INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Factores de apoyo de la Academia para generar emprendimientos, caso de  
estudio Facultad de Hospitalidad y Servicios de la Universidad UTE  
Factors of support of the Academy to generate Entrepreneurships, case  
study School of Hospitality and Services of the UTE University  
Mauricio Balarezo Noboa  
Universidad Tecnológica Equinoccial, Ecuador  
Héctor Cumbal Flores  
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador  
Autor para correspondencia: mauricio.balarezo@ute.edu.ec; hscumbal@espe.edu.ec  
Fecha de recepción: 11 de julio del 2019 - Fecha de aceptación: 30 de septiembre del 2019  
Resumen  
El 27.6% de desempleados pertenecen a jóvenes con estudios superiores. El emprendimiento es  
una oportunidad de trabajo para quienes sueñan en tener una empresa, pero no es fácil,  
considerando que las IES no cuentan con las estrategias para convertirse en un aliado eficiente.  
Como objetivos se plantearon: conocer la actitud emprendedora de los estudiantes y descubrir  
aquellos factores de apoyo provenientes de la academia para que un proyecto estudiantil se  
convierta en empresa. Se utilizó el método exploratorio descriptivo, estudio de caso en la Facultad  
de Hospitalidad y Servicios, de la Universidad UTE, como técnicas: encuestas a 316 estudiantes;  
el cuestionario se basó en el Entrepreneurial Attitude Orientation (EAO) Scale. Como resultados,  
el 63% de los estudiantes indicaron que están dispuestos a desarrollar nuevas oportunidades, el  
4
3% señalaron que el mayor impedimento para emprender es la capacidad económica, el apoyo  
más importante que esperan de la universidad es capital de preincubación 38%. Los resultados  
obtenidos suponen que la facultad debe implementar estrategias para el desarrollo de una cultura  
emprendedora como base para la generación de proyectos innovadores. Estudiantes, universidad,  
empresa y gobierno deben interactuar en el marco de un ecosistema de negocios y redes con  
alcance nacional y regional.  
Palabras Claves: negocio; empresa; desarrollo económico y social; gestión  
Abstract  
2
7.6% of unemployed belong to young people with higher education. Entrepreneurship is a job  
opportunity for those who dream of having a company, but it is not easy, considering that IES do  
not have the strategies to become an efficient ally. The objectives were: to know the entrepreneurial  
attitude of the students and discover those support factors from the academy so that a student  
project becomes a company. The descriptive exploratory method, case study in the Faculty of  
Hospitality and Services, of the UTE University, was used as techniques: surveys of 316 students;  
the questionnaire was based on the Entrepreneurial Attitude Orientation (EAO) Scale. As a result,  
6
3% of the students indicated that they are willing to develop new opportunities, 43% indicated  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
that the greatest pitfall to entrepreneurship is economic capacity, the most important support they  
expect from the university is 38% preincubation capital. The results obtained mean that the faculty  
must implement strategies for the development of an entrepreneurial culture as the basis for the  
generation of innovative projects. Students, university, business and government must interact  
within the framework of a business and network ecosystem with national and regional reach.  
Key words: business; company; social and economic development and organizations  
Introducción  
Según el INEC, en el año 2018 sumados el subempleo y desempleo en Ecuador son  
1
.619.821 personas, según datos de SENESCYT el 27.6% de desempleados pertenecen a jóvenes  
con estudios superiores, es decir que aproximadamente 447.071 personas desempleadas son  
jóvenes egresados o graduados de Instituciones de Eduación Superior IES.  
La universidad es un actor clave en el desarrollo del perfil profesional de sus egresados,  
es el contexto idóneo para mejorar la empleabilidad de los mismos a través del fomento al  
emprendimiento, que favorezca la elevada tasa de desempleo juvenil en Ecuador, que casi supera  
el 60%. (Jacóme, Tinajero, & Suárez, 2018). Los egresados de la educación superior están dentro  
de estas estadísticas y preocupa el hecho que, en determinadas carreras, egresen y no encuentren  
trabajo, es inquietante además haber estudiado y ocuparse en actividades distintas a las de su  
formación profesional.  
El emprendedor empresario es una persona que identifica una oportunidad de negocio y  
organiza los recursos necesarios para ponerlo en marcha (Hidalgo, 2015). Entrepreneurship es un  
trmino anglosajn de uso generalizado que hace referencia al emprendedor y a la creacin de  
empresas. El empresario emprendedor es alguien que ya nace así, que tiene visin para los  
negocios y para las oportunidades, que compite agresivamente, que acta con firmeza sobre las  
cosas tangibles y hacia la accin. El concepto de espíritu emprendedor es amplio y no  
necesariamente se centra en la tarea de crear una empresa, sino que implica también estar en un  
proceso de buscar y descubrir nuevas oportunidades de negocio. El ser emprendedor implica una  
manera de pensar, es un estado de la mente, un conjunto de comportamientos caracterizados por  
innovación, flexibilidad y creatividad. Cada acción de emprender es el final de un proceso y el  
inicio de otro, aunque la acción de emprender más obvia es la creación de una nueva empresa  
(Espíritu Olmos & Sastre Castillo, 2007).  
El Consejo Europeo de Lisboa de marzo de 2000 definió la educación en el espíritu  
emprendedor como el motor necesario para una cultura empresarial más dinámica, y el Consejo  
de Ministros de Educación de la UE, de febrero de 2001, señaló entre los objetivos futuros de los  
sistemas educativos el desarrollo del espíritu de empresa en la educación (Espíritu Olmos &  
Sastre Castillo, 2007).  
Estos cuatro aspectos fundamentales; el divorcio de las universidades con el sector  
privado, el exceso de tramitologa, la ausencia de capital de riesgo y un sistema de proteccin  
intelectual que todava no estacostumbrado a un ritmo dinmico de innovacin en el pas,  
evidencian que el sistema de incubacin de empresas del Ecuador estluchando con procesos  
tradicionales poco adaptables a los cambios (Emprendedora, 2006).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
En este contexto, es oportuno conocer a dos de los actores importantes en el tema del  
emprendimiento universitario, por un lado, los estudiantes con sus ideas y sus expectativas y por  
otro, la universidad con su importante apoyo y sus auténticas capacidades para convertir estas  
ideas en empresas exitosas.  
El presente estudio es de carácter cualitativo, exploratorio descriptivo y tiene como  
como objetivos conocer la actitud emprendedora de los estudiantes y descubrir aquellos factores  
de apoyo provenientes de la academia para que un proyecto de negocio estudiantil se convierta  
en una empresa exitosa.  
Luego de esta introducción, el trabajo indica la problemática, luego el marco teórico de  
referencia; enseguida se detalla el método de investigación; posteriormente se presentan los  
resultados y la discusión del estudio de caso, finalmente se esbozan las conclusiones y las  
implicaciones futuras que trae esta investigación.  
Problemática  
En la universidad, la rutina transcurre entre preparar clases y tareas, en este valioso  
tiempo es difícil percatarse que los estudiantes tienen ideas de negocio con mucho potencial.  
En este sentido, la universidad no cuenta con mecanismos apropiados para enfocar estas  
iniciativas a un sistema que oferte diversas estrategias de apoyo, de modo que el estudiante  
cuente con un ambiente propicio y recursos suficientes que fomenten la creación de una empresa  
y que se sostenga en el tiempo.  
Otro problema es que los estudiantes que no tienen ninguna actitud hacia el  
emprendimiento, legítimamente, buscan una oportunidad en el mercado laboral, por las  
condiciones económicas críticas simplemente no encuentran trabajo y se ven obligados a  
ocuparse en actividades impensadas, causando así frustración en los egresados que por necesidad  
tienen que dedicarse a tareas distintas a las de su formación profesional, integrándose así a filas  
del desempleo o subempleo.  
Estrategias de apoyo en Universidades para el emprendimiento  
El proceso de emprendimiento juvenil puede ser entendido desde varias aristas  
complejas. En México, un estudio aborda esta complejidad clasificando en fenómenos:  
administrativo, sociológico, psicológico y político. La Tabla 1 muestra los temas de  
emprendimiento empresarial juvenil por cada fenómeno:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Tabla 1  
Temas relacionados al emprendimiento empresarial por disciplina.  
Fenómeno  
administrativo  
Fenómeno  
sociológico  
Fenómeno  
psicológico  
Fenómeno político  
Proceso de conducción de  
la organización (PODC)  
Empresa como  
organización social  
Políticas públicas de apoyo  
al emprendedurismo  
Autoeficacia  
(
PHVA)  
Plan de negocios  
Valores  
Capacidades  
Habilidades  
Generación de empleos  
Recursos  
humanos  
Marketing  
Aportación al PIB nacional  
Presupuestos etiquetados  
para apoyo al  
emprendedurismo  
Responsabilidad social  
empresarial  
Relaciones  
sociales  
Competencias  
Redes de apoyo  
moral)  
Intenciones de  
emprendimiento  
Financiamiento  
gubernamental  
Recursos humanos  
(
Financiamiento por parte  
de la banca privada  
Educación en  
emprendimiento  
Experiencia y  
formación  
Facilidades y flexibilización  
de aspectos legales  
Institucionalidad  
emprendedora  
Uso de TIC’s  
Prestigio  
Liderazgo  
Inteligencia  
emocional  
Aspectos contables  
Estatus  
Habilidades directivas  
Relaciones de poder  
Modelos de rol  
emprendedor  
Personalidad  
proactiva  
Desarrollo e investigación  
Fuente: Víctor García García  
En México el emprendimiento empresarial juvenil es muy importante de reconocer por  
cuanto contribuye para reducir las cifras de desempleo, sin embargo no existe una cultura  
empresarial juvenil debido a las siguientes causas: falta de oportunidades para los jóvenes 42%,  
no existe una calidad educativa que la fomente 29%, en otro sentido, los jóvenes están dispuestos  
a superarse 25%, a esto se suma el desconocimiento marcado por parte de los jóvenes respecto a  
las políticas públicas que incentivan el emprendimiento (García-García, 2015).  
En el caso del Tecnológico de Monterrey es destacable que hablan de una Universidad  
Socialmente Responsable, en donde hay todo por hacer en cuanto al impulso de los  
emprendimientos estudiantiles pues existe gran número de alumnos que formar y un buen  
número de instituciones que desean apoyar. Hay que trabajar en red, con mecanismos como  
centros de transferencia de conocimientos en donde se articulan los esfuerzos de cada campus,  
identificando y atendiendo con diferentes estrategias necesidades específicas. El programa de  
incubadoras de empresas del Tec de Monterrey se ha posicionado gracias a la creación de tres  
redes de incubadoras, clasificadas en: Red de Incubadoras Sociales, Red de Tecnología  
Intermedia y Red de Tecnología Avanzada. Este programa fue diseñado para apoyar a los  
alumnos, egresados y comunidad en general para apoyar las ideas de negocio y convertirlas en  
empresas exitosas a nivel nacional e internacional. El gobierno mexicano también contribuye al  
ordenamiento de los emprendimientos, a través de la Secretaría Federal de Economía, esta  
institución señaló en el año 2006 que el 80% de las micro, pequeñas y medianas empresas que se  
crearon sin consultoría desaparecieron antes de los dos años, considerando que este grupo  
representa el 99,8% de la estructura económica mexicana. Con el reconocimiento que este grupo  
de empresas es un aporte importante se crea el llamado Sistema Nacional de Incubadoras de  
Empresas, con la finalidad de constituir empresas de alto potencial a nivel nacional e  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
internacional. En el Tecnológico de Monterrey hay casos de éxito en empresas que se han  
desarrollado con la iniciativa estudiantil mientras estudiaban su carrera o cuando egresaron, estas  
iniciativas tienen que ver con proyectos de tecnología intermedia y avanzada. (Saldaña &  
Coutiño, 2010).  
Quien emprende aprovecha las oportunidades que se le puede presentar, las mismas que  
son asumidas como una opción superior de autorrealización y de generación de empleo e  
ingresos (Perez, 2009). En el Perú dos de cada tres empresas que se crean cierran antes de un año  
de funcionamiento, considerando que la autoridad de control registra 300.000 empresas por año.  
Los negocios de los jóvenes fracasan porque no están preparados para iniciar un negocio.  
En Perú, aunque existe una cantidad importante de universidades, pocas forman líderes  
emprendedores, más bien se preocupan en formar profesionales para que se empleen bajo  
dependencia de empresas ya constituidas. Las universidades que sí incentivan el espíritu  
emprendedor lo hacen a través de incubadoras.  
El marco legal y la disposición de recursos a favor del emprendimiento son estrategias de  
apoyo para que las ideas de negocio se conviertan en empresa. Se fomenta con estas políticas que  
las universidades manejen entidades empresariales de su propiedad.  
Las universidades han encontrado mecanismos para la creación de nuevas empresas  
como por ejemplo las empresas derivadas, denominadas spin: start up (creación a partir de la  
invención y licencias), spin off como inversión de una universidad en el patrimonio de una  
empresa creada a partir de una innovación (Orozco & Chavarro, 2008).  
La universidad que apoya el emprendimiento despliega varias estrategias para el trabajo  
con el gobierno y la industria en el desarrollo de actividades innovadoras, se involucran en redes  
con instituciones públicas y también privadas en un contexto de mercado nacional e  
internacional. En España universidades incluyeron una nueva misión: promoción de la cultura  
emprendedora dirigida a toda la comunidad universitaria (académicos, estudiantes) iniciando con  
modificaciones en la normativa de educación superior (Guerrero Maribel & Urbano David,  
1
992).  
En Colombia, uno de los paradigmas que comparte la academia se refiere al desarrollo de  
la capacidad empresarial y la creación de empresas, aquí el emprendimiento se vincula con  
algunos factores como riqueza, empresa, empleo, valor, crecimiento, pero posiblemente, la  
perspectiva más asociada es la innovación. Para el fomento del emprendimiento, en este país,  
existe una normativa que indican varios factores de apoyo en los aspectos: educativos, culturales,  
económicos, políticos y legales. En cuanto a los factores incluidos en el aspecto educativo de  
esta normativa destacan: 1) promoción del espíritu emprendedor en el sistema educativo; 2)  
integración del sistema educativo y el sistema productivo; 3) formación de competencias para el  
emprendimiento en los programas académicos; 4) evaluación de la calidad de los programas de  
fomento al emprendimiento en el sistema educativo; 5) generación de un esquema de formación  
de formadores en el tema de emprendimiento; 6) creación de procesos de capacitación  
empresarial; 7) incorporación del emprendimiento a los currículos (preescolar a educación  
media); 8) generación de eventos de emprendimiento en el sistema educativo; 9) creación de la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
opción de grado universitario mediante un plan de negocio (Sanabria Rangel, Morales Rubiano,  
&
Ortiz Riaga, 2015).  
La estrategia para el proceso de innovación se fundamenta en 6 pilares: innovación y  
emprendimiento, entorno de la competitividad, ciencia y tecnología, gestión de negocios,  
recursos para el financiamiento y el entorno institucional, siendo este último la base sobre la cual  
se asientan el resto de pilares y es donde se encuentra la universidad. La estrategia de ciencia,  
tecnología e innovación en Colombia ha estado alejada del sector empresarial, la Tabla 2 señala  
los retos de este país para consolidar la estrategia en base a modelos educativos por tipo de  
sector.  
Tabla 2  
Modelos educativos por sector  
Entorno  
Más compromiso del gobierno y las autoridades  
locales con la CT&I  
Reorientar los roles de las  
entidades públicas que hacen  
parte del Sistema de CT&I  
Mejorar el proceso de  
asignación y distribución de  
recursos para CT&I del Sistema  
General de Regalías  
institucional  
Financiación  
Incrementar los recursos públicos, especialmente  
para financiar proyectos de innovación empresarial  
Cultura de  
innovación  
Convertir la empresa en el centro de la estrategia de  
CT&I  
Promover el surgimiento de  
emprendimientos 'spin off' de  
universidades y centros de  
investigación  
Ciencia y  
tecnología  
Financiar, apoyar y conectar a grupos de  
investigadores  
Promover centros de  
investigación sectoriales y  
transversales de talla mundial  
Fomentar la incorporación de  
investigadores en empresas y  
técnicos y tecnólogos en pymes  
Capital humano  
Aumentar la participación de las ciencias básicas,  
diseño e ingenierías en la educación superior  
Fuente: Cuadernos Fedesarrollo  
En Colombia se reconoce la alianza entre, industria, gobierno y universidad, con el  
interés común de generar desarrollo económico competitivo teniendo a la innovación como  
protagonista de estos esfuerzos. Como estrategia esencial se encuentra la promoción de la  
asociatividad y el fortalecimiento de las pymes para el desarrollo de proyectos de ciencia,  
tecnología e innovación de impacto regional. Se priorizan recursos públicos para financiar  
iniciativas empresariales que involucren la cooperación entre la empresa, universidad y centros  
de investigación, el estímulo debe ser direccionado también a los proveedores dentro de una  
cadena productiva. Otra estrategia clave es destinar recursos a través de convocatorias para  
impulsar empresas spin off de innovación. La capacitación en temas de fortalecimiento  
empresarial, asuntos legales, de propiedad intelectual, desarrollo de prototipos se podría impartir  
considerando posibles convenios con determinadas facultades universitarias según la  
especialidad y necesidad (Hernando & Mitchell, 2017).  
La cultura del emprendimiento  
La cultura emprendedora se entiende como un proceso que se compone de los siguientes  
elementos: creatividad, innovación, responsabilidad y emprendimiento, esta cultura se  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
fundamenta en habilidades, conocimiento y actitudes, es decir, quien emprende debe tener  
competencia para ello. Cuando la creatividad investigadora, el desarrollo innovador y la  
transferencia emprendedora se integran, entonces se construye la cadena de valor Investigación  
científica + Desarrollo tecnológico + Transferencia emprendedora, I+D+i (De la Fuente Arias,  
Vera Martínez, & Cardelle-Elawar, 2017).  
Algunos estudios señalan una serie de características para lograr el emprendimiento y la  
innovación, agrupadas en las siguientes dimensiones: formación académica, infraestructura,  
personalidad, actividades y estrategias. Las características dentro de la dimensión de formación  
académica sobresalen: desarrollo de plan de negocios, creación de empresas y pequeños  
negocios, habilidades de dirección y competencia, enfoque en promover la autonomía,  
comprensión y estudio de la problemática Pymes, inclusión en los currículos sobre protección de  
derechos de autor, propiedad intelectual y explotación comercial de aquella propiedad  
intelectual, comunicación efectiva. En lo que respecta a la personalidad característica del  
emprendedor se tiene: necesidad de independencia, toma de riesgos, el deseo de resolver  
problemas y lograr satisfacción con el logro de objetivos, audacia controlada, construye el  
camino (Montoya & Casas, 2015).  
Una situación a considerar es el incentivo que debe destinarse a los estudiantes para que  
su creatividad sea aceptada. Las razones por las cuales inician los emprendimientos se relacionan  
con su motivación por desarrollar proyectos con base en la innovación, ya que los  
emprendedores están convencidos de que ello les permitirá crecer y consolidarse (Liévano,  
Vargas, Pico, & Pérez, 2018).  
La actitud emprendedora  
La actitud emprendedora de los universitarios se puede identificar por los rasgos  
psicológicos y de personalidad. Algunas instituciones de educación superior han montado  
programas de capacitación en formación empresarial, quienes reciben estos programas tienen  
mayor actitud hacia el espíritu emprendedor, por lo que las universidades son el recinto  
importante para implementar estas estrategias a favor de los emprendimientos universitarios.  
Los estudiantes no miran con optimismo el emprender pues se presentan varias  
complicaciones como falta de capacidad financiera para enfrentar los gastos operacionales,  
personal, impuestos y otras erogaciones que no son posibles enfrentarlas en momentos de inicio  
y en un ambiente marcado por la incertidumbre, en este sentido el estudiante prefiere emplearse  
en empresas existentes por temas de seguridad y de menos responsabilidad. El universitario  
considera vital que las universidades implementen un modelo de enseñanza enfocado al  
emprendimiento para asimilar una teoría consolidada y una visión empresarial clara (Echeverri-  
Sanchez, Valencia-Arias, Benjumea-Arias, & Barrera-Del Toro, 2018).  
Diversas estrategias de gobierno, con sus políticas, pretenden formar más empresarios  
coadyuvando a que nuevas generaciones de profesionales tengan mayor actitud al  
emprendimiento, pero en actividades competitivas. La oferta académica es una contribución  
importante afín al desarrollo del emprendimiento y es una alternativa palpable de las  
universidades para el progreso de la región (Tarapuez, García, & Castellano, 2018).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
114  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
La mayor parte de estudiantes se caracteriza por una actitud favorable a emprender,  
presentándose una relación apreciable con variables de edad, de estudios, unidad académica y  
con el sector que eligen (Canto & Herrera, 2018).  
La Tabla 3 señala la caracterización de los universitarios en Quindío, Colombia,  
agrupándolos en cuatro dimensiones:  
Tabla 3  
Caracterización de los estudiantes universitarios del Quindío  
Emprendedores y futuros emprendedores  
Indeterminados  
Tienen o tuvieron una empresa o muestran una  
• No asumen posiciꢁn sobre la intenciꢁn  
emprendedora.  
• Sus madres no fueron al colegio o estudiaron  
primaria y se dedican al hogar o a labores  
independientes.  
• Sus padres estudiaron primaria o secundaria.  
• Tienen entre 24 y 27 años de edad.  
• Estꢄn vinculados a la Universidad del Quindꢃo.  
Estudian carreras de pedagogía.  
seria intención emprendedora.  
Los estudios de sus madres van desde no haber ido  
al colegio hasta posgrado.  
Sus progenitores son empresarios.  
Estꢄn casados y su edad es superior a 28 años.  
Estudian carreras del ꢄrea de Ciencias  
Económicas y Administrativas.  
Tienen familiares empresarios y experiencia  
laboral.  
Pertenecen a la clase alta.  
Relevo generacional en la empresa  
Empleómanos  
Tienen planes de vincularse a una empresa de  
• Tienen una baja intenciꢁn de crear empresa o nunca  
han considerado esta alternativa.  
• Sus padres estudiaron en la universidad y se  
desempeñan como empleados.  
Sus madres alcanzaron estudios a nivel de posgrado.  
• No cuentan con familiares ni amigos empresarios.  
• Sus edades estꢄn entre 20 y 23 años.  
propiedad de su familia.  
Sus progenitores han alcanzado tꢃtulo profesional o  
de postgrado.  
Estꢄn vinculados con las universidades: Gran  
Colombia, Von Humboldt y San Buenaventura.  
Estudian carreras de las áreas de Ciencias de la  
Salud, Ingeniería y Arquitectura.  
Son los mꢄs jꢁvenes, su edad es hasta 23 años.  
• No cuentan con experiencia laboral.  
• Estꢄn vinculados con la Universidad del Quindꢃo.  
Cursan carreras de pedagogía.  
Fuente: Innovar  
Según estas características los universitarios con actitud emprendedora muestran una  
seria intención de emprender, tienen responsabilidad en un hogar conformado, estudian en una  
carrera relacionada con la rama económica y administrativa, esta caracterización se relaciona  
además con el relevo generacional en la empresa. Quienes tienen características en las  
dimensiones indeterminados y empleómanos muestran poca intención a emprender. En el  
contexto universitario brasileño un estudio reveló que la actitud personal (entendida como el  
grado en que un individuo tiene una evaluación positiva o no en ser emprendedor) la  
investigación presentó un 13% que significa que hay una evaluación positiva por parte de los  
alumnos en el sentido de que se vuelvan emprendedores, pero esto implica además que el  
ambiente para el emprendimiento necesita fortalecerse por parte de las universidades y con  
políticas públicas provenientes del propio gobierno y así atraer a la juventud universitaria hacia  
el emprendimiento (Souza & Silveira, 2018).  
En la Universidad Central del Ecuador también se desarrolló un estudio sobre la actitud  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
115  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
emprendedora, el instrumento fue desarrollado en base al modelo de medición de Likert, en  
donde se detallan 6 dimensiones claves de la actitud emprendedora: proactividad, ética  
profesional, empatía, innovación, autonomía y toma de riesgos. Se procedió a identificar la  
actitud emprendedora de los estudiantes y en función a la evaluación Alpha de Crombach ́s se  
estableció como resultado que cada uno de los estudiantes puede llegar a tener en el transcurso  
de su vida universitaria y posteriormente a su vida profesional una actividad emprendedora en  
acción. Se debe fortalecer la investigación en el emprendimiento e innovación que motive en  
forma efectiva la actitud emprendedora en los jóvenes de la universidad y también se requiere  
capacitar a los catedráticos universitarios en temas relacionados a la cultura del emprendimiento  
(Revelo, Lucio, Mata, & Romero, 2017).  
Aunque las mallas curriculares fomentan el espíritu emprendedor, los estudiantes  
ecuatorianos, no se encuentran totalmente seguros de emprender. La única dimensión que incide  
en forma significativa, sobre el atributo de emprendimiento es la variable Familiares, en  
consecuencia, el hecho que el estudiante provenga de una familia de empresarios es,  
precisamente el inductor de la conducta emprendedora de los estudiantes del último año de una  
universidad del Estado en la provincia del Guayas (Attitude, Students, The, & Year, 2018) .  
Metodología  
Esta investigación es de carácter cualitativo, exploratorio descriptivo. Para evaluar la  
actitud emprendedora se aplicó un cuestionario a los estudiantes del tercer al noveno nivel de las  
carreras de Gastronomía, Hotelería y Turismo de la facultad de Hospitalidad y Servicios de la  
Universidad UTE, a una muestra de 316 estudiantes de una población de 465, determinada con  
un nivel de confianza del 99% y un margen de error del 5%.  
El cuestionario se basó en el Entrepreneurial Attitude Orientation (EAO) Scale,  
desarrollado en Estados Unidos por Robinson, quien para este fin determina cuatro factores en el  
ámbito de los negocios: Necesidad de logro, Innovación, Control Interno y Autoestima,  
(Robinson, Stimpson, Huefner, & Hunt, 2018). Estos factores son explicados, además, en el  
trabajo de titulaciꢁn “Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitarios: Caso  
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil”, (Marquinez, 2018), así:  
Factor necesidad de logro en los negocios, referido a resultados concretos con la  
creación y desarrollo de nuevos emprendimientos, mide la predisposición de los estudiantes al  
trabajo independiente y esfuerzo extraordinario junto con la capacidad de manejar un negocio  
propio con una sólida actitud ante la incertidumbre. Para evaluar este factor se propusieron las  
siguientes opciones en la encuesta:  
Creo que la gente con éxito se manejará mejor que yo en reuniones de negocios.  
Las horas regulares de trabajo y las vacaciones son más importantes para mí que las  
nuevas oportunidades y retos que ofrezca un puesto.  
Creo que para tener éxito en un negocio debes dedicar tiempo todos los días a  
desarrollar nuevas oportunidades.  
Creo que es necesario pasar mucho tiempo planeando las actividades empresariales.  
Me siento bien cuando he trabajado duro para mejorar mi trabajo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
116  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Factor de innovación en los negocios, percibido como el funcionamiento de una empresa  
en una forma nueva y única, así como saber asumir riesgos, aceptar situaciones de incertidumbre.  
Para la evaluación se plantearon los siguientes enunciados:  
Me gusta que las cosas sean estables y predecibles.  
Me gusta trabajar donde no hay mucha incertidumbre ni cambios constantes.  
No me molesta la incertidumbre y el riesgo que suele provocar lo desconocido.  
Suelo apostar por buenas ideas, aunque no sean del todo seguras.  
Tengo mucha necesidad de nuevas aventuras.  
Lo que verdaderamente me motiva es pensar en nuevas ideas que estimulen un negocio.  
Por lo general evito asumir riesgos.  
Vivo cómodo en situaciones de cambio e incertidumbre.  
Factor de control interno, entendido en los negocios, como una forma de influir en los  
resultados empresariales. Este factor se evaluó con las siguientes opciones:  
Normalmente realizo muy bien mi parte de trabajo en cualquier proyecto en el que estoy  
implicado.  
Si quiero algo, trabajo duro para conseguirlo.  
Factor de autoestima, mide la confianza y sentimiento de competencia para llevar a cabo  
el negocio. Se evaluó con los siguientes enunciados:  
Estar auto empleado implica mayores riesgos que los que estoy dispuesto a correr.  
Creo que lo más importante a la hora de seleccionar socios es que sean competentes.  
Me siento satisfecho cuando hago algo que permite que el grupo o las organizaciones  
a las que pertenezco funcionen mejor.  
Factores de apoyo, adicional a los factores explicados, se consultó a los estudiantes acerca  
de los elementos de apoyo que esperan provengan de la academia, para ello se plantearon las  
siguientes opciones en la encuesta:  
El impedimento más importante para que se pueda poner en marcha un negocio propio  
es.  
El apoyo más importante que necesita un estudiante o graduado de la universidad para  
que un negocio propio sea exitoso es.  
El tema más importante que debería ofertarse en Inter ciclos para que un proyecto se  
convierta en una empresa exitosa es.  
Resultados  
Los resultados de las encuestas aplicadas a los estudiantes de la Facultad de Hospitalidad  
y Servicios se exponen de acuerdo al factor investigado, así:  
En el factor necesidad de logro se observa la dedicación de tiempo para desarrollar  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
117  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
nuevas oportunidades (63% total acuerdo), el trabajo duro (80% total acuerdo) y 40% en total  
desacuerdo en que el tiempo libre es más importante que los retos y las nuevas oportunidades,  
indican que la necesidad de logro es una importante tendencia en los estudiantes. (Ver tabla 4).  
Tabla 4  
Resultados Factor Necesidad de Logro  
Enunciado  
Creo que  
Las horas  
Creo que para  
tener éxito en un necesario  
Creo que es  
Me siento  
bien cuando  
he trabajado  
duro para  
la gente con regulares de  
éxito se  
manejará  
mejor que  
yo en  
reuniones  
de  
trabajo y las  
vacaciones son  
más importantes  
para mí que las  
nuevas  
oportunidades y  
retos que ofrezca  
un puesto.  
negocio  
dedicar  
debes pasar mucho  
tiempo tiempo  
todos los días a planeando las mejorar mi  
desarrollar nuevas actividades trabajo  
oportunidades.  
empresariales  
negocios.  
Variable  
Total  
21.2%  
17.4%  
21.2%  
23.4%  
10.4%  
6.3%  
39.9%  
1.3%  
1.9%  
0.9%  
2.5%  
0.3%  
desacuerdo  
Bastante en  
desacuerdo  
Parcialmente  
en desacuerdo  
Parcialmente  
de acuerdo  
Bastante de  
acuerdo  
20.6%  
20.6%  
8.2%  
5.1%  
5.7%  
1.6%  
0.6%  
0.3%  
7.6%  
7.0%  
38.6%  
34.8%  
15.5%  
3.2%  
26.6%  
63.0%  
14.6%  
79.7%  
Total acuerdo  
Fuente: Elaboración propia  
En el factor de innovación se observa una buena actitud a asumir riesgos y  
predisposición a la innovación, los mayores porcentajes de aceptación de la escala de Likert se  
ve en los aspectos favorables que sobresalen como: la mucha necesidad de nuevas aventuras,  
5
1% total acuerdo, la motivación que les mueve al pensar en nuevas ideas que estimulen un  
negocio, 48% total acuerdo, y el apostar por nuevas ideas, aunque no sean del todo seguras, 39%  
parcialmente de acuerdo. (Ver tabla 5).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
118  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Tabla 5  
Resultados Factor de Innovación  
Me gusta  
Me gusta  
trabajar  
No me  
molesta la  
incertidum por  
Suelo  
apostar  
Tengo  
mucha  
necesida  
d de  
nuevas  
aventuras nuevas  
. ideas que  
Lo que  
Por lo  
Vivo  
cómodo  
en  
situacion  
es de  
cambio e  
incertidu  
mbre.  
Enunciado que las  
verdadera general  
mente me evito  
motiva es asumir  
pensar en riesgos.  
cosas  
sean  
estables  
y
dónde no  
hay mucha bre y el  
incertidum riesgo que  
bre ni  
buenas  
ideas,  
aunque  
suele  
predecibl cambios  
provocar lo no sean  
desconocid del todo  
o.  
es  
constantes  
estimulen  
un  
seguras  
Variable  
Total  
desacuerdo  
Bastante  
en  
desacuerdo  
Parcialme  
nte en  
desacuerdo  
Parcialme  
nte de  
negocio  
0%  
4%  
6%  
11%  
6%  
4%  
6%  
2%  
1%  
1%  
17%  
26%  
9%  
4%  
2%  
1%  
13%  
12%  
32%  
11%  
30%  
10%  
27%  
9%  
2%  
23%  
19%  
24%  
30%  
39%  
19%  
12%  
acuerdo  
Bastante  
de acuerdo  
Total  
24%  
22%  
22%  
19%  
26%  
26%  
30%  
16%  
27%  
51%  
38%  
47%  
8%  
7%  
16%  
9%  
acuerdo  
Fuente: Elaboración propia  
En el factor control interno también se observa una buena predisposición para el trabajo  
arduo que un nuevo emprendimiento exige, así lo demuestran las respuestas cuando trabajan duro  
para conseguir algo, 77% total acuerdo y la creencia de que una organización puede llegar a ser  
más efectiva con personal competente, 52% total acuerdo. (Ver tabla 6).  
Tabla 6  
Resultados Factor Control Interno  
Enunciado  
Normalmente realizo muy  
Si quiero algo, trabajo  
bien mi parte de trabajo en duro para conseguirlo.  
cualquier proyecto en el que  
estoy implicado.  
Variable  
Total desacuerdo  
Bastante en  
1.9%  
0.63%  
2.22%  
1.58%  
desacuerdo  
Parcialmente en  
desacuerdo  
Parcialmente de  
acuerdo  
0.63%  
4.11%  
4.11%  
12.97%  
Bastante de acuerdo  
Total acuerdo  
15.51%  
77.22%  
27.22%  
51.90%  
Fuente: Elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
119  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
En el factor autoestima se observa cierta debilidad, en especial al evaluar la percepción de  
ser auto empleado, 22% parcialmente de acuerdo, sin embargo, en el nivel de satisfacción cuando  
contribuyen a que el grupo u organización a la que pertenecen funcionen mejor se observa un  
resultado de 69% en total acuerdo. (Ver tabla 7).  
Tabla 7  
Resultados Factor Autoestima  
Enunciado  
Estar  
empleado implica importante a la hora cuando hago algo que  
mayores riesgos que de seleccionar permite que el grupo o  
los que estoy socios es que sean las organizaciones a  
auto  
Creo que lo más  
Me siento satisfecho  
dispuesto a correr.  
competentes.  
las que pertenezco  
funcionen mejor.  
Variable  
Total desacuerdo  
Bastante en  
16.1%  
19%  
0.3%  
1.9%  
0.6%  
0.6%  
desacuerdo  
Parcialmente en  
desacuerdo  
Parcialmente de  
acuerdo  
20.3%  
21.8%  
4.4%  
1.3%  
5.1%  
17.1%  
Bastante de acuerdo  
Total acuerdo  
10.8%  
12%  
33.9%  
42.4%  
23.7%  
68.7%  
Fuente: Elaboración propia  
Dentro de los factores de apoyo, en cuanto a los impedimentos más importantes para poner  
en marcha un negocio propio, los estudiantes manifestaron la capacidad económica con un 43% y  
el miedo al fracaso con un 31%. (Ver tabla 8).  
Tabla 8  
Resultados Impedimentos para un negocio propio  
Enunciado  
El impedimento más importante  
para que se pueda poner en marcha  
un negocio propio es  
Variable  
Capacidad económica  
Falta de apoyo  
43%  
8%  
Falta de conocimiento  
Miedo al fracaso  
No me interesa tener un negocio  
propio  
17%  
31%  
1%  
Fuente: Elaboración propia  
En la interrogante sobre cuál es el apoyo más importante que necesita un estudiante o  
graduado de la universidad para que un negocio propio sea exitoso, un 38,3% dijo que necesitan  
capital de pre incubación, o sea, inyección de dinero para estudios de mercado, desarrollo de  
prototipos, innovación en los productos/servicios y un 33,5% solicitan capital semilla, es decir,  
inyección de dinero para el inicio del negocio. (Ver tabla 9).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
120  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Tabla 9  
Resultados Apoyo más importante de la Universidad  
Enunciado  
El apoyo más importante que  
necesita un estudiante o graduado de  
la universidad para que un negocio  
propio sea exitoso es:  
Variable  
Capacitación especializada  
(
materias optativas impartidas en  
8.5%  
38.3%  
7.3%  
interciclos)  
Capital de pre incubación  
inyección de dinero para estudios  
(
de mercado, desarrollo de  
prototipos, innovación en los  
productos/servicios)  
Capital de riesgo (inyección de  
dinero para el crecimiento del  
negocio)  
Capital semilla (inyección de  
dinero para el inicio del negocio)  
Contacto con empresarios  
3
3.5%  
12.3%  
Fuente: Elaboración propia  
Respecto a la formación que requieren, un 32,3% manifestó en planes de negocios y un  
2
6,3% en desarrollo de prototipos con componentes innovadores/diferenciadores. (Ver tabla 10).  
Tabla 10  
Resultados Tema más importante para impartirse en interciclos  
Enunciado  
El tema más importante que  
debería ofertarse en interciclos para  
que un proyecto se convierta en una  
empresa exitosa es:  
Variable  
Cultura emprendedora  
Desarrollo de prototipos con  
componentes  
innovadores/diferenciadores  
Elaboración de plan de negocios  
Localización de fuentes de  
financiamiento  
20.9%  
26.3%  
32.3%  
1
1.1%  
Técnicas de ventas  
9.5%  
Fuente: Elaboración propia  
Discusión  
Ante la carencia de estrategias de apoyo provenientes de la academia, los estudiantes  
pueden desechar sus ideas o buscar en otros espacios alguna organización que crea en sus ideas  
de negocio. Se desconoce así cuantas ideas de negocio se han desperdiciado y también es difícil  
cuantificar el número de empresas que han sobrevivido a las inclemencias del mercado y de otras  
incertidumbres que atentan la permanencia de negocios creados con iniciativas estudiantiles.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
121  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Las universidades hacen esfuerzos aislados para que esta situación cambie, pero  
realmente se requiere la participación de algunos actores que interactúen en favor de una cultura  
emprendedora. Así mismo, el gobierno intenta a través de sus programas que exista un impacto  
positivo en la transferencia del conocimiento y tecnología, procura concertar entre la empresa  
privada y la academia, reconociéndose insuficientes logros en comparación a otros países en  
donde este sistema Universidad - Empresa privada y Gobierno funciona en forma consolidada y  
competitiva.  
En la región se reconoce que el emprendimiento crea desarrollo económico importante,  
crea empleo y mejora la calidad de vida de la población, sin embargo, al menos en nuestro  
medio, la academia no es un agente que implemente estrategias efectivas para ello, esta  
eficiencia debe nacer a partir de una reforma en la normativa estatutaria al interior de las  
universidades y a partir de esta nueva normativa se incorporen en los currículos temas que  
afiancen la cultura emprendedora, promuevan el desarrollo de prototipos, permitan incorporar  
mecanismos de financiamiento y de recuperación de la inversión que apuesten en las ideas  
estudiantiles.  
Conclusiones  
Los estudiantes de esta facultad tienen una alta predisposición para trabajar duro, en  
forma independiente y con un esfuerzo extraordinario, esta actitud puede ser demostrada  
medianamente al percibirse como autoempleados y en especial siendo empleados.  
Medianamente tienen inclinación a la innovación, probablemente por desconocer  
conceptos, habilidades y el camino técnico que debe seguir la innovación, situación que se  
debería potenciar introduciendo en la facultad la cultura del emprendimiento y también una  
cultura de innovación, siempre orientados con técnicos conocedores en la materia.  
Definitivamente el tema de autoestima hay que fortalecer en los estudiantes, para crear  
seguridad, liderazgo e impregnar de habilidades características de los emprendedores  
triunfadores. No todos tienen la actitud, hay que enfocar los esfuerzos a quienes demuestren  
persistencia y asunción al riesgo.  
Incipientes iniciativas del Estado están a la vista, lo que falta es presencia por parte de la  
industria y un mecanismo adecuado que integre a estos actores. Este mecanismo es un  
ecosistema de negocios en donde el ambiente sea el propicio para que Universidad, Estudiantes,  
Empresa y Gobierno interactúen en forma coordinada y eficiente.  
Una debilidad del estudiante es que tienen inseguridad de administrar exitosamente su  
empresa, sin embargo, tienen buena predisposición a la aventura e innovación lo que indica la  
existencia de un importante potencial en los estudiantes de esta facultad para la generación de  
proyectos dinámicos.  
Como factores de apoyo que deben provenir de la academia se establecen los siguientes:  
generación de una cultura emprendedora, transferencia de conocimientos a la industria,  
direccionar a los emprendedores según los roles dentro de un ecosistema de negocios, conocer  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
122  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
las instituciones relacionadas para el apoyo a emprendedores, existencia de un fondo para  
emprendimiento y capacitación en financiamiento.  
Otro factor a considerar es la necesidad de incorporar componentes tecnológicos y de  
ingeniería en los diseños de prototipos que posteriormente se convertirán en productos y  
servicios con características innovadoras con alto aprecio en el mercado.  
Como estrategias destacables que deba considerar la Universidad UTE para el fomento  
sostenible del emprendimiento estudiantil son: Integración activa a redes de emprendimiento e  
innovación dentro de un contexto nacional y regional; incluir en el plan estratégico institucional  
objetivos de emprendimiento estudiantil; conformar un comité emprendedor multidiscipliario  
con representantes de varios estamentos para que propongan una hoja de ruta y un sistema de  
seguimiento por resultados, así también puede encargarse de crear una cultura de  
emprendimiento como política institucional, búsqueda de capital semilla y capital de riesgo.  
Al interior de la Facultad de Hospitalidad y Servicios iniciar con la formación de  
formadores en emprendimiento, dotar los recursos necesarios para ofrecer capacitaciones en las  
jornadas de interciclos, como materias optativas, en temas especializados como plan de negocios,  
patentes, mercadeo y conexión con inversionistas que financien los prototipos de media y alta  
tecnología con la participación de técnicos que manejen los laboratorios institucionales a favor  
de los proyectos innovadores.  
Implicaciones futuras  
Este estudio trae las siguientes implicaciones para investigaciones futuras:  
Redes de emprendimientos en tecnología media y tecnología avanzada.  
Empresas Spin off como un medio de desarrollo de emprendimiento estudiantil y  
participación empresarial para la Universidad, bienes sustitutos de importaciones sería el  
enfoque para la innovación.  
Bibliografía  
Attitude, E., Students, O. F., The, O. F., & Year, L. (2018). Enterprising Attitude Of Students Of  
The Last Year Of Acade-, 45, 6979.  
Canto, M. S., & Herrera, V. (2018). Implementación del Emprendimiento en la Universidad  
Tecnológica de Panamá, y el Perfil del Emprendedor Universitario. KnE Engineering, 3(1),  
2
46. https://doi.org/10.18502/keg.v3i1.1430  
De la Fuente Arias, J., Vera Martínez, M. M., & Cardelle-Elawar, M. (2017). Aportaciones de la  
Psicología de la Innovación y del Emprendimiento a la Educación, en la Sociedad del  
Conocimiento. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 10(28).  
https://doi.org/10.25115/ejrep.v10i28.1544  
Echeverri-Sanchez, L., Valencia-Arias, A., Benjumea-Arias, M., & Barrera-Del Toro, A. (2018).  
Factores que inciden en la intención emprendedora del estudiantado universitario: Un  
análisis cualitativo. Revista Electrónica Educare, 22(2), 1. https://doi.org/10.15359/ree.22-  
2
.10  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
123  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
Emprendedora, S. C. (2006). Forjando emprendedores.  
Espíritu Olmos, R., & Sastre Castillo, M. Á. (2007). La actitud emprendedora durante la vida  
académica de los estudiantes universitarios. Cuadernos de Estudios Empresariales,  
1
7(January), 95116.  
García-García, V. D. (2015). Youth Entrepreneurship: An assessment with university students.  
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 12211236.  
https://doi.org/10.11600/1692715x.13246200315  
Guerrero Maribel, & Urbano David. (1992). Knowledge and Technology Transfer Strategies: Best  
Practices in Spanish Entrepreneurial Universities. Gestión y Política Pública, 21(1), 107–  
1
1
39. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-  
0792012000100004  
Hernando, J., & Mitchell, D. (2017). Innovación y emprendimiento en Colombia: balance,  
perspectivas y recomendaciones de política, 2014-2018. Cuadrernos Fedesarrollo, 94.  
Retrieved from file:///C:/Users/Andy/Documents/importaciones 1.pdf  
Hidalgo, L. F. (2015). La cultura del emprendimiento y su formación The Culture of  
Entrepreneurship and Education, 3(2).  
Jacóme, I., Tinajero, M., & Suárez, I. (2018). Características del comportamiento emprendedor en  
estudiantes egresados universitarios del Ecuador. Dominio de Las Ciencias, ISSN-e 2477-  
o
8
818, Vol. 4, N . 3, 2018, Págs. 163-176, 4(3), 163176. Retrieved from  
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6560193  
Liévano, J., Vargas, P., Pico, B., & Pérez, J. (2018). Importancia De La Innovación Para  
Emprendedores De Micro Y Pequeñas Empresas Mexicanas Del Sector Servicio En  
Villahermosa-Tabasco Y Mexicali-Baja California. Estudio Cuantitativo. European  
Scientific Journal, 14(22), 304320. https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n22p304  
Marquinez, T. (2018). Facultad De Ciencias Económicas Y Gestión Empresarial Internacional  
Temaꢅ: Actitudes emprendedoras de los estudiantes universitariosꢅ: Caso Universidad  
Catꢁlica de Santiago de Guayaquil AUTORAꢅ: Marquinez Mite Tania Gabriela Trabajo de  
titulación previo a. Retrieved from http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/9919  
Montoya, M., & Casas, J. (2015). Características para promover el emprendimiento y la  
innovación. Marco general para la formación en las universidades. UPIICSA. Investigación  
Interdisciplinaria, 1(2), 3245. Retrieved from http://www.ruii.ipn.mx  
Orozco, L., & Chavarro, D. (2008). Universidad Y Emprendimiento. Hallazgos, (10), 6597.  
Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=413835171006  
Perez, E. (2009). La universidad en la formación de emprendedores empresariales y el apoyo en  
la creación de nuevas empresas. Revista de Investigación de La Facultad de Ciencias  
Administrativas, from  
http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/administrativas/article/view/8912/7  
40  
12(23),  
6165.  
Retrieved  
7
Revelo, R., Lucio, B., Mata, A., & Romero, E. (2017). Medición de la actitud emprendedora en  
los estudiantes de la Universidad Central del Ecuador. Revista Publicando, (111), 422–  
4
34.  
Robinson, P. B., Stimpson, D. V., Huefner, J. C., & Hunt, H. K. (2018). An Attitude Approach to  
the Prediction of Entrepreneurship. Entrepreneurship Theory and Practice, 15(4), 1332.  
https://doi.org/10.1177/104225879101500405  
Saldaña, D. E., & Coutiño, R. S. (2010). Universidad y emprendimiento social: El caso del  
Tecnológico de Monterrey. ICADE. Revista Cuatrimestral de Las Facultades de Derecho  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
124  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.1, pp. 108-125  
y Ciencias Económicas y Empresariales, (80), 265290.  
Sanabria Rangel, P. E., Morales Rubiano, M. E., & Ortiz Riaga, C. (2015). Interacción Universidad  
y entorno: marco para el emprendimiento. Educación y Educadores, 18(1), 111134.  
https://doi.org/10.5294/edu.2015.18.1.7  
Souza, R. D. S., & Silveira, A. (2018). Intención emprendedora en contexto universitario brasileño.  
Revista Gestão Universitária Na América Latina - GUAL, 11(2), 297318.  
https://doi.org/10.5007/1983-4535.2018v11n2p297  
Tarapuez, E., García, M. D., & Castellano, N. (2018). Aspectos socioeconómicos e intención  
emprendedora en estudiantes universitarios del Quindío (Colombia). Innovar, 28(67), 123–  
1
35. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n67.68618  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
125