INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2020). Vol. 5, No.2 pp. 133-139  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Determinación de la línea base del programa de vinculación de la  
Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil  
Determination of baseline of bonding program of the International  
University of Ecuador extension Guayaquil  
Evelin Bazurto Campuzano  
Paola Rosado López  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Fecha de recepción: 19 de diciembre de 2019  Fecha de aceptación: 06 de abril de 2020  
Resumen  
Este estudio tiene por objeto determinar la línea base para desarrollar el programa de  
vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador sede Guayaquil 2019  2022. Como  
una primera etapa, el programa tiene por objeto impulsar negocios de los emprendedores del  
CAMI Chongón para alcanzar mejoras en las familias y comunidad a través del incremento en  
el retorno económico de sus negocios. La metodología aplicada en el estudio fue cuantitativa  
y se realizó mediante la toma de 37 encuestas a diversos negocios del sector por parte de los  
estudiantes y profesores de la universidad. El estudio tuvo un carácter descriptivo no  
inferencial. Las preguntas estuvieron dirigidas a indagar sobre el tipo de negocio, forma de  
constitución legal, manejo de la contabilidad, presencia en redes sociales, métodos de cobro y  
diferenciación del manejo del dinero entre el negocio y el propietario. Esta exploración de datos  
se realizó a una muestra no representativa para la población comercial del sector. Los resultados  
muestran una amplia diversidad de negocios y necesidades de los mismos, entre los que pueden  
mencionarse: falta de formalidad, ausencia de imagen, inexistencia de socios estratégicos,  
inexistencia de datos contables, financieros y estadísticos; entre otros. Como conclusión, se  
determinó la línea base que sirve para elaborar el proyecto de vinculación de la UIDE.  
Palabras Claves: línea base; vinculación; emprendimientos; comuna de Chongón;  
investigación cuantitativa  
Abstract  
This study aims to determine the baseline to develop the linking program of the International  
University of Ecuador, Guayaquil 2019 - 2022. As a first stage, the program aims to boost  
business of CAMI Chongón entrepreneurs to achieve improvements in the families and  
community through the increase in the economic return of their businesses. The methodology  
applied in the study was quantitative and was carried out by taking 37 surveys of various  
businesses in the sector by students and professors of the university. The study had a non-  
inferential descriptive character. The questions were directed to inquire about the type of  
business, form of legal constitution, accounting management, presence in social networks,  
collection methods and differentiation of money management between the business and the  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
133  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
owner. This data exploration was performed on a non-representative sample for the commercial  
population of the sector. The results show a wide diversity of businesses and their needs, among  
which the authors mention: lack of formality, lack of image, lack of strategic partners, lack of  
accounting, financial and statistical data; among others. In conclusion, the baseline that is used  
to prepare the UIDE linking project was determined.  
Keywords: baseline; bonding program; entrepreneurship; Chongon commune; quantitative  
research.  
Introducción  
La Ley Orgánica de Educación Superior LOES (2018) estipula en su artículo 13,  
Literal a que: “Es función del sistema de educación garantizar el derecho a la educación  
superior mediante la docencia, la investigación y su vinculación con la sociedad, asegurando  
crecientes niveles de calidad, excelencia académica y pertinencia” (Asamblea Nacional  
República del Ecuador, 2018, pág. 8). La vinculación debe brindar un aporte a la sociedad  
por parte de las instituciones académicas, que esté enfocado en grupos vulnerables y que  
tenga el objetivo de solucionar problemas sociales, problemas ambientales y problemas  
productivos (Guerrero, y otros, 2019).  
En base a lo anterior, el presente estudio tiene como objetivo determinar una línea  
base para el programa de vinculación de la Universidad Internacional del Ecuador - UIDE en  
la comunidad de Chongón, reconociendo las fuentes de ingresos de los habitantes de la  
comuna e identificando los problemas y necesidades que presentan los comerciantes de la  
zona.  
Mediante la aplicación de encuestas y con el análisis de los resultados se plantea  
levantar una línea base que sirva de apoyo para la solución de necesidades de los  
emprendedores durante el programa de vinculación que se llevará a cabo en el sector,  
brindándoles asesoramiento técnico y administrativo en áreas de tributación, ventas, servicios  
al cliente, publicidad, entre otras (González, Yépez-Reyes, & García, 2019; Bajaña, y otros,  
2
018).  
La parroquia urbana Chongón o San Pedro de Chongón, está ubicada al oeste de la  
ciudad de Guayaquil a la altura del km. 24 de la Autopista Guayaquil-Salinas. Políticamente  
pertenece al cantón Guayaquil, Provincia del Guayas, y cuenta con una superficie de 1.340  
kilómetros cuadrados que significa el 22% de la superficie del cantón Guayaquil, y con una  
población de habitantes que bordea las 37.726 personas según el último censo realizado por  
el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos INEC en el año 2010, lo que representa el 1%  
de la población cantonal.  
Chongón es una comunidad que se ha desarrollado comercialmente en los últimos  
años en consecuencia de su cercanía a la carretera interprovincial Guayaquil  Santa Elena, y  
a los nuevos planes de edificación y urbanización habitacional que se han desarrollado en esta  
vía en los últimos 15 años.  
Revisión de la literatura  
En un estudio realizado por William, López y Bonilla (2015), mencionan que para  
tener en cuenta el desarrollo de una línea base se debe conocer los siguientes puntos: 1) La  
historia del entorno donde se va a realizar el estudio; 2) La variabilidad de tiempo y espacio;  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
134  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
3
) La capacidad de adaptación positiva a las adversidades potenciando su recuperación. A  
través de la implementación de planes activos y pasivos para la comunidad, llegando a los  
resultados esperados con el pasar del tiempo.  
Polanco y Romillo (2017) desarrollaron en la Universidad de Otavalo un modelo de  
vinculación con la comunidad. En su estudio indican que la relación de los estudiantes,  
profesores y sociedad en general ayudan al desarrollo del entorno ya que los conocimientos  
adquiridos por los estudiantes son puestos en práctica en el terreno a través de la elaboración  
de proyectos, capacitaciones y servicios profesionales, fortaleciendo las aptitudes y  
potencialidades de la población. Esto es logrado en base a la investigación, participación,  
interacción, creatividad, solidaridad, planificación, control y evaluación de los objetivos  
propuestos, llegando así a un incremento en la actividad de concatenación de la universidad  
con la sociedad.  
Por su parte, Ruiz y Alba (2014), indican que la vinculación de las universidades con  
el sector productivo en la actualidad debe ser un instrumento de apoyo tanto para los  
estudiantes como al sector de la producción, puesto que, con el constante cambio que se da en  
los mercados se debe enfocar los conocimientos de los alumnos a las exigencias reales de la  
industria. Así tendrían oportunidades de contar con personal altamente competente gracias a  
las ideas que se puedan presentar de innovación o cambios en los sistemas actuales. Los  
autores en su estudio concluyen que la indagación de campo debe ser realizado con el  
alumnado a través de encuestas o levantamiento de información para así elaborar los  
proyectos a implementarse basándose en la información obtenida.  
Di Bello y Romero (2017) indican que la labor de la vinculación se profundiza en  
analizar las ideas claves que los funcionarios de vinculación y extensión universitaria poseen  
sobre la relación universidad entorno. La metodología que se utilizó estuvo basada en  
entrevistas en profundidad y análisis de documentos en las mismas, donde se comprobó que  
los funcionarios se basan en una modalidad de compromiso, la cual sostiene que la  
universidad se debe orientar hacia problemas sociales y culturales del entorno. Los autores  
concluyen que para obtener información más aproximada de las modalidades de interacción  
de las universidades y sus entornos, se debería analizar la interrelación de los funcionarios de  
las universidades y los grupos académicos, y así poder vincularlo con las características de la  
organización universitaria, las disciplinas y las políticas nacionales de educación superior.  
Cancino y Cárdenas (2017) indican en su estudio que desde el siglo XIX el trato de la  
universidad con el entorno se ha visto en distintos cambios contextuales frente al tema.  
Actualmente en América Latina destacan dos enfoques: la extensión y la vinculación con el  
medio. Puesto que no se encuentra evidencias claras sobre sus características no se puede  
discutir o analizar los resultados ya sea en el ámbito nacional como internacional. Este  
artículo estudia los resultados de un estudio de políticas y estrategias de vinculación con el  
medio de las universidades regionales de Colombia y Chile. Los resultados son bajo un  
análisis cualitativo y un enfoque descriptivo. Se demuestra que está área de vinculación aún  
se encuentra en construcción, considerando las terminologías llevan un mismo fin y que el  
ámbito con mayor ventaja sea el cultural por encima de lo social.  
Jiménez, Mero y Ganchozo (2016) desarrollaron un estudio que tiene como objetivo  
la articulación de la docencia, la investigación y la vinculación con la comunidad. En su  
estudio los autores realizaron una propuesta que se elaboró con cuestionarios que fueron  
aplicados a través de entrevistas con la comunidad sobre huertos caseros. Las entrevistas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
135  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
fueron dirigidas por docentes de diferentes materias y los dirigentes de una granja, además de  
la participación de los estudiantes. Los autores concluyen en su estudio que la articulación de  
la docencia, investigación y comunidad contribuyen tanto a la gestión de la agrodiversidad  
como al proceso de enseñanza y aprendizaje para los estudiantes de la carrera, además que los  
proyectos de investigación contribuyen a su desarrollo.  
Metodología  
El levantamiento de la información cuantitativa se realizó mediante la toma general de  
3
7 encuestas a diversos negocios del sector por parte de los estudiantes y profesores de la  
Universidad Internacional del Ecuador. El trabajo de campo se basó en recolectar los datos y  
posteriormente analizar los resultados de las encuestas, las mismas que tuvieron un carácter  
descriptivo no inferencial, con preguntas orientadas a obtener resultados que permitieron  
tabular y analizar las características generales y coincidentes de los negocios. Las preguntas  
más representativas estuvieron dirigidas al tipo de negocio, forma de constitución legal,  
manejo de la contabilidad, presencia en redes sociales, métodos de cobro y diferenciación del  
manejo del dinero entre el negocio y el propietario. Esta exploración de datos se realizó a una  
muestra no representativa para la población comercial general del sector. Las estadísticas  
resultantes de este trabajo investigativo están estudiadas en las tablas dinámicas de Excel que  
se presentan posteriormente. El cuestionario elaborado fue validado por dos docentes del área  
de estadísticas de la Universidad Internacional del Ecuador y contó con cinco muestras piloto  
para revisión de su comprensión general.  
Resultados  
Con la tabulación de los datos obtenidos en las encuestas que fueron realizadas en la  
Comuna de Chongón, se presenta la información de los habitantes con respecto a las fuentes  
de ingresos, tipos de negocios y problemáticas que se presentan.  
Tabla 1  
Tipos de Negocios en la comuna Chongón  
Tipo de Negocios  
Comercial  
Alimentos  
Artesanal  
Otros  
No. Negocios  
18  
Porcentaje  
49%  
8
4
3
2
2
22%  
11%  
8%  
5%  
5%  
Mecánico  
Servicio  
Total  
37  
Fuente: elaboración propia  
Como se presenta en la tabla 1, de acuerdo a la información obtenida en las encuestas,  
los comerciantes de la Comuna de Chongón se dedican en un 49% a la actividad comercial,  
siendo el grupo más representativo de la zona. Entre otras actividades que realizan los  
comuneros de Chongón son la venta de alimentos (22%), la actividad artesanal (11%), la  
mecánica (5%), la prestación de servicios (5%), mientras que la categoría de Otras  
actividades representa el 8%.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
136  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
Tabla 2  
Ingresos por tipos de negocios  
Nivel de Ingresos Promedio de Ingresos Participación  
$ 20.824,00  
Tipo de Negocios  
Alimentos  
Comercial  
Servicio  
Artesanal  
Mecánico  
Otros  
$
$
$
$
$
$
$
2.603,00  
694,44  
900,00  
400,00  
700,00  
128,00  
904,24  
54%  
32%  
5%  
$ 12.500,00  
$ 1.800,00  
$ 1.600,00  
$ 1.400,00  
4%  
4%  
$
384,00  
1%  
Total  
$ 38.508,00  
Fuente: elaboración propia  
En la tabla 2 se detallan los niveles de ingresos por tipo de negocios. La actividad de  
venta de alimentos representa el mayor ingreso mensual en la comuna con $20.824 que  
corresponde el 54% de los ingresos de la zona. La actividad comercial presenta ingresos  
mensuales de $12.500 con una participación de 32%, mientras que el 14% restante se  
encuentra dividido en las actividades de servicios, artesanales, mecánica y otros.  
Tabla 3  
Línea base  
Categoría  
Resultado  
Género  
Edad  
Instrucción  
Estado civil  
El 43% de los dueños de negocios son hombres y el 57% son mujeres.  
El 30% de los comerciantes se encuentra entre los 30 y 40 años.  
El 46% tiene educación secundaria y el 22% tiene educación superior.  
El 54% son casados o viven en unión libre.  
Integrantes en el El 25% de los hogares está compuesto por 5 integrantes. El 18% está  
hogar  
compuesto por 4 integrantes.  
El 49% de los negocios se dedican al comercio y el 22% a la  
producción de alimentos.  
Tipo de negocio  
RUC  
El 76% cuenta con RUC o RISE.  
Página Web  
Redes Sociales  
Imagen del  
negocio  
El 92% no cuenta con página web.  
El 81% no cuenta con redes sociales del negocio.  
El 41% no tiene una imagen, marca o logo definidos.  
Contabilidad  
El 46% no lleva registros de ingresos y egresos del negocio.  
Medios de Pago El 92% no cuenta con medios de pago alternativos al efectivo.  
Cuenta de  
negocio  
El 75% no tiene una cuenta específica para el dinero del negocio.  
El 62% no tiene registro estadístico del negocio (clientes, ventas,  
compras).  
Estadísticas  
Problemas y  
necesidades  
El 25% reconoce como una necesidad la falta de financiamiento.  
El 9% reconoce que le falta capacitación para mejorar.  
El 20% de los negocios reporta tener ingresos menores o iguales a $500  
mensuales  
Nivel de  
Ingresos  
El 38% genera ingresos entre $500 y $1,000 mensuales  
El 16% reporta generar ingresos superiores a los $1,000  
El 27% no reportó ingresos  
Fuente: elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
137  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
En la tabla 3 se presentan los resultados que marcan la línea base para la investigación  
obtenidos en el levantamiento de información en la comuna de Chongón. Con los resultados  
detallados se busca potenciar los puntos débiles de los emprendimientos de la zona.  
Conclusión  
El presente documento tuvo como objetivo analizar el sector productivo de la  
parroquia Chongón, para así poder elaborar un proyecto de vinculación ejecutado por quienes  
conforman la comunidad de la Universidad Internacional del Ecuador extensión Guayaquil.  
En este estudio se procedió a llevar a cabo una investigación cuantitativa, con el uso de  
herramientas como la encuesta. A través de los datos que la muestra no representativa brindó,  
se obtuvo información que permite conocer más a fondo el entorno de la comunidad con la  
que se pretende trabajar, y obtener por medio de las preguntas planeadas una línea base de la  
investigación. Frente a esto, se podrán elaborar soluciones para los emprendedores y dueños  
de negocios que forman parte de la zona.  
En la investigación se evidenciaron las áreas que deben ser potencializadas para  
optimizar el manejo de cada negocio de la comuna. Las medidas propuestas están basadas en  
los resultados obtenidos correspondientes al sector comercial y de alimentos, debido a que  
presentan aspectos dentro de los locales que pueden ser mejorados para alcanzar un  
desarrollo óptimo. Por lo tanto, dentro de las primeras actividades de vinculación necesarias  
se encuentra la ejecución de programas con un enfoque integral en el manejo de herramientas  
tecnológicas como redes sociales, apps de entrega a domicilio y automatización de procesos,  
con el motivo de ampliar la convocatoria de clientes, aumentar el reconocimiento local, y  
facilitar procesos transaccionales mediante el apoyo de estos recursos.  
Además, es imperioso considerar la necesidad de impartir capacitaciones sobre el  
manejo tributario, financiero y contable de sus emprendimientos, con el propósito de que  
ellos reconozcan el impacto que estas medidas tendrían en la organización de sus  
microempresas, para así poder convertirse en administradores proactivos, que están  
preparados para enfrentar cualquier eventualidad. Asimismo, las mejoras en la administración  
de sus activos les permitirían reducir costos con el fin de aumentar beneficios, sean en  
materia de inversión, en las economías de sus hogares y de su fuente de empleo en general.  
Para finalizar, con la intención de satisfacer las demandas del sistema económico  
actual, se concibe la existencia de un vacío en la identidad de cada negocio, es decir, la  
imagen, marca, logo, misión y visión de los mismos. La implementación de los programas de  
capacitación proporcionaría un valor agregado, es decir, ofrecer una propuesta diferente  
aumentaría la atención del público objetivo sobre el producto o servicio que se ofrece. Por lo  
cual, estos talleres estarían destinados a la enseñanza de estrategias de marketing focalizados  
en potenciar los recursos con los que ya cuentan.  
Referencias  
Alvarez Díaz, L. J., & Fonseca Giménez, S. M. (2018). Vinculación de la Facultad de  
Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Asunción con la sociedad  
mediante la extensión universitaria. Población y Desarrollo, 83-91.  
Asamblea Nacional República del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Reformatoria a la Ley  
Orgánica de Educación Superior. 5. Quito.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
138  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 133-139  
Bajaña, I., Torres, M., Veliz, M., Osorio, V., Gómez, J., & Martínez, R. (2018). Estrategias  
de intervención social mediante la vinculación comunitaria entre la Universidad  
Técnica Estatal de Quevedo y la Escuela de Educación Especial Pamuniq. Revista  
científica Ciencia Tecnología Vol 18 No 20, 139 - 164.  
Bernal Torres, C. A. (2015). Metodología de la Investigación. 4ta Edición. Bogotá: Pearson.  
Cancino, V., & Cárdenas, J. (2018). Políticas y estrategias de vinculación con el medio en  
universidades regionales estatales de Colombia y Chile. Innovar, 91-102.  
Di Bello, M., & Romero , L. (2017). Vinculación y extensión universitaria: la relación entre  
la universidad y sus entornos en las universidades nacionales de Quilmes y Lanús.  
Creative Commons Attribution, 148-167.  
González, J., Yépez-Reyes, V., & García, E. (2019). Vinculación con la colectividad: una  
propuesta de gestión. Revista Killkana Sociales. Vol. 3, No. 2, 29 - 36.  
Guerrero, M., Cava, J., Villanueva, A., Hernández, R., Fernández, J., & Berbel, J. (2019).  
Fomentando la vinculación entre empresa e investigación en el Grado en  
Administración y Dirección de Empresas. Revista de innovación y buenas prácticas  
docentes.  
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, M. d. (2014).  
Metodología de la Investigación. 6ta Edición. México D.F.: Mc Graw Hill.  
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (2019). Encuesta Nacional de Empleo,  
Desempleo y Subempleo (ENEMDU), septiembre 2019. Obtenido de  
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-  
inec/EMPLEO/2019/Septiembre/Boletin_tecnico_de_empleo_sep19.pdf  
Jiménez González, A., Mero Jalca, O., & Ganchozo Quimis, M. (2016). ARTICULACIÓN  
DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD PARA  
LA GESTIÓN DE LA AGROBIODIVERSIDAD. Conrado, 17-21.  
Lind, D., Wathen, S., & Marchal, W. (2012). ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS  
Y LA ECONOMÍA 15ED. McGraw-Hil.  
Montoya, M., García, L., & Mungaray, A. (2019). CONFERENCE PROCEEDINGS  
CIVINEDU. Retos y perspectivas de la vinculación UniversidadEmpresa en México  
2
013-2019. Mexico.  
Polaino, C., & Romillo, A. (2017). Vinculación con la Sociedad en la Universidad de  
Otavalo, Ecuador. Formación Universitaria, 21-29.  
Ruiz, S., & Alba, C. (2014). Vinculación de la academia con el sector productivo. Revista  
Matices Tecnológicos, 37-40.  
Williams Linera, G., López Barrera, F., & Bonilla Moheno, M. (2015). Estableciendo la línea  
de base para la restauración del bosque de niebla en un paisaje periurbano. Madera y  
Bosques, 89, 92.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
139