INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2020). Vol. 5, No.2 pp. 174-185  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
Enfoque científico y filosófico de la aplicación de un modelo de costeo ABC  
como alternativa de desarrollo del sector agrícola ecuatoriano  
Scientific and philosophical approach to the application of an ABC costing  
model as an alternative for the development of the Ecuadorian agricultural  
sector  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor por correspondencia: erika.quinoneza@ug.edu.ec  
Fecha de recepción: 13 de noviembre de 2019  Fecha de aceptación: 20 de abril de 2020  
Resumen  
Este estudio tiene como finalidad explicar la concepción del conocimiento, filosofía y ciencias  
que se considera adecuada para la propuesta de aplicación de un modelo de costeo ABC como  
alternativa viable para el desarrollo del sector agrícola rural ecuatoriano, se recurrió a la  
revisión de textos de varios filósofos afines a la ideología de las ciencias contables, para  
conocer sus teorías, enfoques epistemológicos y metodologías para luego de su entendimiento  
relacionarlos con el tema planteado. Desde el punto de vista de lo que se desea lograr con esta  
propuesta, se evidencia que la concepción de la investigación se dirige a la corriente positivista  
mientras que el desarrollo del modelo se considera debe ser demostrado en falso para evitar  
contingencias. Se concluye que a partir de la investigación científica se pueden generar teorías  
contables que luego de ser validadas pueden ser aceptadas por la sociedad y así darle el  
reconocimiento a la Contabilidad como Ciencia.  
Palabras claves: contabilidad; disciplina; modelos heurísticos; positivismo; falsacionismo  
Abstract  
The purpose of this study is to explain the conception of knowledge, philosophy and sciences  
that is considered adequate for the proposal to apply an ABC costing model as a viable  
alternative for the development of the Ecuadorian rural agricultural sector. Philosophers related  
to the ideology of the accounting sciences, to know their theories, epistemological approaches  
and methodologies, and after their understanding, relate them to the issue raised. From the point  
of view of what you want to achieve with this proposal, it is evident that the conception of the  
investigation is directed at the positivist current, while the development of the model is  
considered to be falsely demonstrated to avoid contingencies. It is concluded that from  
scientific research, accounting theories can be generated that after being validated can be  
accepted by society and thus give recognition to Accounting as Science.  
Key words: accounting; discipline; heuristic models; positivism; falsificationism  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
174  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
Introducción  
Este ensayo presenta un análisis de la concepción científica y filosófica que se  
pretende aplicar al proponer un sistema de costeo ABC basado en actividades para el  
desarrollo del sector agrícola ecuatoriano, con el fin de promover el impulso e intervención  
de este conglomerado como actor principal en el ámbito comercial y económico del país, ya  
que actualmente pese a su aporte a la actividad agroalimentaria, atraviesa grandes dificultades  
como “altos costos de producción, normativas cambiantes, regulaciones laborales  
incompatibles” (Gómez, 2019). Reflexionado la importancia de esta comunidad en la  
seguridad alimentaria local; el respeto a las practicas ancestrales amigables con el medio  
ambiente, y a la tendencia global del consumo de alimentos orgánicos que propenden al  
bienestar general.  
Actualmente, existe debate sobre si la contabilidad debe ser considerada una ciencia  
esto se debe al diseño curricular que limita la investigación en los planes de estudio del perfil  
profesional que contribuyan al desarrollo científico de la misma, sin embargo, esto puede ser  
cambiado a través de los planes doctorales que se están promoviendo actualmente. Si bien no  
es parte de este ensayo entrar en esta controversia es necesario exponerlo para ver el enlace  
de la Contabilidad como disciplina que se enmarca en lo social sustentada en la economía  
neoclásica orientada a la teoría contable aplicada al tema propuesto como un aporte científico  
que ayude a la colectividad rural agrícola a su inclusión protagónica en el entorno económico  
del Ecuador.  
Este articulo tiene como enfoque de investigación el fortalecimiento de los actores de  
la economía y desarrollo empresarial del sector agrícola rural ecuatoriano, quienes a lo largo  
del tiempo han desempeñado un papel preponderante en el contexto de seguridad alimentaria  
del país, más su aporte no ha sido retribuido en la medida de su contribución, se plantea como  
con herramientas cimentadas en la contabilidad se pueden crear propuestas pertinentes que  
propendan al desarrollo económico y social de la comunidad objeto de estudio.  
En cuanto a la filosofía se busca relacionar el objeto de estudio del proyecto de tesis  
doctoral planteado Diseño de un Modelo de costos basados en actividades para el desarrollo  
del productor agrícola rural ecuatoriano” y el enfoque positivista de Augusto Comte, puesto  
que esta se “funda en la ciencia” (Comte, 1875, p. 12) aplicando la teoría del conocimiento  
basados en valores de orden y progreso, al catalizar el desarrollo del sector agrícola de  
Ecuador se requiere estudiar los procesos que involucran la producción de alimentos  
comprendida en su planificación, cultivo, cosecha y comercialización como una perspectiva  
para el crecimiento económico de esta comunidad orientadas hacia una producción  
sustentable.  
Se requiere estudiar las personas, infraestructura, recursos, contexto, perspectiva  
futura, políticas públicas desde el punto de vista de la disciplina contable para incorporar al  
agricultor rural a la sociedad del conocimiento. Con el fin de diseñar un modelo de costeo  
pertinente para el agricultor rural ecuatoriano que le permita a través de la validación la  
optimización de recursos para una gestión exitosa e integra que transforme la situación  
precaria en la que actualmente se encuentra y su actividad pueda responder no únicamente a  
las demandas alimentarias del país sino de países que demandan producción certificada como  
orgánica.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
175  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
Para demostrar la concepción del conocimiento científico y la postura filosófica  
acogida por el autor en este documento, se hará una revisión bibliográfica de los núcleos  
teóricos expuestos para enlazarlos con la investigación y la ciencia, las ramas de la filosofía y  
la aproximación al positivismo Comtiano, esto es interrelacionar lo filosófico y científico. Se  
responde a la pregunta ¿Por qué adoptar el positivismo como corriente filosófica para este  
proyecto? Se analiza y se discute sobre las filosofías contemporáneas abordadas en el curso  
“Filosofía de las Ciencias Contables” por el Dr. Víctor Baltodano Azabache, otros pensadores  
que tienden a la filosofía positivista; se realiza también un análisis de las oposiciones al  
positivismo conocido como el falsacionismo autores destacados del siglo XX que formulan  
sus propios métodos y que forman parte de la bibliografía usada en este ensayo.  
Se establece como hipótesis del proyecto de tesis “el diseño de un método de costeo  
por actividades pertinente para los agricultores rurales ecuatorianos, les permitirá desarrollar  
al sector agrícola”, misma que si bien no se probara en este ensayo se busca justificar de  
manera científica y filosófica.  
El presente trabajo contiene además el desarrollo de la temática donde se hace un  
discernimiento científico y filosófico de los núcleos teóricos que rodean el tema, además las  
conclusiones donde se contrasta los puntos de vista tratados y finalmente los referentes  
bibliográficos.  
Análisis de la concepción del conocimiento científico y filosofía para el proyecto de  
investigación  
Concepción científica para el proyecto de investigación  
Según Goode & Hatt (1975) Ciencia es un método de acercamiento a todo el mundo  
empírico, es decir susceptible de ser sometido a experiencias. En el ámbito moderno se exige  
la relación entre la teoría y el hecho, considerando que de manera individual la perspectiva  
varía entre uno y otro. Este pensamiento tiene relación con el de Baltodano (2010) quien usó  
el concepto de método científico conformacional para la producción de nuevas existencias y  
explica que es necesario esclarecer el método de las ciencias para los pueblos que no la  
producen por diversos factores de su contexto social. (p.357). Es decir, que la ciencia debe  
conformarse por todos los individuos pues la ciencia no es excluyente.  
Debido a sus características la propuesta planteada se ubica en la disciplina contable.  
De acuerdo con los postulados concebidos por Khun (1962), la Contabilidad aún no se  
configura como ciencia normal, puesto que para lograr ser considerada como tal el paradigma  
exige de manera irrestricta a los científicos en este caso los contadores a investigar su  
naturaleza de una forma minuciosa y honda que sería inimaginable en otras condiciones, y  
que sustente el modo de ser y de pensar del entorno donde se aplica. Pero ¿qué son los  
paradigmas?, el autor los define como realizaciones científicas o verdades innegables  
reconocidas globalmente en el contexto científico.  
Si bien la ciencia contable tiene su origen miles de años atrás y ha presentado una  
evolución teórica y metodológica, aún no repercute significativamente en el contexto  
científico, es decir ser generalizada por una colectividad de investigadores contadores. Sin  
embargo, es una disciplina emergente cuya comunidad académica va en auge orientada a la  
teoría contable. La integración de un objeto de estudio específico y la comunidad científica  
con intereses afines, es decir una aceptación general, es el factor preponderante para su  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
176  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
reconocimiento como ciencia. (Montes, Soto, & Valencia, 2006) Más, es una disciplina  
sostenida en teorías sociológicas que abarca modelos heurísticos, dos componentes  
esenciales de un paradigma según la tesis de (Khuhn, 1962).  
La teoría epistemológica conformacional se sintetiza en tres perspectivas la  
identificación diagnóstica de los contenidos, la desestructuración de y desestructuración  
conceptual y la propuesta conformacional para la creación de teorías para la producción de  
conocimientos. (Baltodano, 2010).  
La disciplina contable es la sistematización de conocimientos, producto de la  
sociedad al servicio de la misma para el beneficio de sus miembros; coordina y dirige la  
actividad de resolver problemas; gira alrededor del patrimonio; y, formula juicios y  
razonamientos coherentes, considerándose de acuerdo a Torres una ciencia aplicada en vías  
de maduración. (2012) Se fundamenta en preceptos de contabilidad de general aceptación y  
se rige por el principio de la partida doble.  
La contabilidad desde el punto de vista social se sustenta en las teorías: Neoclásica,  
beneficio verdadero, utilidad, institucional, participe, legitimación, constructivista, crítica.  
Es decir, se considera que la información que proporciona debe tener efectos sociales y  
medioambientales. La teoría neoclásica está orientada al valor de los bienes acorde con el  
bienestar de los usuarios. La teoría constructivista se basa en la enseñanza-aprendizaje no  
excluyente. La teoría crítica aspira una comprensión histórico-cultural de la sociedad. (Diaz,  
2
003).  
A partir de la perspectiva que la contabilidad abarca modelos heurísticos que según la  
enunciación de Khun (1962), son modelos típicos de resolución de problemas coherentes  
con el desarrollo ontológico es decir del ser o ente (p. 75), es claro que una herramienta  
contable como un modelo de costeo por actividades ABC pertinente con las necesidades  
auténticas del sector rural se enmarca en la concepción científica apoyada en las bases  
teóricas y conceptuales aquí descritas, y que la contabilidad por su compromiso con el  
bienestar común se encuentra en el camino de ser considerada una ciencia.  
Donde la optimización de los recursos resulte en beneficios para los partícipes del  
ciclo económico esto es: el agricultor rural, el consumidor y por ende la colectividad por la  
aplicación de prácticas agrícolas ancestrales reconocidas como medioambientales en la parte  
social y por la activación de la matriz productiva en el ámbito económico. Se cumple el  
precepto de la solución de un problema como es la falta de incentivo al campesino, el  
reconocimiento de nuestra herencia ancestral a respetar la naturaleza, el beneficio al  
consumidor con productos orgánicos que coadyuvan a la salud, y la sostenibilidad  
alimentaria y económica de todo el país. Esto sustentado en el conocimiento, la  
experimentación y validación de la ciencia.  
Enfoque filosófico adoptado para el “Diseño de un Modelo de costos basados en  
actividades para el desarrollo del productor agrícola rural ecuatoriano”  
En el contexto filosófico contemporáneo se destacan según el Dr. Víctor Baltodano,  
(
2010) corriente tales como el positivismo, espiritualismo, existencialismo, pragmatismo,  
estructuralismo, materialismo dialéctico, posmodernismo, pensamiento complejo y filosofía  
conformacional. Para identificar cual acoger para el proyecto de tesis propuesto es necesario  
analizar cada uno de ellos y luego contrastar con autores que han aportado o rechazado los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
177  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
postulados de la filosofía adoptada de acuerdo a sus propios textos y al libro guía de  
reflexión filosófica del Dr. Baltodano.  
El positivismo de August Comte sostuvo que el conocimiento verdadero se obtiene  
mediante la ciencia. Cualquier disciplina debe validarse en positivo usando reglas de  
validación coherentes, la razón prevalece; en función de los hechos, las leyes que rigen los  
fenómenos son comprobados por métodos científico empírico de la observación o  
experiencia personal, para evaluar su implicación posterior, “ver para prever. (1875).  
Si bien Comte es reconocido como el pionero del positivismo existen otros filósofos  
que han profundizado y depurado esta corriente se denomina neopositivismo es el caso de  
Ernst Mach, quien sostuvo que las verdaderas leyes que rigen al mundo son las sensaciones,  
consideraba “una cosa es un símbolo mental de una sensación compuesta de relativa fijeza”  
Es decir la ciencia se trata de fenómenos, es decir los hechos como se manifiestan en las  
experiencias, consideró que el fin de la ciencia es la limitación del pensamiento.  
Por su lado Moritz Schlick, filósofo y científico austriaco, fundador del Círculo de  
Viena, declaró que un enunciado no comprobado científicamente no tiene sentido, introduce  
el proceso de contratación y demostración en base a fundamentos neopositivistas. Además,  
expresó que el investigador debe ir más allá a fin de constatar la experiencia. Tanto  
positivismo como neopositivismo coinciden en la verificación de los hechos en positivo  
aplicando métodos científicos empíricos. (Atencia, 1991) es decir, son estudios  
confirmatorios que parten de una premisa o hipótesis. El conocimiento científico debe ser  
validado no atribuido meramente, los hechos son comprobables, cuantificables y se pueden  
explicar de manera técnica y práctica.  
La corriente filosófica del existencialismo según Martín Heidegger en su obra Ser y  
tiempo (1993) analizó la existencia humana, es crítico en sus concepciones, expresa que el  
hombre se hace a partir las experiencias y vivencias propias son sus decisiones que lo  
definen, expone que la muerte es una situación implícita de la existencia que limita a la  
concreción de todas las metas, somos finitos. El conocimiento del mundo se entiende como  
una relación entre sujeto y objeto, aunque no coinciden con Dasein (ontológicamente a si  
mismo) y mundo. En ser y tiempo reflexiona que el hombre abandona el ser para  
consagrarse al dominio de las cosas o materialismo y el tiempo se establece en presente,  
pasado y futuro. Este razonamiento está presente actualmente de manera generalizada no  
solo en la generación de conocimiento sino la vida misma, vivimos como elegimos vivir,  
excepto la muerte no está a elección, pero es una realidad en limitante y abrupto, se vive de  
prisa y dejamos de lado lo importante por lo material en una era donde la tecnológica nos  
acerca a las tendencias globales.  
El estructuralismo de Piaget, definió que el desarrollo de la teoría cognitiva  
experimentada por el ser humano se da en cuatro estadios de aprendizaje que corre de cero a  
dos años la sensorial motriz, de dos a siete años pre operacional, de siete a doce años  
operacional concreto, y en la adolescencia el operacional formal. Luego el avance del  
intelecto es la combinación de las experiencias previas y nuevas, si son paralelas se  
denomina equilibrio cognitivo cuando son discordante crean confusión en el individuo al  
inicio para luego transformarse en aprendizaje. Para la concepción del hombre y la sociedad  
los estructuralistas al estudiar la realidad histórica usan un conjunto ordenado de  
instrumentos intelectuales operativos y así definen estructura. Empiezan describiendo y  
explicando elementos, aspectos y formas sociales y luego las comparan, simplificando los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
178  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
elementos y procesos en modelos, el trabajo intelectual está basado y procesado en una  
operación metalingüística que tiene relación con lo descrito. Coinciden con el positivismo  
en sostener que la realidad existe en tanto pueda ser percibida. (Baltodano, 2010).  
Esta corriente filosófica ayuda a describir de manera cronológica los pasos de la  
investigación desde su origen hasta su resultado, analizar la conducta de los individuos a  
partir de las cuales se pueden generar alternativas proyectadas en torno a las leyes  
universales de manera operacional.  
El espiritualismo concepción filosófica de acuerdo a la percepción de Santo Tomas  
de Aquino se desprende de Dios creador, que rige el universo mediante la ley eterna o divina  
separa a los seres naturales carentes de conocimientos regidos por las leyes físicas, del ser  
humano racional por tanto regido por la ley natural o moral dirigida a la conducta, aborda  
preceptos tales como deber de conservación de la vida y la naturaleza, la procreación, vivir  
en sociedad y buscar la justicia en la vida social “debe hacerse el bien y evitarse el mal”  
estas percepciones son reguladas por la ley que crean los humanos concordante a la  
universal y esta se denomina positiva. Sostiene además que toda causa es consecuencia de  
otra causa esta. (Alarcón, 2014) es decir, Tomas Aquino reconoce capacidades intelectuales  
en el hombre para discernir sobre la ética.  
El pragmatismo es considerado una pedagogía activa creada por John Dewey  
“aprender haciendo”, el filósofo William James es otro exponente de esta corriente con su  
teoría de la “verdad” se comprueba el pensamiento por medio de la acción para convertirlo  
en conocimiento, al igual que el positivismo se aprende de las experiencias busca mejorar la  
calidad de vida de los seres humanos dando énfasis a la transformación social para su  
bienestar. La practicidad se considera acción relevante para sustentar el aprendizaje  
convirtiéndolo en una corriente activa donde el docente es el conductor para el logro de  
resolución del accionar práctico. (Barton, 2018) Al igual que las anteriores corrientes de la  
filosofía converge en el positivismo pues busca mejorar las condiciones de la sociedad por la  
inclusión justa de esta al conocimiento. Conocimiento que se genera por la experiencia en  
este caso usando la práctica para lograr el aprendizaje. Considerando que la verdad siempre  
será positiva por su concepción.  
El materialismo dialéctico agrupa a varios filósofos reconocidos entre ellos Hegel y  
Marx esta corriente se divide en tres estadios: la era mecanicista siglo XVIII todo está en  
movimiento pero no se conoce la historia, sostenía que el medio es producto del hombre no  
existe evolución; el de la era metafísica donde la ciencia es estática las cosas son como las  
percibimos prevalece el capitalismo egoísta, se separa la ciencia de la filosofía y la política,  
es excluyente; la era dialéctica de Marx como método de conocimiento guía de acción para  
prever el futuro se enfoca la investigación en combinación con la practica el capitalismo es  
una realidad pero no definitivo ha surgido de un proceso que puede no ser permanente, se  
debe estudiar el origen de las cosas y como estas cambian porque cada objeto tiene su  
contradicción, se creía lo idealista. (Spirkin, 1969).  
Las teorías filosóficas de Marx están subyacentes en el desarrollo de los aspectos  
económicos y sociales a nivel global, su influencia en las investigaciones dirigidas a mejorar  
la calidad de vida de un sector desprotegido entra en las concepciones del socialismo y es  
positiva porque el bienestar que se procura se lo verificará en positivo y se planifica para el  
futuro.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
179  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
La posmodernidad es el resultado de la modernidad la nombró así Lyotard, (1994)  
como consecuencia del fracaso de los resultados de las corrientes modernas y  
contemporáneas, comenzó en el siglo XX se caracteriza por las libertades, critica la  
modernidad porque el progreso ha fracasado, el pensamiento se orienta a la no resolución de  
las crisis pero si se puede disminuir a través de cambios. Presenta una postura realista  
considerada como intelectual, se respeta el punto de vista individual se elimina la  
concepción del bien y el mal, porque todo depende de la perspectiva del individuo, es  
netamente positiva en su confirmación se basa solo en hechos y busca la realización  
personal.  
La filosofía conformacional explicada por el filósofo Baltodano, (2010) en su obra  
relaciona varios conceptos filosóficos de otras corrientes aquí descritas para concretarlos en  
una forma de conocimiento general que abarca desde lo abstracto o mitológico con lo  
estructural, donde se discierne el bien y el mal para configurar la sistematización de la razón,  
la filosofía y la ciencia aplicada a los países latinoamericanos que tradicionalmente no  
desarrollan ciencia propia, rompiendo la barrera para impulsar a los pueblos que hasta ahora  
se encontraban en estado de dependencia a estructurar pensamientos que dada la forma  
conceptual y comprensiva puedan ser vistos como creadores e inventores de conocimientos.  
Al ser una filosofía incluyente para la generación de conocimiento donde se sincretiza  
muchas otras corrientes esta debe ser comprobada por la experiencia lo que la convierte en  
una percepción positivista por la verificación positiva de los resultados.  
El proyecto de tesis doctoral planteado se enfoca en su estudio a la filosofía  
positivista, de gran connotación en la investigación científica actualmente, porque se  
desarrolla a partir del planteamiento de un problema que capta la atención del investigador y  
es objeto de ser estudiado, observado, analizado, para determinar la fuente, causas y efectos;  
luego en función de los resultados productos del estudio empírico, hacer contrastaciones con  
otras realidades paralelas o adversas, que permitan validar los resultados y derivarlos en una  
propuesta coherente que siempre será positiva pues es tendiente a solucionar la situación  
problemática planteada.  
En este acápite se han analizado las corrientes filosóficas que tienden al positivismo,  
pero no todos los filósofos y científicos son seguidores de esta filosofía sino por el contrario  
difieren de este pensamiento filosofal. A continuación, se analizarán sus puntos de vista  
para llegar a un entendimiento completo y profundo de los enfoques acogidos para el  
desarrollo del proyecto de tesis doctoral “Diseño de un Modelo de costos basados en  
actividades para el desarrollo del productor agrícola rural ecuatoriano”.  
Concepción y procesos de la filosofía de las ciencias y su relación con la propuesta  
El Círculo de Viena adopta el planteamiento de Ernst Mach inclinado a que el  
método de la ciencia debe basarse en la inducción, donde se parte del conocimiento  
particular a lo general, la ciencia avanza por nuevos descubrimientos que son agregados,  
modelo que se desprende del positivismo lógico. Divide el estudio de la ciencia en  
especialidades. Determina dos métodos de validación el empírico basado en experiencias y  
el cognoscitivo que puede ser verificado analíticamente o experimentalmente. (Mach, 2019).  
Este planteamiento es objetado por Karl Popper en su obra La lógica de la  
investigación científica, (1980) quien lidera el falsacionismo que descarta la inducción como  
método de validación de la ciencia y propone no verificar en positivo, sino, por el contrario,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
180  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
escoger una alternativa negativa que le da el carácter de falsa y rechace su existencia ya que  
la ciencia no avanza en función de acepciones positivas nuevas sino por el reconocimiento  
realista de que aquello que se considera cierto puede ser demostrado que es falso. El  
escepticismo forma parte de la concepción de la ciencia siendo concebida como cierta hasta  
que se demuestre lo contrario o sean falsadas. Es decir, la ciencia es dinámica y está en  
constante contrastación para ser verificada como cierta.  
Imre Lakatos fortalece el enfoque popperiano porque desde su punto de vista y  
comparándolo con Khun, representa “la revolución científica como casos de progreso  
racional” ya que sostenía que la lógica es capaz de transmitir la verdad, pero no probarla.  
Por otro lado, sostenía que el filósofo Khun confiere que “el cambio científico de un  
paradigma a otro es una conversación mística que no está ni puede estar gobernada por  
reglas racionales a esta concepción la denominó falsacionismo metodológico ingenuo,  
resalta la importancia filosófica del probabilismo o neojustifiacionismo que es el resultado  
de la negación de una conclusión, es decir una teoría se puede falsar solo por otra teoría y no  
por la mera observación o experimentación. (1989).  
Lakatos considera los criterios de evaluación y desarrolla la teoría de los programas  
de investigación científica y las definió como un conjunto de teorías relacionadas entre sí, de  
tal forma que unas se derivan de otras. Las evidencias surgen de varias hipótesis probadas, y  
los cubre de la heurística para explicar los fenómenos. (Lakatos, 1989). Al reflexionar sobre  
este paradigma se denota el énfasis que pone el epistemólogo en sustentar arduamente las  
teorías a fin de protegerlas de ser derrumbadas por otros criterios.  
El proyecto de tesis si bien se acoge el positivismo como filosofía, se considera  
también los aspectos contradictorios específicamente en la comunidad a la que va dirigida la  
propuesta, ya que el perfil del agricultor rural de acuerdo a cifras del INEC tienen poca  
escolaridad, hay que buscar la pertinencia del modelo adecuado a su nivel educativo por lo  
que se entraría a la prueba de descartar diseños que resulten complejos para el sector hasta  
llegar a la concepción del modelo optimo en el tiempo y espacio a aplicar que cumpla la  
finalidad de su creación.  
La Escuela de Frankfurt conformada por filósofos intelectuales de la clase pudiente  
de Alemania entre ellos Theodor Adorno, Walter Benjamín, Max Horkheimer, Herbert  
Marcuse, Jürgen Habermas, Oskan Negt o Hermann Schweppenhäuser, Erich Fromm,  
Albrecht Wellmer y Axel Honneth entre otros seguidores del pensamiento marxista. Se  
concibe que en la época de acción de esta corriente la lucha social imperaba dominada por la  
política, fascismo, burocratización. Esto como producto del capitalismo y la sociedad de  
consumo materialista que excluía a la clase obrera insatisfecha que había instaurado una  
industria cultural el de las masas o popular y el de masas que manipulaba a la colectividad.  
Esta desigualdad profunda derivó en la guerra mundial y al genocidio.  
Este instituto estaba orientado al estudio de los hilos ocultos de la dominación  
capitalista, este compendio combinó el judaísmo con el marxismo y el humanismo con lo  
socialista, debido a las diferentes profesiones de sus integrantes, estos produjeron un  
pensamiento crítico interdisciplinario para la composición de dos conceptos: el de alienación  
donde el ser deja de pensar por sí mismo; y, el de manipulación donde se controla la  
voluntad del sujeto por el uso de los medios. Además de la Teoría Crítica que promulgaba  
el cambio social e histórico, donde señalan al hombre como enemigo de la naturaleza.  
(
Wiggershaus, 1986).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
181  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
La propuesta de tesis plantea la optimización de recursos y la inclusión protagónica  
de un sector vulnerable de la sociedad ecuatoriana que, a pesar de su aporte a la seguridad  
alimentaria y economía del Ecuador, desde la época de la colonia han sido marginados con  
políticas que no los integran al cambio social y de progreso a la par con su contribución. En  
contraste los agricultores rurales han respetado sus tradiciones de cultivo logrando la  
conservación de la tierra y se han mantenido alejados del materialismo que predomina en la  
sociedad de consumo en la que coexistimos, lo que induce a pensar que se encuentran en un  
estado de alienación desde el punto de vista critico se debe buscar el cambio social y  
cambiar la historia de olvido al campesino.  
Los métodos de la ciencia y su relación con la propuesta de sistema de costeo para el  
sector agrícola rural  
A lo largo de la historia el hombre se ha visto en la necesidad de descubrir los  
fenómenos que lo rodean, preocupación que ha sido la constante de notables filósofos en  
distintos estadios en el tiempo, dedicados a dar forma a sus investigaciones en forma de  
ciencia no solo para dilucidar los fenómenos sino también para dar respuesta a grandes  
interrogantes y la creación e innovación a partir del entendimiento, es así que formulan  
métodos que les ayudan a organizar el conocimiento adquirido ya sea por la experiencia o el  
análisis, y de esta manera hacerlos comprensibles y extensibles a la sociedad.  
Cada aporte teórico hecho por los hombres de ciencia en el devenir del tiempo desde  
Aristóteles hasta los tiempos actuales ha sido consensuado y discutidos en cada época,  
generando nuevas teorías o cuestionando las ya existentes, creando métodos de verificación,  
programas de investigación todos tendientes al desarrollo del pensamiento crítico del ser  
humano.  
Es así que llegamos a fines del siglo XX donde irrumpe el filósofo Ilya Prigogine con  
su obra “El fin de las certidumbres y revoluciona el acontecer filosofal en un sentido final  
positivo de las anteriores corrientes intelectuales con su teoría del caos. Sostuvo que la  
ciencia era un elemento de la cultura y no al contrario como lo sostiene el positivismo.  
Declaró que la muerte da paso a otro estado, la naturaleza es una fuente de novedades, de  
acuerdo a sus estudios lo estable y lo inestable son la excepción. Los cambios en la  
naturaleza son irreversibles. El tiempo es unidireccional y avanza inexorable, se llega al  
orden a partir del desorden, existe un cambio epistemológico que conlleva a nuevos  
desafíos. (Prigogine, 1996) Este pensamiento rompe con la alienación del ser humano,  
invoca al hombre a pensar más allá de su experiencia o accionar ya que situaciones  
anómalas puede irrumpir generando una situación caótica que generará en un nuevo  
conocimiento.  
Método  
Este estudio por su nivel es descriptivo, ya que tiene la intensión de demostrar como  
a través del conocimiento profundo sobre una materia en este caso la contabilidad, se pueden  
lograr crear metodologías viables que incluyan a sectores marginados en el panorama global  
de desarrollo. Por su diseño es documental con un enfoque cualitativo se ha profundizado en  
la revisión literaria de textos impresos y digitales de investigadores seguidores de la  
corriente filosofal contable y otras, que permitieron conocer de manera holística los  
principios, fundamentos, teorías y metodologías que rigen la disciplina, para luego de su  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
182  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
entendimiento relacionarlos al diseño de herramientas contables asequibles para usuarios  
que no necesariamente tengan una cultura contable.  
Resultados  
Por medio del análisis reflexivo de los núcleos teóricos desarrollados y desde el  
punto de vista de lo que se desea demostrar esto es, si la aplicación de un modelo de costos  
basados en actividades puede ser una alternativa viable para el desarrollo del productor  
agrícola rural ecuatoriano, se evidencia que la concepción de la investigación, esto como  
base para el diseño de la herramienta contable, se rige por la corriente positivista divulgada  
por A. Comte, es decir la integración de los actores y recursos con que cuentan, para  
desarrollar metodologías afines al perfil de estos que les permita asimilar el conocimiento  
propuesto sin mayor esfuerzo y su posterior aplicación.  
Sin embargo, la corriente positivista efectiva para el diseño no lo sería para  
demostrar la efectividad de la herramienta de costeo, en este punto se considera que el  
desarrollo de la herramienta ya concluida debe ser demostrado en falso, que según los  
preceptos de Karl Popper se deben aplicar métodos de validación en función de la realidad,  
esto es la dinámica de constante actualización a fin de que la propuesta no quede obsoleta,  
sino que por el contrario avance en función de la evolución de la sociedad, esto garantizaría  
el desarrollo sostenible del sector por su aplicación.  
Queda en evidencia que si se introduce al sector agrícola rural ecuatoriano en la  
cultura contable a través de una herramienta pertinente con su perfil, lograran mejorar su  
desempeño financiero y disminuir los riesgos de pérdidas que afecten su actividad, esto  
acompañado de sus prácticas ancestrales serían un aporte invaluable para la sociedad del  
conocimiento, que se pueden transformar en teorías contables categóricas que le darían el  
reconocimiento ineludible de ciencia a la Contabilidad por su aporte a la colectividad,  
siguiendo las acepciones de Ilya Prigogine que la ciencia es un elemento de la cultura que  
permite al individuo pensar más allá de su experiencia y accionar generando un nuevo  
conocimiento.  
Conclusiones  
Si la verificación científica de la Contabilidad para ser reconocida como ciencia  
normal, está dada por la validación epistemológica de los hechos y teorías aceptadas de  
manera generalizada por la comunidad, queda en manos de los contadores públicos diluir a  
través de su inmersión en la investigación y gestión del conocimiento las brechas que  
obstaculizan la relación del objeto de estudio con los intereses comunes de la sociedad factor  
limitante para su reconocimiento, que por los diseños curriculares de pregrado no pueden ser  
mitigados por los profesionales contables, pero que a partir de estudios doctorales donde se  
involucra al doctorando a la reflexión y análisis filosófico se puede lograr el escrutinio de la  
epistemología de la contabilidad como una ciencia.  
El sistema de costeo ABC estandariza cada una de las actividades del proceso  
productivo, mediante del consumo óptimo de recursos esto es tiempo, mano de obra,  
materiales; permita una aproximación real de asignación de erogaciones a cada parte del ciclo  
operacional. Es decir, no solo es un modelo para calcular, sino que agrega valor al sector  
donde se aplique, por tanto, constituye una herramienta de análisis y reflexión estratégica  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
183  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
tanto para el agricultor como para los consumidores y la colectividad en general, por la  
reducción e incluso eliminación de explotación desmedida de patrimonios, su campo de  
acción va desde la planeación hasta el cierre de período económico.  
Cumple entonces la condición de modelo heurístico ya que da solución al problema  
planteado de altos costos a reducción por su uso optimizado, en consonancia se mejora el  
rendimiento permitiendo el desarrollo ontológico esto es el entorno humano involucrado en  
el proceso. (Khuhn, 1962) Se aplica además la filosofía positivista de A. Comte considerar a  
todos los fenómenos como sujetos, cuyo descubrimiento preciso y la posterior reducción al  
menor número posible constituye la finalidad de nuestros esfuerzos. (1875).  
En el panorama contextual moderno donde el bienestar de la población se liga a la  
capacidad de los actores para acceder al conocimiento, transformarlo, aplicarlo y  
aprovecharlo es imperativo incorporar al sector agrícola rural a esta dinámica de gestión del  
conocimiento, creando propuestas de desarrollo que sean pertinentes para los usuarios esto es  
los productores rurales, es decir diseñadas acorde con su perfil.  
Bibliografía  
Alarcón, E. (27 de Enero de 2014). vidauniversitaria. (U. d. Navarra, Productor) Recuperado  
el 24 de Marzo de 2019, de https://www.unav.edu: https://www.unav.edu/web/vida-  
universitaria/detallenoticiapestania/2014/01/27/tom%C3%A1s-de-aquino-y-la-  
filosof%C3%ADa?articleId=3736078  
Atencia, J. M. (1991). Positivismo y Neopositivismo. Anales del Seminario de Metafísica. 25,  
págs. 143-154. Madrid: Universidad Complutense. Obtenido de  
file:///D:/_Usuarios/ERIKA/Downloads/18631-18707-1-PB.PDF  
Baltodano, A. V. (2010). Filosofía de las Ciencias para la creación de conocimientos  
(
Primera ed.). Lima, Perú: San Marcos de Aníbal Paredes Galván. Recuperado el 10  
de Febrero de 2013  
Barton, P. R. (18 de Abril de 2018). El pensamiento y la personalidad de William James.  
México: W 4JUxi] KoOopá . Obtenido de coebiotica.salug: http://coebioetica.salud-  
oaxaca.gob.mx/wp-content/uploads/2018/libros/ceboax-0524.pdf  
Comte, A. (1875). Principio de Filosofía Positiva. (J. Lagarrugue, Trad.) Santiago: Imprenta  
de la Libreria del Mercurio. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de  
file:///D:/_Usuarios/ERIKA/Downloads/principios-de-filosofia-positiva.pdf  
Diaz , I. M. (2003). La Contabilidad Social-Origen y paradigmas. Revistas investigación  
QUIPUKAMAYOC, 31-42. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de  
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/5513/474  
9
Gómez, D. R. (10 de Enero de 2019). elproductor.com. Recuperado el 25 de Marzo de 2019,  
de elproductor.com: http://elproductor.com/editorial-del-mes/el-sector-agropecuario-  
balance-2018/  
Goode, W. J., & Hatt, P. K. (1975). Métodos de investigación social. México: Trillas.  
Hedegger, M. (1993). Ser y Tiempo (Primera ed.). (C. J. Rivera, Trad.) Santiago de Chile,  
Chile: Editorial Universitaria S. A. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de  
file:///D:/_Usuarios/ERIKA/Downloads/822.pdf  
Khuhn, T. S. (1962). The Structure of scientific (Primera ed.). (C. Agustín, Trad.) Chicago,  
Estados Unidos: University of Chicago Press. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de  
https://www.google.com/search?ei=E2eZXIDgHqHZ5gKt9pCIBg&q=estructura+de+  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
184  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 176-187  
la+revoluciones+cientificas+thomas+kuhn&oq=Estructura+de+la+Revoluciones+Cie  
nt%C3%ADficas&gs_l=psy-  
ab.1.0.0i22i30l5.2072.2072..5458...0.0..0.186.186.0j1......0....2j1..gws-wiz.B0XhrNK  
Lakatos, I. (1989). La metodología de los programas de investigación científica. (J. Worall,  
G. Currie, Edits., & J. C. Zapatero, Trad.) Madrid, España: Alianza Editorial.  
Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de  
https://epistemologiaufro.files.wordpress.com/2010/10/lakatos.pdf  
Lyotard, J.-F. (1994). La posmodernidad explicada a los niños (Tercera ed.). (E. Linch,  
Trad.) Galice, París, Francia: Gedisa. Recuperado el 25 de Marzo de 2019, de  
https://kupdf.net/download/la-posmodernidad-explicada-a-los-nios-jean-francois-  
lyotardpdf_59f1f041e2b6f52d5e54ffd7_pdf  
Mach, E. (23 de Marzo de 2019). bibliotecadigital.ilce.edu.mx. Obtenido de  
bibliotecadigital.ilce.edu.mx:  
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/sec_34.h  
tml  
Montes, S. C., Soto, M. E., & Valencia, S. J. (2006). Paradigmas en Contabiidad (Primera  
ed.). (A. G. Ltda., Ed.) Cali, Colombia: Artes Gráficos Ltda. Recuperado el 22 de  
Febrero de 2019, de  
http://eutimiomejia.com/portal/images/textos/pdf/LIBRO_PARADIGMA_EN_CONT  
ABILIDAD.pdf  
Popper, K. R. (1980). La lógica de la investigación científica. (D. V. Sánchez, Trad.) Madrid:  
Tecnos. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de http://psikolibro.blogspot.com  
Prigogine, I. (1996). La fin des certitudes. Chile: Andrés Bello. Recuperado el 23 de Marzo  
de 2019, de medicinayarte.com: http://medicinayarte.com/img/el-fin-de-las-  
certidumbres.pdf  
Spirkin, A. G. (1969). Materialismo dialéctico y lógica dialéctica (Primera ed.). (J. Lain ,  
Trad.) Mexico, México: Editorial Grijalbo. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de  
file:///D:/_Usuarios/ERIKA/Downloads/materialismo-dialectico-y-logica-  
dialectica.pdf  
Torres, G. A. (Octubre de 2012). La fislosofia de la ciencia contable. Quipukamayoc, 20(38),  
3
2-49. Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de  
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/viewFile/4422/351  
1
Wiggershaus, R. (1986). La Escuela de Fráncfort. (H. M. Romano, Trad.) Titivillus.  
Recuperado el 23 de Marzo de 2019, de http://ceiphistorica.com/wp-  
content/uploads/2016/04/Wiggershaus-Rolf-La-escuela-de-Francfort-.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
185