INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Marzo, 2017). Vol. 2, No.3 pp. 52-57  
(
DOI: https://doi.org/.33890/innova.v2.n3.2017.132  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
El cine de no ficción en el Ecuador: horizontes  
The nonfiction cinema in Ecuador: horizons  
Carlos Ernesto Gavilondo Rodríguez  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
María Belén Mercado Cevallos  
Universidad Politécnica Salesiana, Ecuador  
Autor para correspondencia: gavilondocarlos@gmail.com, mmercadoc@est.ups.edu.ec  
Fecha de recepción: 20 de Diciembre de 2016 - Fecha de aceptación: 10 de Febrero de 2017  
Resumen  
El artículo expone los resultados de una investigación que centra su objeto de estudio en el cine de  
no ficción ecuatoriano. Se indaga, desde una perspectiva cualitativa de tipo exploratorio  
descriptivo, la producción y situación actual de la cinematografía ecuatoriana haciendo especial  
énfasis en el cine documental en el período comprendido entre los años 2015-2016. Los principales  
resultados apuntan a que la producción de obras de no ficción en el Ecuador va en aumento y que  
propone convertirse en un cine de referencia para Latinoamérica. Como parte de las conclusiones  
se encontró que esta manifestación artística requiere, necesariamente, del apoyo gubernamental el  
cual, en el período estudiado, es prácticamente nulo.  
Palabras claves: Cine; no ficción; documental; cinematografía; Ecuador  
Abstract  
The article exposes the results of an investigation that focuses its object of study in the nonfiction  
cinema of Ecuador. From a qualitative perspective of descriptive exploratory type, the production  
and current situation of Ecuadorian cinematography is investigated with special emphasis on  
documentary filmmaking in the period between 2015-2016. The main results indicate that the  
production of non-fiction in Ecuador is increasing and that it proposes to become a cinema of  
reference for Latin America. As part of the conclusions, it was found that this artistic manifestation  
necessarily requires government support which, in the period studied, is practically nil.  
Key words: Cinema; non-fiction; documentary; cinematography; Ecuador  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
52  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 52.57  
Introducción  
El acercamiento al tema objeto de investigación, que se ha definido como los usos y  
horizontes del cine de no ficción ecuatoriano en el periodo 2015-2016, se inicia desde la  
concepción epistemológica del término cinematografía que se concibe, desde su raíz griega, por  
la unión de dos palabras. Estas son kine y grafos, la primera relacionada con el movimiento y la  
segunda con la imagen. El tema de la investigación tiene su génesis en la necesidad de conocer el  
estado actual del cine de no ficción ecuatoriano. Investigaciones previas evidencian un  
crecimiento desde lo industrial y tecnológico en la cinematografía ecuatoriana, pero este género  
pudiera afirmarse que aún no despega. El cine ecuatoriano, y en particular el de no ficción, puede  
considerarse que está en desarrollo en tanto se encuentra en algunas muestras de cine a nivel  
nacional e internacional. La temática de la realización audiovisual de no ficción, en el Ecuador, a  
juicio de la investigación, no tiene una presencia significativa dentro de la producción científica  
y académica del país. Investigadores ecuatorianos como Christian León y Santiago Rubín se han  
acercado al tema del audiovisual de no ficción teniendo, entre sus principales líneas de  
investigación, la diversidad temática, enfoques y modelos utilizados. Sus excelentes y profundas  
miradas a este género se centran en estudios realizados y publicados entre los años 2005-2015.  
Para el año 2014 Santiago Rubín, en investigación realizada acerca del cine documental  
ecuatoriano, enuncia que:  
La ecuatoriana es, sin duda, una de las cinematografías menos conocidas del  
hemisferio sur americano. El cine de Ecuador, hasta hace poco prácticamente invisible  
fuera de sus fronteras, ha vivido un lento proceso de expansión tanto industrial como  
tecnológica a lo largo de las últimas décadas. (Rubín de Selis, 2014, p. 33)  
Si se toman estos referentes la investigación, entonces, se justifica y valida teniendo en  
cuenta que intenta esbozar el panorama del cine documental ecuatoriano en la actualidad. Centra  
su estudio en el período 2015-2016. Se pretende revisar aspectos ya estudiados referidos a  
temáticas, enfoques y modelos empleados en este género para evidenciar su perspectiva actual.  
Surge el cuestionamiento, entonces, de por qué el género no progresa, en su totalidad, si  
investigaciones previas concluyen afirmando que el cine de no ficción ecuatoriano vive un  
momento de crecimiento, tanto industrial como tecnológico. Para ser consecuentes con la  
pregunta problema se precisa, como objetivo general, determinar los niveles de visibilidad del  
cine no ficción ecuatoriano en el periodo 2015  2016 y, como objetivos específicos,  
sistematizar, desde el acercamiento teórico, las temáticas abordadas, los enfoques y modelos  
utilizados en la producción del cine de no ficción ecuatoriano y valorar, partiendo del estado  
actual de la producción del cine de no ficción ecuatoriano, sus representaciones futuras.  
Teniendo como sustento la pregunta problema se decide el empleo de la matriz de investigación  
cualitativa de tipo exploratorio-descriptivo los cuales, muchos autores e investigadores, han  
conceptualizado como experimentales. Entre los resultados de la investigación destaca el hecho  
que el cine ecuatoriano, en estos momentos, se está desarrollando a muy buen nivel. Tanto la  
actuación como la producción han subido sus estándares por lo que se considera un cine, de  
ficción y no ficción, competente ante los niveles del cine latinoamericano. Aún no se ha  
potenciado la narrativa de las historias, o sea, se adolece del saber contarlas y de contar historias  
interesantes, así como acabar de entender qué es lo que el público realmente necesita. Dos  
conclusiones a tener en cuenta son, primero, que el cine de no ficción ecuatoriano tiene que abrir  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
53  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 52.57  
su espectro a temáticas más generales en tanto, si se continúa haciendo un cine documental a lo  
interior de las comunidades y las problemáticas regionales, no se lograrán niveles altos de  
inserción en el mercado del audiovisual a nivel internacional. Como segundo aspecto a tener en  
cuenta, como conclusión es que el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual debe  
sistematizar el trabajo y ocuparse, realmente, del tema de la regulación y legalización del sector  
audiovisual. Solo así podría evolucionar y tener mayor presencia el cine de no ficción  
ecuatoriano.  
Cinematografía ecuatoriana: una introspectiva necesaria.  
En el cine ecuatoriano no sucede lo que en la cinematografía europea o parte de la  
hispanoamericana y latinoamericana donde se expone un amplio recorrido. Se habla de un cine  
ecuatoriano a partir de 1970. Esto no significa que no existió con antelación pero fueron obras  
muy escasas que, por lo general, se inclinaron a la documentalista y fueron realizadas por  
directores foráneos. Hasta ese entonces la producción de obras de ficción fue muy baja y se  
repetía el estilo melodramático del cine mexicano. La primera generación de cineastas locales se  
formó en Rusia y México y comenzaron su trabajo en el género documental con énfasis en temas  
de identidad nacional. En ese sentido, Luzuriaga (2013), manifiesta que:  
El hecho que la primera generación de cineastas ecuatorianos haya empezado  
filmando películas cortas y documentales no es casual, se corresponde a la etapa  
primigenia por la que cursaron todas las cinematografías, aprendiendo a armar el discurso  
cinematográfico desde la brevedad del cine de corta duración, y reconociendo que el país  
no disponía de una tradición dramatúrgica y teatral a partir de cuya experiencia poder  
construir la ficción. (p.76)  
El cine se reconoce como un medio excelente para representar la identidad y, por lo  
general, el espectador responde a esto. Por situaciones, quizá aún desconocidas, el ecuatoriano  
prefiere recrearse con una producción norteamericana en detrimento de la producción nacional  
pero es válido reconocer que existe en Latinoamérica y en Ecuador en particular un potencial que  
aún falta por explorar. Esa pude ser la base de la percepción del ecuatoriano acerca del cine local  
y que, por supuesto, lastra la labor del cineasta ecuatoriano. Sigue el cuestionamiento de por qué  
el cine ecuatoriano no despega y una de las cosas que se afirma que sucede es lo referido a la  
publicidad que aún no es suficiente y, por supuesto, marca índices de aceptación del cine  
ecuatoriano muy por debajo de otras cinematografías a nivel mundial. Puede pensarse, entonces,  
que el cine latinoamericano y en especial el ecuatoriano están aún muy lejos de poder integrarse  
a esa gran maquinaria de producción-distribución pero, en ese sentido, Cordero (2012) deja muy  
bien definida su posición al comentar:  
Sigo haciendo cine en mi país porque creo que no es imposible que una película  
latina entre al mercado mundial; más aún, creo que es posible generar un mercado  
latinoamericano unificado y fuerte. Solo es cosa de tiempo para que esto suceda y todos  
salgamos favorecidos. (p.17)  
Referido a este tema se observan algunas contradicciones en las que la investigación  
indagará, se ve a un Sebastián Cordero, destacado cineasta ecuatoriano considerado el máximo  
exponente del gremio nacional, apelando por la institucionalización de la cinematografía  
ecuatoriana y al papel que, desde su apreciación, debe asumir el gobierno por el desarrollo del  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
54  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 52.57  
cine local. Por otro lado aparecen criterios de expertos que reflejan que la prosperidad del cine  
ecuatoriano la marcó, precisamente, Sebastián Cordero con su obra Rata, ratones, rateros en el  
año 1999 y fuentes oficiales destacan que con la aparición de la ley de cine del Ecuador el  
gobierno invierte un promedio de un millón de dólares anuales en la producción cinematográfica  
nacional. Analizado esto pudiera pensarse en una concientización gubernamental en cuanto a la  
cinematografía se refiere pero, si se sigue el discurso y reflexión del Sebastián, se aprecia una  
continuidad en la polémica en tanto en su artículo, desde donde hace un cuestionamiento de la  
calidad del cine ecuatoriano, exterioriza:  
Producir cine en el Ecuador es casi un milagro. Con un promedio de un  
largometraje cada tres años, hablar de una industria cinematográfica ecuatoriana es algo  
aún muy lejano. No existe ningún tipo de ayuda gubernamental para la producción, lo que  
dificulta mucho las cosas, pues el cine local no ha podido todavía ser rentable. (Cordero,  
2
012, p. 19)  
El experto en audiovisuales, el ecuatoriano Christian León, refiriéndose a la  
cinematografía ecuatoriana expresó que ¨es una cinematografía absolutamente emergente, en el  
sentido que no tenemos tradición¨ (León, 2005, p. 5). Por otro lado, la directora de cine  
ecuatoriana Vivian Cordero, como se citó en González Rentería (2015), señalo que “hay que  
seguir moviendo el cine nacional para que justamente el público se siga acostumbrando y vaya a  
ver las películas ecuatorianas” (p. 133) y el investigador Santiago Rubín de Celis, también  
ecuatoriano, expresa:  
El cine de Ecuador, hasta hace poco prácticamente invisible fuera de sus fronteras,  
ha vivido un lento proceso de expansión tanto industrial como tecnológica a lo largo de  
las últimas décadas (…) y en términos de visibilidad es muy posible que el fenómeno  
contemporáneo más destacable sea la no ficción. (Rubín de Selis, 2014, p.33-34)  
Albancés (2014) se refiere al audiovisual ecuatoriano en sentido general más allá del  
género y, como se citó en Palacio Ospina & Gavilondo (2016), explica que “desde los años 2000  
el audiovisual ecuatoriano se centró en la revisión de algunas de las páginas de la historia y esto  
ha llevado a producciones que han marcado la existencia de un audiovisual de contenido en  
Ecuador” (p. 29). A juicio de la investigación lo planteado por Albancés puede tener su referente  
en la consolidación de Quito, Guayaquil y Cenca como sedes para la muestra de cine documental  
en Ecuador a partir del año 2002. Estas muestras no se limitaron solo a las salas de cine  
establecidas, se expandieron más allá, llegando a centros de exhibición alternativos. Para ese  
entonces Ecuador se convirtió en un espacio para la llegada de cineastas que, en muchas  
ocasiones, se acompañaban de su equipo de trabajo. Esto trajo consigo que las audiencias se  
hicieran más receptivas a lo local cuestión que, al decir de Sebastián Cordero, no está del todo  
resuelta y, Segú él supone un retraso en el despegue del cine ecuatoriano. Este impulso a la  
visibilidad del cine de no ficción ecuatoriano y a su relación con otro cine se potenció, al decir de  
Franco Varas (2016), “por la creación del Festival Internacional de Cine Documental Encuentros  
del Otro Cine, conocido por las siglas EDOC, el cual alcanzó niveles insospechados” (Franco  
Varas, 2016, p. 1). Este festival, como se citó en http: //www.eltelegrafo.com.ec, en su edición  
del 23 de Mayo de 2016, trajo al documental para quedarse en las frecuentes funciones de cine  
en el país. “Con ello se pone a Ecuador en el mapa de los festivales de cine a escala mundial y se  
permite a los documentalistas nacionales perfeccionarse ante el público” (Franco Varas, 2016, p.  
1
). Esta situación, a juicio de la investigación es, por supuesto, muy positiva.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
55  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 52.57  
Metodología  
La investigación, cuyas deducciones son la esencia del presente artículo, persigue  
conocer el estado actual del cine de no ficción ecuatoriano y pretende revisar aspectos ya  
estudiados referidos a temáticas, enfoques y modelos empleados en este género para evidenciar  
la perspectiva actual. Se toma, como punto de partida, el cuestionamiento de por qué el género  
no progresa, en su totalidad. Como objetivo general se precisa determinar los niveles de  
visibilidad del cine no ficción ecuatoriano en el periodo 2015 2016 y, como objetivos  
específicos, sistematizar, desde el acercamiento teórico, las temáticas abordadas, los enfoques y  
modelos utilizados en la producción del cine de no ficción ecuatoriano y valorar, partiendo del  
estado actual de la producción del cine de no ficción ecuatoriano, sus representaciones futuras. El  
proceso de acercamiento al objeto de investigación se realizó apoyado, fundamentalmente, en  
técnicas tales como: revisión bibliográfica documental y la entrevista a expertos. La matriz de  
investigación empleada se reconoce como cualitativa de tipo descriptivo exploratorio. El empleo  
de estas técnicas validó los resultados obtenidos.  
Resultados  
Comienza este apartado con un planteamiento de Stuart Hall (1997), como se citó en  
León (2007) donde expresa que tal parecería que estamos frente a ese momento irreductible en  
que el significado empieza a rodar y puede ser flexionado hacia nuevas direcciones y define, a  
ese lapso como:  
Las palabras y las imágenes llevan connotaciones sobre las que nadie tiene control  
completo y esos significados marginales o sumergidos vienen a la superficie permitiendo  
que se construyan diferentes interpretaciones, que diferentes cosas se muestren y digan.  
(
León, 2007, p. 89)  
Se considera al documental un soporte que sirve para revisar el modo en que la historia se  
manifiesta y se transmite o, lo que es lo mismo, el modo en que nuestra memoria se constituye  
entre olvidos y clichés pero el tratamiento al documental ecuatoriano dicta mucho de lo anterior  
en tanto, aunque en estos momentos se está desarrollando a muy buen nivel y la actuación y la  
producción han subido sus estándares por lo que puede considerarse un cine, de ficción y no  
ficción, competente ante los niveles del cine latinoamericano, aún no se ha potenciado la  
narrativa de las historias, o sea, se adolece del saber contarlas y de contar historias interesantes,  
así como acabar de entender qué es lo que el público realmente necesita. Hay que revisar si  
nuestros escritores y literatos tienes que comenzar a incursionar en el tema de la cinematografía  
porque realmente el director y el productor no son contadores de historia. No es cuestión, solo,  
de dirigir o producir es cuestión, además, de escribir la historia, de saber contar y de eso aun  
adolece la cinematografía ecuatoriana no solo la de no ficción, también la de ficción. Se vio, por  
mucho tiempo, un cine ecuatoriano de la droga, la familia, el dinero, pero ya hay una nueva  
generación que está comenzando y entiende que hay que hacer películas no solamente para el  
director, sino que hay que hacer un cine que sirva y potencie la creación. Dentro de la  
cinematografía ecuatoriana se puede afirmar que es, el documental, el que mejor y mayor  
perspectiva tiene de desarrollo y así se evidencia en estos tiempos. Las investigaciones que  
sirvieron como punto de partida para indagar en este objeto de estudio constituyeron un referente  
del cine de no ficción hasta el año 2015, referente que evidenció una decadencia del documental  
pero, los resultados de esta investigación, testifican el renacer del género.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
56  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 3, pp. 52.57  
Conclusiones  
Si bien la documentalistica ecuatoriana no ha podido aun trascender a lo internacional si  
se cuenta ya con obras de gran nivel y con una producción nacional de prestigio. Hay que tener  
en cuenta dos aspectos fundamentales que conspiran contra la documentalistica ecuatoriana y  
estas son: que el cine de no ficción ecuatoriano tiene que abrir su espectro a temáticas más  
generales en tanto, si se continúa haciendo un cine documental a lo interior de las comunidades y  
las problemáticas regionales, no se lograrán niveles altos de inserción en el mercado del  
audiovisual a nivel internacional. Como segundo aspecto a tener en cuenta, como conclusión, es  
que el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual debe sistematizar el trabajo y ocuparse,  
realmente, del tema de la regulación y legalización del sector audiovisual. Solo así podría  
evolucionar y tener mayor presencia el cine de no ficción ecuatoriano.  
Bibliografía  
Cordero, S. (2012). Ecuador y América Latina. ¿Es su cine escaso y de mala calidad? Quito, Ecuador.  
Recuperado el 16 de Agosto de 2016  
Franco Varas, W. (23 de Mayo de 2016). Festival EDOC: Plataforma para un género que prospera en  
Ecuador. El Telégrafo., pág. 1. Recuperado el  
4
de Diciembre de 2016, de  
http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/carton-piedra/34/festival-edoc-plataforma-para-un-  
genero-que-prospera-en-ecuador  
González Rentería, V. (2015). El cine emergente en Ecuador. Una mirada a su evolución. En M. I. Larrea  
(
Ed.), Comunicación y periodismo: cinco versiones de la historia. (Vol. V, págs. 111-143). La  
Laguna, Tenerife, España: Sociedad Latina de Comunicación Social. Doi: 10.4185/cac99  
León, C. (Julio de 2005). Racismo, políticas de la identidad y construcción de “otredades” en el cine  
ecuatoriano. Revista Chilena de Antropología Visual., 91-100. Recuperado el 16 de Agosto de  
2016, de http://www.antropologiavisual.cl/  
León, C. (Diciembre de 2007). Crítica poscolonial, performatividad cinematográfica y resistencia indígena.  
Apuntes para el análisis de la crisis del documental indigenista en Ecuador. Revista Chilena de  
Antropología Visual (10), 85-108. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de  
http://www.rchav.cl/2007_10_art04_leon.html#Layer1  
Luzuriaga, C. (Febrero de 2013). Antecedentes, inicios y problemas del cine histórico en el Ecuador:  
apuntes para un estudio crítico. Ensayos, 74-80. Recuperado el 19 de Octubre de 2016, de  
Moscoso, O. (2 de Noviembre de 2016). El documental en el Ecuador. (B. Mercado, Entrevistador)  
Guayaquil, Ecuador.  
Palacio Ospina, J. M., & Gavilondo, C. (26 de Septiembre de 2016). La creación de productos  
comunicativos audiovisuales. Una mirada al audiovisual ecuatoriano. Innova Research Journal,  
1(9),  
26-38.  
Recuperado  
el  
23  
de  
Noviembre  
de  
2016,  
de  
http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/author/submission/49  
Rubín de Selis, S. (Septiembre de 2014). El cine documental ecuatoriano contemporáneo. Recuperado el  
9 de Septiembre de 2016, de Dialnet: www.doc.ubi.pt  
1
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
57