se usó el coeficiente Alpha de Cronbach  
obteniendo un cálculo de 0,81. Para analizar los resultados del test se optó por valorar el  
desempeño por niveles y de manera global, lo mismo que retomar la escala de desempeños  
establecida por el ICFES (2018), la cual los clasifica en “avanzado”, “satisfactorio”, “mínimo” e  
insuficiente”.  
Estadística descriptiva  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Con base en los datos cuantitativos recolectados, se presenta el procedimiento estadístico  
seguido para la comprobación de la hipótesis general sobre el nivel de eficacia de la propuesta, a  
partir de la estadística descriptiva e inferencial. Se recurre a las pruebas de Kolmogorov-Smirnov  
para normalidad, U de Mann-Whitney y Wilcoxon. Se usa el paquete Excel bajo ambiente  
Windows y el programa de SPSS.  
Se determinó el desempeño inicial de comprensión lectora que presentan los estudiantes  
de sexto grado de la Institución Educativa La Frontera, en el nivel literal, inferencial y crítico  
textual a través de la prueba pedagógica pretest, a la cual se le aplicó la Prueba de normalidad  
(Prueba de Kolmogorov-Smirnov), concluyéndose que los datos del estudio no tienen  
comportamiento normal.  
Tabla 1  
Resultados pretest  
Nivel literal  
Avanzado  
16  
20,00%  
21  
26,25%  
Avanzado  
20  
25,00%  
27  
33,75%  
Avanzado  
8
Satisfactorio  
28  
35,00%  
20  
25,00%  
Satisfactorio  
31  
38,75%  
18  
22,50%  
Satisfactorio  
27  
Mínimo  
18  
22,50%  
28  
35,00%  
Mínimo  
20  
25,00%  
19  
23,75%  
Mínimo  
23  
28,75%  
19  
Insuficiente  
18  
22,50%  
11  
13,75%  
Insuficiente  
9
11,25%  
16  
20,00%  
Insuficiente  
22  
Total  
N
%
N
%
80  
Grupo Control  
100,00%  
80  
100,00%  
Total  
Grupo Experimental  
Nivel inferencial  
Grupo Control  
N
%
N
%
80  
100,00%  
80  
100,00%  
Total  
Grupo Experimental  
Nivel crítico textual  
Grupo Control  
N
%
N
%
80  
10,00%  
7
8,75%  
33,75%  
22  
27,50%  
27,50%  
32  
40,00%  
100,00%  
80  
100,00%  
Grupo Experimental  
23,75%  
Fuente: Elaboración Propia.  
Analizando el número de aciertos en el pretest, el nivel con más baja valoración de  
desempeño fue el crítico-intertextual con 48,44 aciertos; el nivel literal e inferencial alcanzaron  
el 65,31 y 65,63% en aciertos, respectivamente. La mayoría de los estudiantes se encuentran en  
un desempeño mínimo y satisfactorio.  
Tabla 2  
Resultados Postest  
Nivel literal  
Grupo Control  
Avanzado  
17  
Satisfactorio  
29  
Mínimo  
18  
22,50%  
27  
Insuficiente  
16  
20,00% 100,00%  
80  
7,50% 100,00%  
Total  
N
%
N
%
80  
21,25%  
22  
27,50%  
36,25%  
25  
31,25%  
6
Grupo Experimental  
33,75%  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Nivel literal  
Grupo Control  
Avanzado  
22  
27,50%  
32  
40,00%  
Avanzado  
10  
Satisfactorio  
31  
Mínimo  
20  
25,00%  
18  
22,50%  
Mínimo  
23  
28,75%  
18  
Insuficiente  
Total  
80  
8,75% 100,00%  
80  
5,00% 100,00%  
Insuficiente Total  
17 80  
21,25% 100,00%  
16 80  
20,00% 100,00%  
N
%
N
%
7
38,75%  
26  
32,50%  
4
Grupo Experimental  
Nivel crítico textual  
Grupo Control  
Satisfactorio  
N
%
N
%
30  
37,50%  
33  
12,50%  
13  
16,25%  
Grupo Experimental  
41,25%  
22,50%  
Fuente: Elaboración Propia.  
En el postest el número de aciertos mejoró significativamente: En el nivel inferencial los  
aciertos representan el 76,56%, en el literal el 69,69% y en el crítico textual el 62,50%. Sigue  
siendo el nivel crítico textual el que evidencia más falencias. Sin embargo, desde un cálculo  
diferencial se observa mayor mejora en el nivel crítico (14,06%), seguido del nivel inferencial  
(
10,93) y, por último, el literal (4,38%).  
Tabla 3  
Desempeño comprensión lectora general  
Pretest  
Avanzado Satisfactorio Mínimo Insuficiente  
Total  
80  
7,50% 100,00%  
80  
8,75% 100,00%  
N
%
N
%
15  
18,75%  
18  
42  
52,50%  
30  
17  
21,25%  
25  
6
Grupo Control  
7
Grupo Experimental  
Postest  
22,50%  
37,50%  
31,25%  
Avanzado Satisfactorio Mínimo Suficiente  
Total  
80  
3,75% 100,00%  
80  
2,50% 100,00%  
N
%
N
17  
21,25%  
26  
45  
56,25% 18,75%  
39 13  
48,75% 16,25%  
15  
3
Grupo Control  
2
Grupo Experimental  
%
32,50%  
Fuente: Elaboración Propia.  
Desde el punto de vista de los aciertos, la comprensión lectora general en el pretest tuvo  
74 aciertos, cifra que representa el 59,79% y en el postest fueron 668 aciertos, 69,58%, la  
5
diferencia entre dichos porcentajes es de 9,79%. Es una situación muy positiva que el porcentaje  
de estudiantes en el nivel de mínimo e insuficiente haya bajado en ambos grupos, subiendo los  
otros dos; el mejoramiento es más significativo en el grupo experimental.  
Estadística inferencial  
Para evaluar la eficacia de la propuesta de integración socioeducativa en el mejoramiento  
de la comprensión lectora se realizaron dos pruebas estadísticas. La primera de ellas la de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Wilcoxon comparando el grupo experimental antes y después de la implementación. La segunda  
la prueba U de Mann Whitney comparando ambos grupos antes y después.  
En la Tabla 4 se observan los resultados de la Prueba de Wilcoxon: El nivel de  
significancia del nivel literal es de 0,006, del nivel inferencial 0,000, del nivel crítico textual  
0
,000 y de la comprensión lectora general 0,000.  
Tabla 4  
Prueba de Wilcoxon para contrastar grupo experimental, antes y después  
Postest Literal  
Pretest Literal  
Postes  
Inferencial -  
Pretest  
Postes Crítico  
- Pretest Crítico General - Pretest  
C. General  
Postest C.  
-
Inferencial  
Z
-2,762b  
,006  
-4,541b  
-4,652b  
,000  
-5,753b  
,000  
Sig. asintót. (bilateral)  
,000  
Fuente: Resultados prueba Wilcoxon para muestras relacionadas, SPSS (2020)  
En las tablas siguientes se evidencian los resultados de la prueba U de Mann Whitney en  
todos y cada uno de los niveles, además de la comprensión lectora general. El índice del nivel  
literal es de 0,273 lo cual indica que no hay significancia pues es superior a 0,05. Para los demás  
sí es favorable: El nivel inferencial obtiene un 0,48, el nivel crítico textual 0,040 y de la  
comprensión lectora general 0,004, muy alta significancia.  
Tabla 5  
Prueba U de Mann-Whitney para contrastar ambos grupos, nivel literal  
Pretest Nivel Literal  
3033,000  
6273,000  
-,591  
Postest Nivel Literal  
2891,500  
6131,500  
-1,096  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
Z
Sig. asintót. (bilateral)  
Fuente: Resultados prueba U de Mann Whitney, SPSS (2020)  
,555  
,273  
Tabla 6  
Prueba U de Mann-Whitney para contrastar ambos grupos, nivel inferencial  
Pretest N. Inferencial  
Postest N Inferencial  
2650,500  
5890,500  
-1,979  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
Z
3168,000  
6408,000  
-,113  
Sig. asintót. (bilateral)  
Fuente: Resultados prueba U de Mann Whitney, SPSS (2020)  
,910  
,048  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Tabla 7  
Prueba U de Mann-Whitney para contrastar ambos grupos, nivel crítico  
Pretest N Crítico  
Postest N Crítico  
2624,500  
5864,500  
-2,051  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
Z
3045,000  
6285,000  
-,551  
Sig. asintót. (bilateral)  
Fuente: Resultados prueba U de Mann Whitney, SPSS (2020)  
,581  
,040  
Tabla 8  
Prueba U de Mann-Whitney para contrastar ambos grupos, comprensión lectora general  
Pretest Comprensión  
Lectora  
Postest Comprensión  
Lectora  
U de Mann-Whitney  
W de Wilcoxon  
Z
3174,500  
6414,500  
-,088  
2355,000  
5595,000  
-2,917  
Sig. asintót. (bilateral)  
Fuente: Resultados prueba U de Mann Whitney, SPSS (2020)  
,930  
,004  
Discusión de resultados  
Los resultados son similares a los de Cusihualpa (2017), quien también trabajó la  
comprensión lectora con estudiantes de sexto grado y logró un nivel de significancia de 0.000.  
En el presente estudio se obtuvo un p valor de significancia de 0.003 luego de implementado  
PPECLE: leer contigo, leer conmigo, quedando demostrada la eficacia de la propuesta  
pedagógica.  
Distinto a Lastre, Chima y Padilla (2018) quienes evidenciaron una mejora significativa  
en los niveles literal (p: 000) e inferencial (p: 0.014 y p: 0.001) y no para el nivel crítico textual  
(p: 0.485 y p: 0.034), la estadística de la presente investigación, muestra un nivel de significancia  
de 0.48 para el nivel inferencial y 0.40 para el crítico, no habiendo p valor de significancia para  
el nivel literal. 2.73. En concordancia con Cassany (1999) se aprecia el desplazamiento de la  
gramática dentro del enfoque comunicativo, unido a la excesiva digitalización y globalización de  
la época postmoderna que pondera lo global en vez de lo especifico, lo general en lugar del  
detalle.  
El estudio de Molina y Del Valle (2016) muestra que las mayores fortalezas se  
acentuaron en el nivel literal. De manera similar, en este estudio el nivel con más baja valoración  
de desempeño es el crítico textual con 18,75%; sin embargo, contrariando a Molina y Del Valle  
(2016), el desempeño en el nivel inferencial supera al literal con unos porcentajes de 58,75%, y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
4
6,25% respectivamente. Estos resultados motivan la reflexión sobre el orden jerárquico de los  
niveles de lectura, evidenciando que éste no se puede generalizar y no siempre se desarrolla en  
ordena ascendente. Los procesos y factores que inciden en la lectura se encuentran y fluyen de  
una manera tan dinámica y compleja, que no siempre es posible identificar sus límites o campos  
de acción.  
Izquierdo, et al. (2019) evidencia que la implicación familiar es un factor determinante  
sobre el desarrollo de la comprensión lectora con una significancia de 0.23. Esta investigación  
afirma esa estrecha relación entre lectura e integración socioeducativa (especialmente parental)  
al hallar un valor de 0,000 en el nivel inferencial, crítico textual y de lectura general, al comparar  
el grupo experimental en el pre y postest. La significancia del nivel literal entre el antes y el  
después fue de 0,006.  
Conclusiones  
La propuesta pedagógica de integración socioeducativa “PPECLE: leer contigo, leer  
conmigo”, mejora muy significativamente la comprensión lectora de los estudiantes de grado  
sexto de la Institución Educativa La Frontera, año 2019. La eficacia de la misma se sustenta en  
los resultados obtenidos a través de la Prueba de Wilcoxon, a partir del contraste entre los  
valores del pretest y el postest del grupo experimental: El nivel de significancia obtenido en los  
niveles inferencial, crítico y de comprensión lectora general, fue de 0.00; en el nivel literal el  
valor fue de 0,06.  
La propuesta pedagógica de integración socioeducativa fue eficaz teniendo en cuenta los  
resultados de la Prueba de U Mann Whitney al comparar los índices obtenidos por ambos grupos  
(control y experimental) antes y después de la intervención: El valor de significancia obtenido en  
la comprensión lectora general fue 0,004. Especificando los niveles, no hubo significancia en el  
nivel literal (0.273), pero sí en el nivel inferencial (0.048) y en el nivel crítico textual (0.040).  
PPECLE: Leer contigo, leer conmigo, retoma principios teóricos, pedagógicos y metodológicos  
desde una mirada ecléctica y transformadora. Colina (2019) resalta que la investigación  
socioeducativa comprende tanto el fenómeno social como el educativo, lo cual implica que no  
puede abordarse de manera lineal sino hermenéutica, porque en ella se producen relaciones  
múltiples y complejas, propias de los fenómenos educativos.  
Recomendaciones  
Los beneficios obtenidos podrían generalizarse a otros grupos, grados o niveles de  
educación, si se hace de la propuesta una práctica institucional o interinstitucional. La presencia  
de otros agentes además del docente, permite un mayor enriquecimiento en los procesos y  
resultados de comprensión lectora y constituyen un espacio propicio para que la familia se  
integre y comprometa; una propuesta así planteada impacta otros ámbitos como el ambiente  
familiar y el estado emocional. Se recomienda incorporar una entrevista con los docentes que  
imparten el área de lenguaje a nivel institucional, municipal o regional, para identificar prácticas  
pedagógicas significativas en contexto específicos que permitan enriquecer la propuesta.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Es fundamental que la propuesta fortalezca la relación entre los estudiantes con el CRA  
(Biblioteca de la Institución) lo mismo que entre las familias y la biblioteca municipal, para  
multiplicar los beneficios y fortalecer su permanencia en el tiempo.  
Pese a ponderar la lectura, no es posible desligar totalmente el proceso lector con el de  
escritura y otras habilidades comunicativas tal como se considera en la propuesta; de la misma  
manera, no es posible separar los componentes o competencias de la lengua ya que todo  
converge en el texto y el acto de leer. Se recomienda incorporar estrategias lúdicas, recreativas y  
tecnológicas propias del contexto de los estudiantes, con el fin de motivar las actividades y sacar  
mejor provecho. Así mismo, alejar estas propuestas de los factores académicos que impliquen  
nota por desempeños.  
Referencias bibliográficas  
Argyris, C. y Schon, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. San  
Francisco: Addison Wesley.  
Arias, F. (2006). El proyecto de investigaciones. Guía para la elaboración. (3a ed). Caracas:  
Episteme  
Ausubel, D. (1995). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.  
Bisquerra, R. (2003). Metodología de investigación educativa. Madrid: La Muralla.  
Cárdenas, R. y Santrich, E. (2015). Factores asociados a la compresión lectora en los estudiantes  
Cassany D. (2004). Los enfoques comunicativos: Elogio y crítica. Revista del Departamento de  
Coll, C. y Solé, I. (1993). Los profesores y la concepción constructivista. Barcelona: Graó.  
Cusihualpa, J. (2017). Estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora en estudiantes del  
a
la práctica.  
Ducrot, O. (1988). Polifonía y argumentación. Cali: Universidad del Valle  
Durkeim, E. (1997) Educación y sociología. (6ª ed). Barcelona: Península.  
Habermas, J. (1987). Teoría y práctica; teoría y praxis. Estudios de filosofía social. Madrid:  
Tecnos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. (5a ed).  
México: McGraw-Hill Interamericana.  
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Revista Forma y Función (9). Bogotá:  
Universidad Nacional de Colombia.  
Instituto Colombiano para la Educación Superior (ICFES, 2015). Resumen Ejecutivo Colombia en  
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2016). Informe de resultados.  
Pruebas Saber Tercero, Quinto y Noveno, IE La Frontera, Villa del Rosario, Norte de  
Santander.  
Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES, 2017). Índice Sintético de  
Calidad Educativa de la Institución Educativa La Frontera IE La Frontera, Villa del  
Rosario, Norte de Santander.  
Izquierdo, T., Sánchez M. y López, E. (2019). Determinantes del entorno familiar en el fomento  
del hábito lector del alumnado de Educación Primaria. Estudios sobre Educación 36, 157-  
1
Lastre, K., Chimá, F. y Padilla, A. (2018). Efectos de la lectura en voz alta en la compresión lectora  
de estudiantes de primaria. Revista Encuentros, 16(01), 11-22. doi:  
Lipman, M. (1997). Pensamiento complejo y educación. Madrid: Ediciones de La Torre.  
Marmolejo, F. y Jiménez, A. (2006). Inferencias, modelos de situaciones y emociones en textos  
Maslow, A. (1968). El hombre autorrealizado, hacia una psicología del ser. Buenos Aires:  
Troquel.  
Marciales, G. (2003). Pensamiento crítico: diferencias en estudiantes universitarios en el tipo de  
Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cualitativa y cuantitativa. Guía didáctica.  
Neiva: Universidad Surcolombiana.  
Molina, T. y Del Valle, B. (2016). Fortalecimiento de la lectura mediante la interacción familiar:  
Ñaupas, H. (2014). Metodología de la investigación. Cuantitativa-cualitativa y redacción de la  
tesis. (4a ed). Bogotá: Ediciones de la U.  
Saldaña, D. (2008). Teoría de la mente y lectura en las personas con trastornos del espectro autista:  
hipótesis para una relación compleja. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología,  
2
Strang, R. (1965), Procesos del aprendizaje infantil, Buenos Aires, Paidós.  
Smith, C. (1989). La enseñanza de la lecto-escritura: un enfoque interactivo. Madrid: Aprendizaje  
Visor.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 3.1, pp. 76-88  
Solé, I. (1996). Estrategias de comprensión de la lectura. Barcelona: Graó.  
Thorndike, R. (1973). La comprensión lectora: Educación en quince países. Nueva York: John  
Wiley.  
Vygotsky, L. (1.979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Grijalbo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88