INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Diciembre, 2016). Vol. 1, No.12 pp. 35-43  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.138  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La crónica, el género literario del periodismo que merece sobrevivir  
The chronicle, the literary genre of journalism that deserves to survive  
Dennys Jordán Correa  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Autor para correspondencia: dejordancor@uide.edu.ec  
Fecha de recepción: 01 de Septiembre de 2016 - Fecha de aceptación: 01 de Noviembre de 2016  
Resumen: La escritura de géneros periodísticos requiere de técnicas y habilidades propicias e  
independientes al conocimiento teórico de la profesión. Se trata de la búsqueda de herramientas  
indispensables para lograr una narrativa lúdica que aborde temas urbanos enriquecidos con  
anécdotas, vivencias y el reflejo vivencial de las situaciones. A diferencia de otros géneros, la  
crónica resulta complicada porque hace una inmersión profunda en cada historia con el propósito  
de que el lector se identifique con ella; por eso, se vale de recursos literarios que sacudan la historia  
y muestren que toda coyuntura puede convertirse en eje principal. En la crónica, los periodistas se  
ponen en los zapatos de los personajes, oliendo, percibiendo, observando; este último aspecto  
implica la utilización de múltiples recursos sin alejarse de la realidad. No obstante, a pesar de ser  
un género enriquecedor, no todos los periodistas pueden narrar con éxito porque no hay escuelas  
destinadas a este fin; y, en los propios medios de comunicación, la sostenibilidad de estas historias  
es efímera, primero porque se necesita tiempo, investigación, intimidar con los personajes; en  
segundo lugar no hay espacio para la cantidad de caracteres que se producen y, finalmente, los  
lectores tampoco han creado la necesidad de su lectura; de allí la necesidad de gestionar  
herramientas necesarias para enseñar la escritura de este género y el deleite del mismo. Pero la  
crónica está destina a salvar del olvido a la tinta y el papel. Así lo reconoce Álex Grijelmo, el autor  
del libro "El estilo del periodista" en una entrevista concedida a diario El País en mayo pasado en  
donde da cuenta que si el periodismo impreso debe recurrir a la crónica y que se debe acentuar la  
presencia de este género ante la imposibilidad del medio impreso de competir con noticias con la  
radio, la televisión o la internet.  
Palabras claves: periodismo; generos; técnicas; habilidades  
Abstract: The writing of journalistic genres requires techniques and skills propitious and  
independent of the theoretical knowledge of the profession. It is the search for indispensable tools  
to achieve a playful narrative that addresses urban themes enriched with anecdotes, experiences  
and the experiential reflection of situations. Unlike other genres, the chronicle is complicated  
because it makes a deep immersion in each story in order for the reader to identify with it; For that  
reason, it uses literary resources that shake the history and show that any conjuncture can become  
main axis. In the chronicle, the journalists put themselves in the shoes of the characters, smelling,  
perceiving, observing; The latter aspect involves the use of multiple resources without departing  
from reality. However, despite being an enriching genre, not all journalists can successfully narrate  
because there are no schools designed for this purpose; And, in the media itself, the sustainability  
of these stories is ephemeral, first because it takes time, research, intimidation with the characters;  
Secondly, there is no room for the number of characters that are produced and, finally, readers  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
have not created the need for their reading; Hence the need to manage the necessary tools to teach  
the writing of this genre and the delight of it. But the chronicle is intended to save the ink and  
paper from oblivion. This is acknowledged by Álex Grijelmo, the author of the book "The style of  
the journalist" in an interview given to El País newspaper last May where he says that if print  
journalism should resort to chronicles and that the presence of this journal should be accentuated  
Gender in the face of the inability of the printed media to compete with news with radio, television  
or the internet.  
Key words: journalism; genres; techniques; skills  
Introducción  
La crónica, el género de la riqueza del lenguaje  
Contar historias reales, en orden cronológico y utilizando recursos estilísticos del  
lenguaje para construir personajes y escenarios es el propósito de la crónica, el género  
periodístico libre por excelencia y considerado así por su capacidad para jugar con ritmos  
narrativos que diversifican la historia. El catedrático y periodista Gonzalo Martín Vivaldi, en el  
libro curso de redacción: teoría y práctica de la composición y del estilo, sostiene que la Crónica  
es, en esencia, un estilo híbrido, entre informativo y de opinión y que su característica esencial es  
la valoración del hecho, al mismo tiempo que se narra, es decir, imponiendo un estilo personal.  
"La crónica es, en esencia, una información interpretativa y valorativa de los hechos noticiosos,  
actuales o actualizados, donde se narra algo al propio tiempo que se juzga lo narrado”. El  
diccionario de la RAE, señala que crónica es una palabra que proviene del lat. chronĭca, y este  
del gr. χρονικά [βιβλία], [libros] en que se refieren los sucesos por orden del tiempo .  
Este género implica un proceso de elaboración más complejo que la noticia. La extensión  
es el aspecto primordial que influye así como también la cantidad de hechos que confluyen de  
manera simultánea a través de un enfoque periodístico. Elaborar una crónica exige una  
investigación exhaustiva previa y, posterior, una redacción que despliega recursos narrativos que  
la caracterizan como compleja y difícil de lograr. “Hay que captar la atención del lector desde la  
primera línea. Y ello se consigue con una apelación noticiosa, con una anécdota curiosa o  
llamativa o con un juicio acertado y convincente sobre el hecho que motiva la crónica”.  
A diferencia del reportaje, el autor (cronista) expresará su visión particular (subjetiva) de  
los hechos y para su escritura suele emplear técnicas lingüísticas, propias de la Literatura. Esto  
hace que el periodista cree un lenguaje rico en detalles, usando recreaciones de la realidad.  
La vida en la cárcel no sale gratis. Las 1.635 presas que viven en el penal, según datos  
de enero de la Secretaría de Gobernación, no tienen acceso ni siquiera a jabón para ducharse o  
lavar la ropa. En la cárcel todo se compra, y todo se vende”. Crónica de un día de feria en una  
cárcel de mujeres mexicana”. (Diario El País)  
Estos atributos permiten recrear la realidad sin violar la veracidad de los hechos. También  
recoge la exigencia de que el periodista haya presenciado los acontecimientos y los narre. “Lo  
que transmite el cronista es de primera mano, lo que ha visto y oído. (…) cuando no es posible  
mantener el supuesto de la presencia viva del cronista en las escenas que se relatan, será arte  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
mayor hacerlo de modo indirecto para crear así una ilusión de realidad”, sostiene Miriam  
Rodríguez Betancourt, catedrática de la universidad de Cienfuegos en Cuba.  
Conmover y hacer que el autor experimente la sensación de vivencia es el propósito  
principal de este género; por eso, el relato está impregnado de imaginación, no para nadar en la  
ficción sino para recrear un mundo a partir de lo que sucede en un momento dado. Es decir, la  
crónica permite entender en qué mundo vive; si se trata de un conflicto bélico, narrará el  
sufrimiento de las víctimas con tal habilidad narrativa que el lector será capaz de experimentar y  
comprender porque el escritor lo transportará al lugar de los hechos.  
Juanita León García, periodista colombiana, autora de La Silla Vacía, un medio  
informativo e interactivo para las personas interesadas en la actualidad política del vecino país,  
los cronistas retratan lo que sucede en un momento determinado de la historia. “Eso le permite a  
la gente entender en qué país vive. En una guerra les permite a las víctimas narrar su sufrimiento,  
estar seguras de que no caerá del todo en el olvido. Para los victimarios es a veces el único  
castigo. Aunque también a través de las crónicas uno entiende que las cosas siempre están llenas  
de matices. Eso es bueno porque evita soluciones simples y que no sirven para nada.  
“Arcelio patea el balón y una nube de polvo colorado se levanta a la altura de sus rodillas.  
Gol, claro. Aunque fue una pegada maravillosa, celebra sin sonreír y patea de nuevo. Esta vez la  
pelota se va desviada del arco. Un niño flaco de unos doce años corre detrás y la regresa con un  
golpe”. (Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano)  
El español Alex Grijelmo, manifiesta que “la crónica toma elementos de la noticia, del  
reportaje y del análisis. Se distingue de los dos últimos en que prima el elemento noticioso, y en  
muchos periódicos suele titularse efectivamente como una noticia (salvo las crónicas taurinas y  
deportivas, en que se emplean por lo general tipografías diferentes) y se distingue de la noticia  
porque incluye una visión personal del autor”. Todos estos elementos hacen que el género sea  
considerado difícil de dominar y, por ende uno de los menos apetecidos para utilizar por los  
profesionales del oficio periodístico.  
El periodista y escritor argentino Martín Caparrós, quien publicó en el 2015 su libro  
'Lacrónica', un compendio de sus reflexiones sobre el periodismo y sus mejores trabajos de los  
últimos 30 años, asegura que la crónica logra buenos resultados. No porque sea la mejor  
herramienta para contar una historia, sino porque es la más eficiente.  
Mirar también es poner en acción tus ideas sobre el mundo, adónde vas a dirigir la  
mirada, qué es lo que vas a querer ver, qué esfuerzos vas a hacer… y eso tiene que ver con tu  
concepción del mundo. También detrás de los ojos hay una serie de herramientas que se ponen  
en acción para mirar. Yo hago esa diferencia entre ver y mirar. Ver es esa situación  
supuestamente involuntaria en la que a uno le entran imágenes que voluntariamente no quiere.  
En cambio, mirar es una acción voluntariamente decidida, en la que uno está focalizándose en  
ciertas cosas, insisto, con herramientas de los dos lados de los ojos.  
No diría que es la mejor. Es un instrumento que muchas veces logra buenos resultados y  
es el que a mí me gusta más, pero hay muchas otras formas de contar el mundo, por lo menos tan  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
37  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
interesantes y tan eficaces como una buena crónica. En los medios digitales se están utilizando  
con éxito otras fórmulas y otras narrativas. Dentro de diez o veinte años estas nuevas  
herramientas serán infinitamente mejores que la crónica.  
John lee Anderson, periodista estadounidense, especializado en temas latinoamericanos,  
aborda la crónica como una manera de contar historias con mucho tino para que el autor no caiga  
en la alabanza ni en el repudio; para esto, es necesario dejar que los lectores formen su propio  
juicio, contrastando las opiniones. Este relato requiere describir personajes, pero usando  
múltiples ángulos para la narración acerque al lector. Es necesario que el lector no descarte el  
contexto porque éste humaniza el relato y, a su vez, considerará las variables: qué, quién, cómo,  
cuándo, dónde para situar la acción concreta y mostrar al lector por qué se escogió ese punto de  
la historia. A esto se denomina ambientación tridimensional del personaje: mostrar dónde vive,  
dónde trabaja, qué hace en sus ratos libres, qué dicen sus amigos de él, qué opinan su pareja y  
sus familiares, mostrar su rostro y sus gestos.  
“No hay que compartirlo todos: hay que escoger los más significativos y ahorrarle al  
lector los que hacen parte del proceso mecánico de la reportería. Otros nudos que pueden afectar  
el tono narrativo y que también deben suavizarse son las estadísticas (la información seca y  
utilitaria) para que la crónica no pierda esa virtud de leerse como un cuento. Pero en lo que la  
crónica no debe parecerse a un cuento es en el énfasis sugestivo o elíptico de este. Si la crónica  
deja una sensación de misterio, de algo desconocido, con huecos y claroscuros que debe rellenar  
demasiado el lector, entonces queda la impresión de que no le ha dado toda la información, o de  
que el periodista no ha sido lo suficientemente minucioso y exhaustivo”. .  
Espacio, enemigo de la crónica  
La crónica tiene una doble finalidad: recrear un hecho a través de un texto narrativo y  
valorar dichos acontecimientos. Esta narración de estilo creativo no se limita a la simple  
transcripción e interpretación de un acontecimiento, sino al análisis de la narración. La  
capacidad para crear valoraciones desplegadas en la riqueza del lenguaje narrativo es una de las  
características más complejas de lograr. Y, esto, ha hecho del género, uno de los más esquivos;  
son pocos los cronistas que deleitan al público lector con sus historias y más limitados los  
espacios periodísticos que los medios de comunicación impresa le otorgan a la crónica,  
precisamente, por su falta de autores y particular estilística.  
En Ecuador, la crónica se reduce a espacios contados los fines de semana, fechas en las  
que aparecen retratadas las historias cotidianas en los principales medios impresos a nivel  
nacional. Diario El Telégrafo, en su artículo Y para qué sirve la crónica… señala que “los  
cronistas confiesan su frustración ante la censura, el fenómeno actual del tabloidismo, la  
modernidad como enemiga del género, la complejidad de hacerse entender, la capacidad de  
captar la realidad a través de un “tercer ojo”, y plasmar la investigación recordando cada detalle,  
sin perder el estilo y manteniendo al margen a la ficción”; y para evidenciar su titular, recrea un  
texto con algunos cronistas internacionales, quienes dan su apreciación:  
¿Cuál cree usted que es el enemigo de la crónica? Ramón Jimeno: El enemigo de la  
crónica es la modernidad; va asociada a escasez de tiempo y a un hábito que se está  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
38  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
desarrollando en la nueva industria del entretenimiento en las nuevas generaciones que es el de  
consumir cosas muy rápidas y ligeras; se ha vendido la falsa idea de que la gente en la  
sociedad moderna no tiene tiempo para leer un periódico, un buen artículo, un buen libro, una  
buena crónica. Y se ve obligada a mirar noticias en quince minutos. Eso es una trampa para el ser  
humano, porque el ser humano necesita comer despacio, la comida rápida es para cuando uno  
tiene afán (apuro), pero no todos los días se puede estar comiendo fast food. También existe el  
arte basura, pero el individuo debería ir a una galería, a un museo, se tiene que conocer a los  
grandes pintores, hay que leer noticias rápidas, pero, también hay que leer crónica. La crónica es  
enemiga de la industria de los medios masivos de comunicación que necesita cosas muy baratas,  
rápidas y desechables; una buena crónica requiere buena investigación, un trabajo de campo,  
extenso, calmado, requiere una persona preparada con muchos conocimientos, habilidades para  
conocer personas y saber tratarlas e implica habilidades para escribir; entonces una buena  
crónica se demora un mes, dos meses, seis meses y ¿cuánto vale eso? No hay ningún medio.  
Como resultado contratan a un muchacho de dieciocho años para que haga una nota de treinta  
segundos y eso lo pasan como crónica: ese es el enemigo. No es la inmediatez, sino la estupidez  
de los dueños de la industria del periodismo mundial que necesitan una utilidad grande, rápida y  
con baja inversión”.  
El ya citado, Martín Caparrós da cuenta que el periodismo actual hace de la crónica, un  
resumen o una cita en su portada: "Estoy harto de la palabra crónica: me tiene cansadísimo.  
Asegura que su intención es "deshacer la facilidad" con la que a su juicio se habla de las  
crónicas. "Es un juego y si uno se tiene que poner a explicar los juegos está perdido".  
La crónica es considerada como el género periodístico que mayor riqueza posee. Sin  
embargo, cada día los medios de comunicación limitan su espacio; y, por ende, la manera de  
abordar historia y en disfrutar de esta narrativa. El diario limeño La República, en su artículo “La  
crónica periodística debe ser la diferencia de un medio”, señala que la versión impresa de La  
República no tiene mucho espacio para las crónicas y consulta con el periodista Juan Carlos  
Meneses sobre esta situación. Él da su versión, acotando que: Quisiera que todos los diarios  
tengan más crónicas y reportajes, pero tampoco se puede dejar de lado que los diarios son  
empresas que buscan públicos con diferentes gustos y tienen que satisfacerlos. Es por eso que un  
periódico debe tener espacio para todo tipo de géneros que le dan variedad y sentido al medio. La  
crónica periodística debe ser la diferencia de un medio”.  
Una propuesta de aprendizaje  
¿
Las crónicas que publican los medios de comunicación se convierten en herramientas de  
enseñanza-aprendizaje para las generaciones de periodistas que están en proceso de formación?  
Lamentablemente la interrogante tiene respuesta negativa porque en los diarios la cabida para  
este género es limitada; y, sin embargo, estos deberían ser los principales aliados para la  
enseñanza universitaria. Entonces ¿es pertinente asignar más espacios dentro de los medios de  
comunicación para este género periodístico? ¿Qué estrategias podrían desarrollar los estudiantes  
de periodismo para la escritura de crónicas?  
La Fundación de Gabriel García Márquez para un Nuevo Periodismo Iberoamericano  
(FNPI) realiza, desde el 2012, el programa de formación para profesionales de Cartagena  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
39  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
(Colombia) y de América Latina, Periodismo al Barrio cuyo objetivo es desarrollar un programa  
formativo para los profesionales. En el año 2015, el proyecto abordó la crónica como género  
narrativo para enfrentar las historias que se producen en el barrio Nelson Mandela. Para ello,  
tomaron 12 participantes que buscaron las mejoras historias del sitio, situado en las afueras de  
Cartagena y conformado por más de 40.000 habitantes, víctimas de la guerrilla y los  
paramilitares. De allí se extrajo trabajos que se convierten en modelos fidedignos del arte de la  
composición profunda a través de información, descripción y narración pura.  
Anderson, quien se inició como periodista en Perú, en 1979, ha desarrollado una escuela  
sobre la forma de escribir perfiles y crónicas. Se desempeña como maestro y miembro del  
Consejo Rector del Premio Gabriel García Márquez de Periodismo y durante el taller evidenció  
el aprendizaje a través de un manual que resume tres puntos imprescindibles para escribir una  
crónica.  
Primero hay desprenderse del bagaje, lo que implica abandonar los prejuicios del  
periodista y hacer empatía con la gente “Hay que convencer a los que te miran para derrotar el  
recelo. El respeto por la gente humilde debe ser genuino”. En segundo lugar, se debe profundizar  
en los lugares comunes “Con los poderosos casi todo vale pero con los pobres hay que ser más  
sensible y hay cosas que no deben ir en tu texto si sabes que los pones en riesgo”. Finalmente, se  
debe tener cuidado con los detalles “Lo primero que sentí en Cartagena al traspasar las murallas  
donde termina el decorado turístico, fue el olor a desagüe. Hay que estar pendiente de los  
sentidos para aterrizar con una mirada fresca y nueva a los temas. Utilizar la mirada no solo para  
ver sino también prestar atención a los olores o los sonidos para ver lo que nos dicen. El detalle  
lleva a la profundidad”.  
Para Vanesa Robles, ganadora del Premio Jalisco de Periodismo, la crónica debe ganar  
espacio en los diarios de Jalisco y el mundo. En el artículo Los periodistas reivindican espacio  
para la crónica, argumenta que "La crónica es eso que nuestros periódicos hacen cada vez  
menos…”, haciendo referencia a la inmediatez que brindan los medios de comunicación,  
cerrando los espacios para analizar y entender la realidad.  
Pero ¿cómo logarlo? El sociólogo, filósofo y teórico de la comunicación Jürgen  
Habermas propone que en una sociedad democrática los medios de comunicación cumplen un  
papel de cuarto poder cuando recaban opiniones de los expertos para proporcionar a los  
ciudadanos una información actualizada, detallada y fidedigna sobre todos los temas que suscitan  
la preocupación pública. De esta manera, se asocia que la crónica, independientemente de sus  
todas sus formas, describe a la crónica como una escueta información. Esto se refiere al  
tratamiento que algunos diarios asignan cuando usan la frase “crónica de nuestro corresponsal”,  
limitándola a un trabajo meramente informativo. Por ende, propone que “lo que distingue la  
verdadera crónica de la información, es precisamente el elemento personal que se advierte, ya  
porque va firmada generalmente, ya porque el escritor comenta, amplía y ordena los hechos a su  
manera; ya porque, aunque la crónica sea informativa, suele poner en ella un lirismo sutil, una  
dialéctica y un tono característico que vienen a ser el estilo de su esencia misma”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
40  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
En Ecuador los diarios guayaquileños tienen espacios limitados para la crónica  
periodística y esta limitación se fundamenta en dos matices. El primero la falta de espacio que  
existe en los rotativos, en donde se prefiere dar cabida a la farándula, el deporte o los sucesos,  
considerados por los departamentos de Marketing de los mismos diarios como las noticias que  
más lectores tienen; y el segundo la poca preparación que existen en las universidades para dotar  
a sus estudiantes de las armas que requiere un periodista para contar una buena historia que  
enganche al lector.  
El veterano periodista español Fernando Jáuregui, no solo se observa una falta de  
investigación y de periodismo presencial. Si también una generalización de los "redactores  
Google" y una relevancia excesiva de las redes sociales. Además, lamenta la confusión con el  
"periodismo de espectáculo" y la presencia de "señores que influyen cada día más" en las  
informaciones de los medios, "desde los políticos hasta los comerciales", de forma que "el  
espacio que queda para el periodismo es muy poco, y entre esa limitación está a crónica. Qué no  
solo carece de espacio, sino también de gente proba que la escriba.  
En El Telégrafo, por ejemplo, se pide a los periodistas escribir crónicas periodísticas al  
menos una vez por semana. Pero no se los desliga del diarismo. De la rueda de prensa, del  
informe, del boletín y de la declaración. Eso le genera que en su agenda la prioridad se la noticia;  
esa misma noticia que al momento de publicarla es un producto conocido por medio de las redes  
sociales. Además cuando se genera un espacio en el diario físico para la crónica este es muy  
proclive a desaparecer, porque la crónica a más de generar un trabajo mucho más forzado  
terminan siendo temas de poca lectoría, si el enfoque no es el apropiado y los personajes no  
generan interés.  
La historia de un artesano dedicado a trabajar en un astillero muy bien contada, y narrada  
por un periodista de trayectoria puede tener menor impacto que una crónica de farándula hecha  
por un principiante a un personaje conocido de la prensa rosa. El medidor del número de visitas  
en las páginas web de los diarios resulta toda una autoridad y hasta una dictadura que determina  
qué nota se ganó la aceptación del público. Y en muchos casos la crónica no es el género que  
mayor seguidor tiene.  
La otra falencia radica en la falta de periodistas especializados en crónicas. Sin duda el  
género que requiere, no solo de mayor atención de los periodistas sino el estar muy bien  
informado y tener una buena pluma, esto va de la mano con una buena ortografía, concordancia y  
sintaxis.  
Para el periodista Alberto Salcedo Ramos, un cronista es alguien que investiga como los  
periodistas y escribe como los escritores. Convierte la realidad informativa en asombro. La  
definición deja claro que no todos los periodistas están en capacidad de contar una buena  
historia, por más que la definición básica de la crónica sea contar un hecho de forma cronológica.  
De ahí que los diarios en el país no tienen el suficiente número de cronistas y que muchas  
historias no han sido bien contadas.  
Conclusiones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
41  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
La crónica aborda una realidad a través de la interpretación y valoración de hechos  
actuales; no admite comentarios sino relatos puros a través de un estilo libre (no tiene esquemas  
como en la noticia) y que presente una visión clara de lo que sucede.  
Como género periodístico, la crónica es digna de estudiar porque su técnica (casi  
improcedente, ya que el buen cronista impone su propia técnica) maneja un estilo particular.  
Su trascendencia radica en la influencia en la opinión pública porque es a través de este  
relato que se forma la propia sentencia de las cosas o hechos, reflejando su cualidad crítica. Sin  
embargo, no todo periodista está apto para su consagración como cronista y ante la escasa  
consideración del género en los medios impresos y la inexistente escuela de cronistas en el  
mundo y específicamente en Ecuador, resulta paradójico preguntar ¿cómo aprender su estilo?  
De allí la importancia de replantear estas consideraciones para asumir que no queda otra opción  
que es volcar la responsabilidad de formación a los propios medios y a las Facultades de  
Periodismo para formar desde las aulas las mejores lecciones de la narrativa como género.  
Bibliografía  
Anderson, J. (febrero de 2015). Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. Obtenido de  
Cronica en el Nelson Mandela: http://cronicaennelsonmandela.fnpi.org/  
El Informador. (16 de diciembre de 2013). Obtenido de Periodistas reinvindican espacio para la  
crónica: http://www.informador.com.mx/cultura/2013/503000/6/periodistas-reivindican-  
espacio-para-la-cronica.htm  
Flores, M. (2014). Clases de periodismo. Obtenido de http://www.clasesdeperiodismo.org/crnica-  
periodstica-teora_02/  
Gimenez, V. (2012). Cinco consejos para escribir una buena crónica periodística  
Grijelmo, A (2016): "El periodismo en papel no morirá"  
Grijelmo, A. (2009). El Estilo del periodista. Taurus: España.  
http://ijnet.org/es/blog/cinco-consejos-para-escribir-una-buena-cr%C3%B3nica-  
http://www.europapress.es/nacional/noticia-fernando-jauregui-advierte-periodismo-  
muriendo-pide-refundacion-profesion-20150308123550.html  
Infoamérica. (s/f.). Obtenido de http://www.infoamerica.org/teoria/kayser1.htm  
Jáuregui, F (2016).: "El periodismo está muriendo, si es que no está ya muerto"  
Limitaciones y posibilidades de la crónica: recomendaciones finales de Jon Lee Anderson. (mayo  
de 2012). Obtenido de Taller de Periodismo y Literatura: crónicas de la Barranquilla de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
42  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 35-43  
García Márquez,: http://reddeperiodismocultural.fnpi.org/2012/05/30/limitaciones-y-  
posibilidades-de-la-cronica-nuevas-recomendaciones-de-jon-lee-anderson/  
Paucar, C. (5 de septiembre de 2011). Diario La República. Obtenido de  
http://www.clasesdeperiodismo.com/2011/09/05/%E2%80%9Cla-cronica-periodistica-  
debe-ser-la-diferencia-de-un-medio%E2%80%9D/  
Real  
Academia  
Española.  
(s.f.).  
Obtenido  
de  
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=cr%C3%B3nica  
Rodríguez, D. G. (3 de mayo de 2013). Y para qué sirve la crónica... El Telégrafo.  
Rodriguez, M. (2009). La crónica periodística: un género tan polémico como imprescindible. La  
Habana. Obtenido de Unión de Periodistas de Cuba en Cienfuegos. .  
Sala de prensa. (2010). “Sofismas de distracción”. Obtenido de Web para profesionales de la  
comunicación iberoamericanos.  
Vivaldi, M. (2006). Curso de Redacción teórica y práctica. España: Paraninfo.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
43