INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Mayo-Agosto 2020). Vol. 5, No.2 pp. 82-101  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
La institucionalidad y su incidencia en el fomento de los clústeres locales:  
Evidencia para Ecuador periodo 2007-2017  
Institutionality and its impact on the promotion of local clusters: Evidence  
for Ecuador period 2007-2017  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor por correspondencia: daniel.penaherrerapa@ug.edu.ec  
Fecha de recepción: 26 de septiembre de 2019 Fecha de aceptación: 27 de febrero de 2020  
Resumen  
Este trabajo describe los principales cambios suscitados en Ecuador en el periodo 2007-2017,  
relacionados al fortalecimiento de los clústeres locales (CL) y las cadenas de valor locales (CV)  
analizando su incidencia en el nivel de competitividad del país. El objetivo, es relacionar las  
reformas institucionales con los indicadores económicos alcanzados en materia de  
competitividad, tomando como referencia la evolución en la posición competitiva alcanzada  
en el índice de competitividad global. Se ha utilizado una metodología de investigación  
descriptiva y aplicada con enfoque mixto, que parte desde la teoría para llegar a causalidades  
y conclusiones sobre el fenómeno de estudio. El trabajo introduce un modelo teórico  
denominado, esquema de política económica estructural, el cual se orienta al fomento del  
desarrollo productivo a través de las políticas económicas estructurales, como base (causa) que  
genera los incrementos del ingreso y del gasto (efectos) en la economía. Los resultados  
demuestran que los cambios institucionales incidieron en el mejoramiento competitivo de 31  
puestos en la posición del Ecuador periodo 2013-2014 respecto al periodo 2007-2008. Desde  
el periodo 2015-2016 y hasta el periodo 2017-2018 se puede evidenciar un retroceso  
significativo de 26 posiciones, lo cual expone la vulnerabilidad y dependencia de la estructura  
productiva ecuatoriana.  
Palabras claves: clústeres locales; cadenas de valor; crecimiento económico; desarrollo  
productivo; competitividad; institucionalidad  
Abstract  
This work describes the main changes in Ecuador in the 2007-2017 period, related to the  
strengthening of local clusters (CL) and local value chains (CV) analyzing their impact on the  
country's level of competitiveness. The objective is to relate the institutional reforms with the  
economic indicators achieved in terms of competitiveness, taking as reference the evolution in  
the competitive position reached in the global competitiveness index. A descriptive and applied  
research methodology with a mixed approach has been used, which starts from the theory to  
arrive at causalities and conclusions about the study phenomenon. The work introduces a  
theoretical model called, structural economic policy scheme, which is oriented to the promotion  
of productive development through structural economic policies, as the basis (cause) that  
generates increases in income and expenditure (effects) in the economy. The results show that  
the institutional changes affected positive the competitive improvement of 31 positions in the  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
ranking 2013-2014 with respect to the 2007-2008 period. From the 2015-2016 period to the  
2
017-2018 period, a significant setback of 26 positions can be evidenced, which exposes the  
vulnerability and dependence of the Ecuadorian productive structure.  
Key words: local clusters; value chains; productive development; competitiveness;  
institutionality  
Introducción  
Para poder aumentar la competitividad de un país es importante poder contar con un  
entorno institucional adecuado, que condicione de manera positiva las relaciones entre los  
agentes económicos. El entorno institucional está determinado principalmente por el marco  
jurídico y administrativo en el que los individuos, las empresas y los gobiernos interactúan  
para generar ingresos y riqueza en la economía.  
El presente trabajo busca incorporar al debate académico, la profundización en el  
estudio de los elementos institucionales que inciden favorablemente en la presencia y  
construcción de una política económica estructural orientada al cambio del modelo  
productivo ecuatoriano, que contribuya al desarrollo de los CL y las CV y su relación con la  
evolución de la competitividad de la economía ecuatoriana. El objetivo es relacionar las  
reformas institucionales y legales implementadas en Ecuador en el periodo de referencia, con  
la evolución de los resultados económicos obtenidos en materia de competitividad e  
institucionalidad, de tal manera de poder aumentar la comprensión sobre el rol de las  
instituciones para condicionar los resultados económicos esperados.  
Marco teórico  
Para poder realizar un análisis ordenado al respecto de los principales aspectos  
institucionales que contribuyen al desarrollo de una política económica estructural orientada  
al cambio del modelo productivo ecuatoriano, al fortalecimiento de los clústeres locales (CL)  
y las cadenas de valor locales (CV), es necesario estructurar un marco teórico básico, que  
permita orientar de forma ordenada, los principales conceptos que tienen una incidencia  
directa para el análisis del tema planteado. Es importante recalcar que la literatura científica  
al respecto de los aspectos institucionales, clústeres y cadenas de valor, han tenido una  
evolución importante en las últimas décadas y abarcan diversas perspectivas, las mismas que,  
son complementarias y tienen alcances importantes en la economía en su conjunto.  
Para la revisión del marco teórico la estructura será dividida en sub-apartados de los  
conceptos claves, de tal manera, de poder darle un orden argumental a la revisión realizada.  
Los subapartados son los siguientes:  
i.  
Institucionalidad y nueva economía institucional (NEI).  
ii. Política económica estructural (PEE).  
iii. Competitividad y su relación con las políticas estructurales.  
iv.  
Principales teorías económicas aplicadas al fomento productivo.  
En la revisión teórica de los siguientes subapartados, se plantea definir los conceptos  
claves, la importancia y principales alcances de los mismos, de acuerdo con el planteamiento  
de la propuesta de investigación.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Institucionalidad y nueva economía institucional (NEI)  
El estudio y análisis de cómo las instituciones generan condiciones favorables y cómo  
interactúan con soluciones organizativas para el mejoramiento de la eficiencia económica, es  
de vital importancia para el diagnóstico, diseño, implementación y evaluación de políticas  
públicas e institucionales.  
El otorgamiento del premio nobel de Economía a cuatro destacados economistas  
como es el caso de Ronald Coase (1991), Douglas North (1993), Oliver Williamson (2009) y  
Elinor Ostrom (2009) ha permitido el reconocimiento y protagonismo del nuevo enfoque  
institucional enfatizándose el hecho de que los cambios institucionales, incluso son más  
importantes que los cambios tecnológicos como base para explicar el desarrollo económico y  
la competitividad de un país.  
North (1990) definió a las instituciones como las reglas formales, normas informales  
y mecanismos de cumplimiento y explicó cómo esas reglas de juego determinan el volumen  
de los costes de transacción existentes, y por tanto el nivel de eficiencia alcanzable en la  
economía. El rol de las instituciones de acuerdo con este enfoque es que definen y limitan el  
conjunto de elecciones de los individuos, estableciendo las reglas según las que se desarrolla  
el juego. En este sentido, cada sociedad tendrá que construir unas reglas de juego las mismas  
que serán las que determinen el costo de realizar las transacciones y por otra parte facilitarán  
o dificultarán las transacciones económicas.  
De acuerdo con Caballero & Garza (2003) el nuevo institucionalismo permite un  
mejor conocimiento e interpretación del papel de las instituciones en una amplia variedad de  
fenómenos económicos, políticos y sociales. La NEI busca como finalidad, explicar la  
importancia de las instituciones en la vida social, tomando como base un lenguaje  
económico, pero al mismo tiempo, integrando conceptos de otras disciplinas como el  
derecho, la ciencia política, la sociología, la historia, o la antropología.  
El enfoque institucional se sustenta en el hecho de que las instituciones condicionan  
los hechos económicos, en concordancia con este planteamiento, Acemoglu & Robinson  
(
2012) indican que el éxito económico de los países difiere debido a las diferencias entre sus  
instituciones, a las reglas que influyen en cómo funciona la economía y a los incentivos que  
motivan a las personas. Estos autores dividen a las instituciones económicas y políticas en  
inclusivas y extractivas, las primeras crean los incentivos y oportunidades para promover las  
actividades empresariales en la sociedad, reparten el poder ampliamente en la sociedad y lo  
limitan son pluralistas; y las instituciones extractivas no.  
En líneas generales las instituciones trascienden los intereses individuales y su  
propósito es que todos los agentes, actores sociales y económicos, alcancen beneficios  
económicos y su funcionamiento está asociado a la elaboración de leyes, reglas o normas que  
buscan hacer eficiente la interacción económica.  
Política económica estructural (PEE)  
La política económica estructural (PEE) se puede definir como aquel conjunto de  
medidas, estrategias, directrices, lineamientos, planes e iniciativas enfocadas a la  
transformación productiva de una economía.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Este tipo de políticas afectan directamente a la gobernanza y la sostenibilidad del  
desarrollo económico, puesto que permite la mejora de la competitividad de las empresas y  
los sectores donde estas operan, orientando su acción en el marco territorial en el que estos  
despliegan sus actividades económicas (Sánchez, Ochando y Torrejón, 2018). Cuando se  
habla de políticas económicas estructurales se vinculan otras concepciones que forman parte  
de estas, como política sectorial, política industrial, políticas económicas para el cambio del  
modelo productivo, entre las principales.  
Para entender el contexto especifico de acción de la PEE, es pertinente reseñar el  
marco teórico relacionado a las CV y CL y dentro de estos, el análisis de la competitividad de  
las empresas y sectores industriales.  
Porter (1985; 1990) desarrolla formalmente el concepto tradicional de CV y CL  
haciendo referencia en el primer caso de CV un modelo teórico, que detalla las actividades  
empresariales que una organización debe desarrollar, dentro de su proceso productivo, las  
mismas que permiten generar una propuesta de valor distintiva al cliente o grupo de clientes  
finales. Para el segundo, expresa que los CL son concentraciones geográficas de empresas e  
instituciones interconectadas en un campo en particular, las que abarcan una variedad de  
industrias vinculadas y otras entidades importantes para la competencia.  
La PEE al tener como objetivo central el desarrollo y fomento productivo, debe  
priorizar los sectores de la economía, entendiendo la particularidad en las actividades  
económicas que estos tienen, en lo relacionado a su nivel de desarrollo real y potencial, de tal  
manera de priorizar políticas sectoriales (PS) que permitan el crecimiento de los ingresos y, a  
su vez, del nivel de gasto de los agentes económicos participantes de los procesos  
productivos. (Ver Figura 1).  
Sánchez et al (2018) manifiesta que las políticas sectoriales se concentran en el  
aumento de la productividad, cuyo objetivo se relaciona al grado de desarrollo del país, la  
importancia del sector público, la política respecto al exterior, la estrategia de desarrollo, el  
grado de libertad de las inversiones extranjeras y la definición de las prioridades sectoriales.  
De acuerdo con estos autores la transformación productiva depende entonces  
directamente de las prioridades de gobierno sobre las actividades y dinámicas propias que  
tienen los sectores de la economía. En este contexto específico, las políticas sectoriales (PS)  
toman relevancia ya que el fomento productivo se vincula directamente al desarrollo de CL y  
CV.  
Al respecto de las políticas económicas para el cambio del modelo productivo, estas  
se orientan principalmente a las estrategias vinculadas al fomento de la investigación,  
desarrollo e innovación (I+D+I) cuya acción principal se orienta al potenciamiento de los  
factores productivos, mejora de la productividad y a través de esta, generar un impacto  
positivo en el crecimiento económico sectorial. Autores como Metcalfe (1995), Malerba  
(2002) y Andreoni (2018) enfatizan la necesidad de poder contar con una política I+D+i, bien  
definida y dentro de un sistema nacional de innovación y sentar las institucionales para el  
desarrollo de productivo. Las principales contribuciones que se reseñan en la literatura  
científica, coinciden en la concepción holística al respecto del proceso de I+D+I, esquema en  
el cual están integrados una red de actores claves vinculados al desarrollo productivo de los  
sectores económicos.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Competitividad y su relación con las políticas estructurales  
La idea central de la revisión del marco teórico es poder vincular los cambios  
institucionales y su relación con su incidencia en los niveles de competitividad y en ese  
contexto al desarrollo de los CL y las CVL.  
En lo relacionado a la competitividad, el marco teórico ha evolucionado con enfoques  
que conectan la competitividad con nuevos trabajos sobre transformación estructural. En  
concordancia Lin (2011) ha realizado aportes concretos relacionando la importancia de las  
políticas orientadas a la transformación productiva y en igual sentido Rodrik (2004),  
Warwick, (2013), Stiglitz y Lin (2013) han enfatizado el enfoque de nueva política industrial  
y su relación positiva con la competitividad.  
La literatura científica ha desarrollado enfoques complementarios cuyos alcances  
abordan investigaciones sobre complejidad económica (Hausmann y Klinger, 2007;  
Hausmann et al., 2013), geografía económica evolutiva (Boschma et al., 2017; Neffke et al.,  
2
011) y sistemas de innovación (Nelson, 1993; Asheim y Gertler, 2005) coinciden en todos  
los casos, en lo relevante del enfoque y su incidencia en la evolución de la competitividad de  
un país.  
Para fines del presente trabajo se tomará como base los indicadores analizados por el  
foro económico mundial (world economic fórum, por sus siglas en inglés), institución  
encargada de medir la competitividad de los países, a través del informe denominado reporte  
global de competitividad, reporte que se basa, esencialmente, en la medición de los llamados  
pilares de competitividad de una economía.  
El índice de competitividad mide la capacidad de un país, para desarrollar altos  
niveles de bienestar económico, prosperidad y calidad de vida a sus ciudadanos. En  
consecuencia, el índice mide un conjunto de instituciones, políticas y factores que definen los  
niveles de bienestar y prosperidad económica que los países son capaces de desarrollar,  
sostener, e incrementar para aumentar el nivel de vida de sus habitantes y el desarrollo de sus  
economías. Las teorías sobre la competitividad nacional, es una de las áreas de estudio  
económico que ha tenido un gran crecimiento en su producción científica en los últimos 20  
años.  
Principales teorías económicas aplicadas al fomento productivo.  
En este subapartado vamos a revisar los enfoques principales de la teoría  
macroeconómica aplicadas a las políticas de desarrollo productivo, políticas económicas  
estructurales, fomento de CL y CVL, las cuales incluyen importantes aportes que generan  
debates permanentes al respecto de las causas que explican el crecimiento económico.  
Desde tiempos de Adam Smith (1776) el denominado padre de la economía, se  
indicaba que la riqueza de toda sociedad, el conjunto de bienes o valores de uso que  
satisfacen las necesidades y deseos de los individuos que la componen, tiene su origen en la  
producción, de tal manera que la riqueza y el bienestar social, se genera y se amplía a través  
de la actividad productiva.  
Estos criterios siempre se orientaron a determinar la importancia de la producción,  
como la ventaja absoluta de Adam Smith (1776) ventaja comparativa de David Ricardo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
86  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
(
(
1817) la teoría de la integración económica de Balassa (1965) el modelo Heckscher-Ohlin  
1977) entre otros aportes importantes que tienen como denominador común, que todos estos  
estudios siempre se orientan a lo que un país es capaz de producir primero.  
Esta idea se expone a cuestionamientos en épocas de crisis económicas, puesto que la  
gran depresión económica de 1929 originada en Estados Unidos, implicó una caída de la  
producción total de la economía norteamericana, trayendo consigo el efecto lógico reflejado  
en la caída de los ingresos y posteriormente del gasto en la economía.  
En este contexto John Maynard Keynes (1936), desarrolla una serie de planteamientos  
cuya idea central se orienta a que las economías capitalistas no están limitadas por el lado de  
la oferta, sino, por el lado de la demanda, por esta razón, los niveles de desempleo, es  
consecuencia del gasto insuficiente en bienes y servicios. Keynes enfatiza en el papel de la  
demanda agregada para explicar el nivel y las fluctuaciones del producto generado en una  
economía.  
Pero lo que Keynes denomina insuficiencia de la demanda agregada (gasto total o  
agregado de la economía) es el efecto visible de la caída previa de los niveles de ingreso de  
los agentes económicos y, esto a su vez, es la consecuencia lógica de la caída del producto  
total. Por lo tanto, el gasto insuficiente que la economía experimenta en un determinado  
momento del tiempo, no es más que la contraparte o espejo del decrecimiento de la  
producción en ese determinado momento del tiempo.  
Para entender la lógica del argumento económico keynesiano (análisis de corto plazo)  
este se fundamenta en que se puede arreglar el problema central del crecimiento económico,  
atacando el efecto (demanda agregada,) y no la causa (oferta agregada), criterios que son  
contradictorios, puesto que un mayor consumo va en detrimento del ahorro y sin un nivel de  
ahorro no puede existir, a través de la función empresarial, un proceso económico de  
inversión que permita el mayor empleo de todos los factores productivos, para así  
incrementar la producción.  
De acuerdo con Alonso-Neira, M (2004) existe un contraste entre la macroeconomía  
keynesiana (o del corto plazo) con el enfoque neoclásico basado en la economía del  
crecimiento de Robert Solow (o del largo plazo), ya que puede comprobarse que en el primer  
enfoque (corto plazo), las magnitudes de inversión y consumo se mueven en la misma  
dirección, siendo variables fuertemente procíclicas. Por el contrario, en el segundo enfoque  
(
largo plazo), sólo es posible incrementar la inversión y, por tanto, el consumo futuro, si se  
renuncia a parte del consumo presente.  
En el contexto de largo plazo, Solow (1956), plantea que para que un país pueda  
cambiar su estado estacionario a niveles de rentas per cápita más altos se deben realizar  
progresos técnicos, enfatizando la innovación tecnológica como factor clave para  
contrarrestar los rendimientos decrecientes, alcanzando así mayores niveles de producción,  
aún con la misma cantidad de capital y trabajo.  
En base a esta contradicción entre el corto y largo plazo, Alonso-Neira, M (2004)  
plantea que: “ni la macroeconomía keynesiana, orientada hacia el presente, ni la  
macroeconomía neoclásica, con una clara orientación hacia el largo plazo, ofrecen una  
explicación satisfactoria de esta aparente contradicción.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
87  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Para complementar estos dos enfoques de corto y largo plazo, la teoría  
macroeconomía del capital, permite explicar el acoplamiento entre el corto y largo plazo. El  
origen de este enfoque tiene su origen en la escuela austriaca de economía, la cual destaca la  
naturaleza temporal del proceso de producción. Importantes economistas de esta escuela,  
como Ludwig Von Mises (1912, 1953) y F. Von Hayek (1929) realizarían importantes  
aportes a este esquema, como, por ejemplo, la idea de que el capital físico no es homogéneo,  
sino que está compuesto por un conjunto de factores de producción altamente desagregado y  
especializado.  
Hayek (1996) argumenta como determinantes de la producción, los cambios en la  
estructura productiva, lo cual indica puede extenderse y volverse más compleja, cuanto más  
diversa sea la oferta de bienes y cuanto mayor sea la cantidad de bienes de órdenes superiores  
comprometidos en la generación de la oferta total. La lógica de estos argumentos radica en  
que las decisiones de inversión productiva tienen como contrapartida lógica, una estructura  
temporal del consumo, la cual determina las posibilidades de satisfacer las necesidades  
presentes y futuras.  
Para complementar lo indicado por Hayek, Garrison (2001) en su obra “Tiempo y  
Dinero: La Macroeconomía de la Estructura del Capital” plantea tres instrumentos gráficos  
que actúan como bloques constitutivos de este enfoque, 1) el mercado de fondos prestables,  
2
) la frontera de posibilidades de producción (FPP), y 3) la estructura intertemporal de la  
producción o, lo que es igual, el triángulo de Hayek, (herramienta exclusiva de la  
macroeconomía del capital), esta obra enfatiza, la estructura intertemporal del capital (que al  
mismo tiempo refleja su heterogeneidad) y la subjetividad de las expectativas empresariales.  
La revisión preliminar realizada sobre las teorías económicas principales aplicadas al  
fomento productivo, tienen como objetivo, una aproximación teórica que permita contribuir  
al entendimiento de la importancia de la producción como principal causa que explica el  
bienestar económico en una sociedad.  
Metodología  
Este trabajo tiene un enfoque cualitativo que se fundamenta en una investigación  
descriptiva cuyo principal objetivo es describir sistemáticamente los hechos y características  
del área de interés del presente trabajo. La investigación cualitativa a utilizar se fundamenta  
en una perspectiva interpretativa, que se centra en el entendimiento del fenómeno de estudio  
o análisis, evaluando principalmente el desarrollo de los sucesos que guardan relación a la  
evolución de la institucionalidad y los marcos regulatorios implementados en el Ecuador en  
el periodo de referencia entre los años 2007 - 2017.  
El trabajo utiliza el método analítico cuyo fundamento está en la descomposición de  
un todo, estudiando sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los  
efectos que genera. De manera complementaria el método deductivo, el mismo que considera  
que la conclusión se halla implícita dentro las premisas, esto quiere decir, que las  
conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas.  
La hipótesis de la que se parte en este estudio, se sustenta en que los indicadores de  
competitividad, crecimiento y desarrollo productivo, tienen una relación directa con los  
conceptos de institucionalidad y que existe una relación positiva entre cada uno de estos  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
88  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
indicadores. Se considera al objeto de estudio, los cambios institucionales suscitados en el  
periodo de gobierno ecuatoriano entre los años 2007-2017 y su incidencia en la  
competitividad del Ecuador.  
Este trabajo desarrolla un tipo de investigación descriptiva y aplicada, puesto que,  
parte desde la teoría para llegar a causalidades y conclusiones para explicar un problema  
práctico. El trabajo utiliza una metodología de investigación bibliográfica y exploratoria,  
cuyo eje central se fundamenta en el análisis de la información teórica existente y que se ha  
explicado en el marco teórico, complementándola con publicaciones periódicas y teorías  
relacionadas con el tema de estudio.  
La organización del estudio tiene sus cimientos en dos etapas:  
i.  
En primer lugar, la fase exploratoria, puesto que se buscó el descubrimiento de  
factores, indicadores y variables económicas importantes, como por ejemplo la  
incidencia de la institucionalidad en las actividades económicas, el desarrollo  
productivo y la competitividad de la economía ecuatoriana.  
ii. En segundo lugar, se utilizó el nivel descriptivo para estudiar las relaciones y,  
correlaciones entre dichas variables, como por ejemplo el describir la relación  
entre los cambios institucionales suscitados en el periodo de referencia de estudio  
y su incidencia en la evolución de la competitividad del Ecuador en ese mismo  
periodo.  
Para la recolección de los datos se tuvo como fuente primaria de información los  
informes, estudios y análisis de diferentes instituciones oficiales del país, como la secretaría  
nacional de planificación y desarrollo, banco central del Ecuador y asamblea nacional del  
Ecuador, la que se complementó con la información obtenida de los reportes globales de  
competitividad emitidos por el foro económico mundial.  
Modelo de política económica estructural  
En este trabajo se presenta un modelo teórico de análisis económico denominado  
modelo o esquema de política económica estructural” (Ver Figura 1) el mismo que presenta  
los criterios sobre el potenciamiento del desarrollo productivo como base que permitiría el  
aumento de los ingresos de los agentes económicos participantes de dichas actividades y en  
base a estos ingresos se podrán tomar las decisiones de consumo y gasto (inducido) en la  
economía.  
El esquema de política económica estructural plantea lo siguiente:  
El nivel de producción (P) que una economía es capaz de desarrollar, generar,  
sostener o incrementar en el tiempo, será igual al nivel de ingreso y renta disponible (Y) que  
dicha economía será capaz de obtener y esta a su vez determinará la capacidad de gasto  
(inducido) presente y futuro (G) que podrá realizar en el tiempo y es lo que permitirá a esta  
economía, financiar el consumo que necesitan sus familias, el financiamiento de la inversión  
que requieren sus empresas y de igual manera el nivel de gasto público que su estado requiere  
realizar para financiar su nivel de gasto corriente e inversión pública.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
89  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Nivel de producción (P)  
El nivel de producción de una economía (P) (se relaciona directamente con el  
incremento o decremento de los niveles de producción) se vinculan directamente con la  
productividad generada en los sectores de la economía (Sector Primario, Sector Industrial y  
Sector Servicios), este nivel de producción estará en función de las decisiones  
intertemporales de consumo y ahorro disponible de la economía, que afectan positiva o  
negativamente a la inversión productiva, la oferta agregada, la producción real y potencial de  
la economía.  
La productividad que una economía es capaz de desarrollar, se relaciona directamente  
con la condición de los factores productivos (FP) que posee, estos factores productivos son:  
i.  
T= Condición del nivel de tecnología existente disponible o restricciones tecnológicas  
para alcanzar un mayor aprovechamiento de la productividad que afecta al crecimiento.  
La tecnología se relaciona a las actividades de innovación, desarrollo e innovación  
(I+D+i) que afectan positivamente a los procesos productivos.  
ii. RN= Condición sobre la amplia dotación o escasez de recursos naturales, aspectos  
vinculados a la geografía económica, ubicación geográfica, clima y aspectos afines a las  
condiciones naturales que posee una economía.  
iii. t= Condición del trabajo, disponibilidad o restricción de trabajo muy calificado, semi  
calificado o poco calificado.  
iv.  
K= Condición del capital: disponibilidad, acceso o restricción a bienes de capital para la  
generación de producción, acceso a inversión directa extranjera.  
v.  
O= Condición del nivel de organización empresarial, sofisticación de los procesos  
empresariales, redes empresariales de trabajo entre empresas, gobierno y universidades  
para potenciar el proceso productivo. innovación en procesos y modelos de negocios.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
90  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
1
. PRODUCTO (P)  
2. INGRESO (Y)  
EXPRESIÓN MONETARIA DE LA PRODUCCIÓN  
3. GASTO (G)  
EXPRESIÓN DEL INGRESO PERCIBIDO  
SECTOR REAL DE LA ECONOMÍA:  
CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DE LA  
PRODUCCIÓN EN FUNCIÓN DE LAS DECISIONES  
INTERTEMPORALES DE CONSUMO Y AHORRO  
DISPONIBLE QUE AFECTA A LA INVERSIÓN  
PRODUCTIVA (OFERTA AGREGADA=PRODUCCIÓN  
REAL Y POTENCIAL)  
CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DEL INGRESO  
PERCIBIDO EN RELACIÓN A LOS APORTES  
REALIZADOS AL PROCESO PRODUCTIVO, LO QUE  
PERMITE EL INCREMENTO DE LA CANTIDAD DE  
DINERO EN CIRCULACIÓN EN FUNCIÓN DEL NIVEL  
DE PRODUCCIÓN REAL Y POTENCIAL  
CRECIMIENTO O DECRECIMIENTO DEL GASTO  
TOTAL EN FUNCIÓN DEL INGRESO PERCIBIDO  
(DEMANDA AGREGADA= DECISIONES  
INTERTEMPORALES DE CONSUMO PRESENTE  
Y AHORRO (CONSUMO FUTURO) QUE  
AFECTAN A LA INVERSIÓN PRODUCTIVA)  
1.1 SECTOR PRIMARIO  
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS  
ORIENTADAS A LA EXPLOTACIÓN DE  
RECURSOS NATURALES PARA LA OBTENCIÓN  
DE MATERIAS PRIMAS.  
2.1 INGRESOS PERCIBIDOS POR LOS  
AGENTES ECONÓMICOS DE ACUERDO AL  
SECTOR  
3
.1 GASTO REALIZADO POR LOS  
AGENTES ECONÓMICOS DE  
ACUERDO AL SECTOR  
INGRESO DE LOS TRABAJADORES =  
SUELDOS SALARIOS + BENEFICIOS  
INGRESO DE LOS EMPRESARIOS=  
EXCEDENTE BRUTO DE OPERACIÓN  
UTILIDADES OBTENIDAS EN FUNCIÓN DE LAS  
GASTO DE CONSUMO DE LAS  
FAMILIAS  
GASTO DE INVERSIÓN DE LAS  
1.2 SECTOR INDUSTRIAL  
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y PRODUCTIVAS  
ORIENTADAS A LA TRANSFORMACIÓN  
DE MATERIAS PRIMAS A TRAVÉS DE  
VARIADOS PROCESOS PRODUCTIVOS.  
EMPRESAS (FBKF + (I+D+I) + STOCK)  
GASTO PÚBLICO (GASTO CORRIENTE  
E INVERSIÓN PÚBLICA)  
(
TASAS DE RENTABILIDAD Y CAPITALIZACIÓN  
SOBRE LA INVERSIÓN REALIZADA)  
INGRESO DEL ESTADO= NIVELES DE  
IMPUESTOS O TRIBUTOS EN RELACIÓN AL  
NIVEL PRODUCCIÓN REAL Y POTENCIAL=  
PRESIÓN O CARGA FISCAL O TRIBUTARIA)  
1.3 SECTOR TERCIARIO  
ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y  
PRODUCTIVAS ORIENTADAS A LA  
PRODUCCIÓN DE SERVICIOS E INTANGIBLES.  
Figura 1 Modelo o esquema de política económica estructural, la misma que se presenta como un diagrama de  
causa y efecto, en el cual el fomento del desarrollo productivo como objetivo fundamental de las políticas  
económicas estructurales, es la base (causa) que genera los incrementos del ingreso y del gasto (efectos) en el  
sistema económico.  
Nivel de ingreso y renta disponible (Y)  
El nivel de renta e ingresos obtenidos en una economía (Y), se relacionan  
directamente con los aportes que los agentes económicos (familias, empresas y estado)  
realizan el proceso productivo y se vinculan de igual manera al incremento o decremento de  
los niveles de producción y a la productividad generada en los sectores de la economía.  
El nivel de ingreso que los agentes económicos obtienen es la expresión monetaria de  
la producción, por lo tanto, hay que darle énfasis al entendimiento de que el crecimiento o  
decrecimiento del ingreso percibido, se relaciona directamente a dichos aportes al proceso  
productivo, lo que, a su vez, permite el incremento o decremento de la cantidad de dinero en  
circulación, en función directa del nivel de producción.  
Los ingresos obtenidos se expresan de la siguiente forma:  
Esta expresión hace referencia a los ingresos obtenidos por los trabajadores (YT) y los  
empresarios (YEM) a través de sus aportes al proceso productivo y los ingresos del estado  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
91  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
obtenidos a través de los impuestos a las actividades económicas y la recaudación tributaria  
(T).  
Ingresos de los trabajadores (YT) es igual a los sueldos y salarios (S y S) más  
beneficios de los trabajadores que aportan en los sectores de la economía (B).  
Ingreso de los empresarios (YEM) es igual al excedente bruto de operación (E.B.O)  
que son los ingresos generados por el proceso de producción (principalmente utilidades (U)  
generadas por los empresarios obtenidas en función de tasas de rentabilidad y capitalización  
sobre la inversión realizada en los sectores de la economía).  
Ingreso del Estado (YES) son los niveles de impuestos o tributos (T) en relación  
directa del nivel de producción real y potencial, lo que origina la presión o carga fiscal o  
tributaria para los sectores de la economía. Para efectos de simplificar el análisis dentro del  
modelo planteado, se asume que el único ingreso del estado, es en este caso, los impuestos  
que recauda de la actividad económica privada.  
Nivel de Gasto Agregado o Demanda Agregada (G)  
El nivel de gasto total o demanda agregada de una economía, es una expresión del  
ingreso percibido que se relaciona directamente a los aportes que los agentes económicos  
realizan al proceso productivo y se vinculan de igual manera al incremento o decremento de  
los niveles de producción y a la productividad generada en los sectores de la economía. Las  
decisiones de gasto se relacionan con las decisiones intertemporales de consumo y ahorro que  
afectan positiva o negativamente a la inversión productiva.  
La demanda agregada de la economía se expresa de la siguiente forma:  
Esta expresión hace referencia al gasto de las familias (CF) al gasto de inversión de  
las empresas (I) al gasto público (GP) del estado y a la interacción de la oferta y demanda de  
los mercados internacionales (X-M).  
La composición de esta demanda agregada tiene la siguiente estructura:  
Esta expresión se relaciona con la demanda y el consumo de bienes y servicios  
nacionales (C b y s N) realizados en los sectores de la economía nacional y/o la demanda y el  
consumo de bienes y servicios extranjeros (C b y s E) realizados en los sectores de la  
economía internacional.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
92  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Esta expresión se refiere al gasto de inversión (o reinversión) de las empresas  
realizados en los sectores de la economía, se relaciona a la formación bruta de capital fijo  
(
FBKF) adquisición de maquinarias, activos fijos y variación de existencias (VE), se han  
incluido las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) para la generación  
de mayor producción.  
Esta expresión se refiere al gasto público (G) que es igual al gasto corriente (GC) e  
inversión pública (IP) realizado por el estado en los sectores de la economía, gasto que se  
relaciona directamente con el nivel de producción (real y potencial) e ingresos generados en  
los sectores de la economía, lo cual permite al estado realizar las asignaciones de gasto en  
sueldos, salarios del sector público para sustentar la provisión de bienes y servicios públicos,  
otorgamiento de subsidios y el fomento de planes de inversión pública orientados al  
fortalecimiento de la estructura productiva nacional, para así, cumplir con los objetivos de  
política económica.  
Esta expresión hace referencia a la oferta externa nacional (OEN) la cual satisface una  
demanda externa (DE) de bienes y servicios nacionales y a la oferta externa extranjera  
(OEE), la cual satisface una demanda interna (DI) de bienes y servicios internacionales.  
El saldo (X-M) hace referencia a la interacción de oferta y demanda de los mercados  
internacionales, medida a través de:  
i. La oferta externa de bienes y servicios nacionales (producción nacional orientada  
a mercados externos que se transforman en exportaciones nacionales) que  
satisfacen una demanda externa de dichos bienes y servicios nacionales (demanda  
externa de bienes y servicios que se transforman en importaciones extranjeras de  
la producción nacional).  
ii. La oferta externa de bienes y servicios internacionales (producción internacional  
orientada a mercados externos que se transforman en exportaciones extranjeras)  
que satisface una demanda interna de dichos bienes y servicios internacionales  
(demanda interna de bienes y servicios extranjeros que se transforman en  
importaciones nacionales de productos extranjeros).  
El modelo enfatiza la importancia de los cambios en la estructura productiva como  
base del desarrollo y recalcar que el nivel de gasto (inducido), es una expresión del nivel de  
ingreso percibido, que se convertirá finalmente en la demanda agregada o global de la  
economía.  
Es en este contexto de análisis, donde en Ecuador surgen políticas económicas  
estructurales orientadas a la transformación productiva y el desarrollo de los clústeres locales  
(CL) y las cadenas de valor local (CVL) como eje de los cambios lógicos que deberían incidir  
en las mejoras de la productividad y sus efectos en la dinámica económica de generación de  
ingresos e incremento del nivel de gasto total de la economía  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
93  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Resultados y discusión  
En el periodo 2007-2017 en Ecuador el gobierno nacional implementó diversos  
cambios institucionales que abarcaron aspectos políticos, legales, económicos, financieros,  
los mismos que han contribuido a generar resultados que mejoraron el crecimiento de la  
economía. Estas reformas iniciaron con una serie de cambios institucionales en la creación de  
una nueva asamblea nacional constituyente que promulgó una nueva constitución en el año  
2
008 cuyo objetivo era encaminar al país hacia un nuevo orden económico-social.  
Esta nueva constitución introdujo reformas hacia temas relacionados a la agenda  
nacional de desarrollo y cuestiones ligadas a la recuperación de la planificación pública, la  
construcción de un estado constitucional que garantice derechos a los ciudadanos. Las  
reformas institucionales en este campo implicaron aclarar las competencias, facultades y  
atribuciones en la administración pública central y en los distintos niveles de gobierno para el  
logro de los objetivos relacionados al desarrollo productivo. (Ver en Anexos Tabla 1).  
Resultados económicos en materia de competitividad e institucionalidad derivados de  
los cambios institucionales implementados  
El presente trabajo sostiene que las bases institucionales que un país es capaz de  
generar y desarrollar, son factores que condicionan de manera positiva el poder alcanzar  
resultados económicos que permitan el crecimiento y desarrollo económico.  
En función de este concepto, se va a desarrollar una revisión de los principales  
resultados económicos obtenidos en el Ecuador en materia de competitividad y que guardan  
estrecha relación con la implementación de los cambios institucionales y marcos jurídicos-  
administrativos creados para incidir positivamente en el fomento y desarrollo productivo de  
la economía ecuatoriana.  
Tabla. 2  
Ecuador: Evolución de la Competitividad Global  
RGC  
POSICIÓN COMPETITIVA  
DEL ECUADOR  
TOTAL DE PAISES  
ESTUDIADOS  
INDICE 2007-2008  
INDICE 2008-2009  
INDICE 2009-2010  
INDICE 2010-2011  
INDICE 2011-2012  
INDICE 2012-2013  
INDICE 2013-2014  
INDICE 2014-2015  
INDICE 2015-2016  
INDICE 2016-2017  
INDICE 2017-2018  
103  
104  
134  
134  
105  
133  
105  
139  
101  
142  
86  
144  
71  
148  
AUSENTE  
76  
AUSENTE  
140  
91  
138  
97  
137  
Fuente: Reporte Global de Competitividad, Foro Económico Mundial  
Elaboración Propia.  
Es importante anotar que la evolución competitiva del Ecuador es favorable hasta el  
reporte del año 2013-2014, cuando se ubicó en el puesto 71 entre 140 economías a nivel  
mundial un mejoramiento competitivo de 31 puestos con respecto al periodo 2007-2008, es a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
94  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
partir del siguiente periodo que inicia un retroceso en el índice de competitividad global,  
iniciando con un descenso de 5 puestos para el periodo 2015-2016 y acentuándose su caída  
para los siguientes periodos 2016-2017 y 2017-2018, con un retroceso de 21 puestos en su  
posición competitiva, ya que para el último reporte 2017-2018, el país estuvo en el puesto 97  
entre 137 economías analizadas.  
Estos resultados muestran dos etapas, una primera etapa con grandes mejorías en la  
posición competitiva del Ecuador, lo cual se ve reflejado hasta el periodo 2013-2014 y luego  
de una etapa de reformas legales e institucionales que fueron generando condiciones  
favorables para la competitividad de la economía ecuatoriana. Este mejoramiento nos lleva a  
determinar la importancia de las reformas legales e institucionales que el Ecuador fue  
implementado en los primeros años del periodo analizado.  
Hay que recalcar que estos cambios institucionales y la priorización de estas políticas  
de reforma, se realizan en un contexto económico favorable para la economía de este país,  
sustentado principalmente en altos precios internacionales del petróleo, que por una parte  
favorecen el ingreso de divisas por concepto de exportaciones petroleras, cuyo ingreso  
considerado como ingreso no permanente, permite financiar el gasto público y las inversiones  
del estado como agente clave que asume el rol dinamizador de la economía, pero por otra  
parte, ponen en evidencia, un alto nivel de dependencia y de vulnerabilidad de la economía,  
ante la volatilidad de los precios del hidrocarburo, situación que se pone de manifiesto, para  
los periodos siguientes de análisis.  
Realizando una breve síntesis de la evolución, las 31 posiciones que el país logró  
alcanzar entre los años 2011 y 2013 no se pudieron sostener, cuando la economía ecuatoriana  
se vio expuesta a un shock externo negativo, que fue la caída internacional de los precios del  
petróleo que generó una desaceleración y recesión de la economía, teniendo un retroceso y  
una pérdida de 26 posiciones.  
Tabla. 3  
Ecuador: Pilar de Competitividad Institucional  
RGC  
POSICIÓN COMPETITIVA DEL  
ECUADOR  
TOTAL DE PAISES  
ESTUDIADOS  
INDICE 2007-2008  
INDICE 2008-2009  
INDICE 2009-2010  
INDICE 2010-2011  
INDICE 2011-2012  
INDICE 2012-2013  
INDICE 2013-2014  
INDICE 2014-2015  
INDICE 2015-2016  
INDICE 2016-2017  
INDICE 2017-2018  
125  
129  
134  
134  
125  
133  
128  
139  
125  
142  
131  
144  
92  
148  
AUSENTE  
105  
AUSENTE  
140  
113  
138  
128  
137  
Fuente: Reporte Global de Competitividad, Foro Económico Mundial  
Elaboración Propia.  
Entre los principales factores que evidencian las mejoras en la posición competitiva  
del Ecuador que se vio hasta el periodo 2011-2013, se encuentran el rediseño de la estructura  
institucional del estado, la infraestructura nacional, el sistema educativo, la innovación y la  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
95  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
capacidad tecnológica del país. Los cambios institucionales nacieron de la promulgación de  
la nueva constitución promulgada en el año 2008, cuerpo legal que otorga a la planificación  
económica central, realizada por el estado, el rol clave en la agenda de cambio institucional e  
introduce el marco de acción para el desarrollo de un nuevo marco legal e institucional para  
el sistema económico ecuatoriano.  
Debido a las profundas transformaciones políticas llevadas a cabo desde el año 2007,  
se evidencian los efectos positivos en la posición competitiva del Ecuador en materia de  
competitividad institucional, indicador que reflejó un notorio avance entre los años 2012-  
2
013 y 2014, periodo en el cual, tuvo un avance de 39 puestos en su posición competitiva en  
el denominado pilar institucional. Para los siguientes periodos del 2015-2016 y 2017-2018  
hay nuevamente un retroceso significativo de 36 puestos en el referido índice, justamente en  
el periodo donde la economía se ve expuesta a shocks económicos y queda en evidencia su  
vulnerabilidad.  
Aspectos generales sobre la competitividad global del ecuador  
La competitividad global del Ecuador en estos 10 años ha tenido en promedio una  
evolución favorable, tomando como base las posiciones competitivas en los diferentes  
reportes anuales y comparándolos con el periodo 2007-2008, donde se inicia este estudio. De  
acuerdo con esto se puede ver la evolución positiva sobre el desempeño de la economía del  
Ecuador, teniendo un evidente avance del país en materia de competitividad global, ya que se  
muestran notables progresos en las mejoras de la competitividad del país principalmente para  
el periodo 2013-2014 y 2015-2016, donde el Ecuador se ubicó en los puestos 71 y 76 entre  
1
48 y 140 países respectivamente en comparación con el puesto 103 cuando inicia el índice  
en el periodo 2007-2008.  
Tabla. 4  
Ecuador: Pilar Estabilidad Macroeconómica  
REPORTE  
POSICIÓN COMPETITIVA DEL  
ECUADOR  
TOTAL DE PAISES  
ESTUDIADOS  
INDICE 2007-2008  
INDICE 2008-2009  
INDICE 2009-2010  
INDICE 2010-2011  
INDICE 2011-2012  
INDICE 2012-2013  
INDICE 2013-2014  
INDICE 2014-2015  
INDICE 2015-2016  
INDICE 2016-2017  
INDICE 2017-2018  
27  
134  
134  
16  
44  
133  
55  
139  
40  
142  
37  
144  
44  
148  
AUSENTE  
AUSENTE  
140  
75  
83  
91  
138  
137  
Fuente: Reporte Global de Competitividad, Foro Económico Mundial  
Elaboración Propia.  
Los factores que evidencian las mejoras, están determinados y explicados  
principalmente por la incidencia de la política pública del gobierno nacional en materia de  
inversiones públicas enfocadas al desarrollo de carreteras, puertos, aeropuertos, políticas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
96  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
educativas a nivel de salud y educación primaria; educación superior y el fomento a las  
actividades relacionadas a la investigación y el desarrollo de la capacidad tecnología del país.  
Es importante recalcar que para poder analizar integralmente la pertinencia financiera  
de las inversiones públicas realizadas se debería de analizar técnicamente la estructura óptima  
de financiamiento de las referidas inversiones públicas (en función de criterios claves como  
la vida útil del activo a ser financiado y su relación con el plazo de la deuda contratada y la  
tasa de interés a pagar por la misma). El objetivo de este análisis es determinar la capacidad  
de pago del estado sobre las inversiones realizadas, que están sosteniendo las mejoras en el  
índice de competitividad, para poder inferir si es sostenible la política de fomento productivo.  
Estabilidad macroeconómica  
Para mediados del año 2015 y hasta mediados del año 2016, la caída internacional de  
los precios del petróleo, la apreciación del dólar norteamericano  
1 ha generado graves efectos  
para la economía ecuatoriana, con un efecto visible en el sector fiscal (ingresos fiscales en  
caída) en el sector externo (efectos negativos en la balanza de pagos) y el sector real (sectores  
productivos deprimidos). Todo esto ha incidido negativamente en el indicador de  
competitividad en lo relacionado a la estabilidad macroeconómica, donde el país retrocede al  
puesto 75 entre 150 países, retrocediendo 31 puestos con respecto al último reporte de  
competitividad global 2013-2014.  
La dependencia de la economía ecuatoriana a los ingresos por exportaciones de  
petróleo, es el factor que afectó negativamente a la economía en su conjunto, puesto que la  
caída internacional de los precios del petróleo, se combinó entre los años 2015 y 2016, con la  
apreciación del dólar estadounidense en los mercados internacionales y a la devaluación de  
las monedas de los países vecinos, países exportadores de productos similares a los del  
Ecuador, lo que afecto a las exportaciones no petroleras y agravó la situación económica,  
generando decrecimiento económico, caída de los ingresos de todos los agentes de la  
economía, incrementos de los indicadores de desempleo y subempleo, sumados a una  
contracción de la actividad económica en general, lo que ha contribuido al retroceso en  
varios indicadores de competitividad.  
La relación causa-efecto que ha contribuido a este escenario actual se puede resumir  
en los siguientes puntos:  
i.  
Caída de los precios internacionales del petróleo ecuatoriano importante ingreso  
de exportación que financia el presupuesto general del estado y las decisiones de  
gasto e inversión pública, el país deja de recibir ingresos importantes por divisas y  
por lo tanto esto afecta directamente las decisiones de política fiscal.  
ii. Apreciación del dólar en los mercados financieros internacionales y depreciación  
de monedas de países latinoamericanos, exportadores de productos similares a los  
del ecuador, debido a esto, pérdida de competitividad en el sector exportador de  
varios productos (atún, flores, café, cacao, entre otros etc.), reducción de  
exportaciones, pérdida de ingresos por divisas.  
1
Ecuador adoptó el dólar estadounidense como moneda de curso legal a partir del año 2000, constituyéndose en  
el sistema monetario vigente, el mismo que no le permite contar con instrumentos de política monetaria y  
cambiaria para ajustar la economía ante un desajuste del sector externo o la presencia de un shock económico  
interno, tal como sucedió entre los años 2015 y 2016.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
97  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
iii. Se pierden ingresos de divisas estimados en más de 12.000 millones de dólares un  
1
2% del Producto Interno Bruto PIB del año 2015 en la economía en su conjunto.  
iv.  
v.  
Reducción de los depósitos en el sector financiero-bancario.  
Medidas de ajuste del gasto e inversión pública, (reducción de personal en  
instituciones públicas, recortes de planes de inversión y contratación de servicios  
al sector privado)  
vi.  
Medidas de ajustes del gasto e inversión privada reducción de personal en  
empresas privadas, recortes de planes de inversión y contratación de servicios)  
Reducción de las recaudaciones fiscales por parte del gobierno.  
Incremento del desempleo, reducción del consumo privado y afectación a la  
producción de bienes y servicios.  
vii.  
viii.  
ix.  
x.  
xi.  
Terremoto que afectó al país y género pérdidas económicas cuantiosas.  
Pérdida de competitividad en varios sectores de la economía.  
Desaceleramiento y recesión económica.  
De igual manera, es importante resaltar que el país retrocede en muchos de los pilares  
de competitividad, como el de sofisticación de los negocios pasando del puesto 69 en el  
periodo 2013-2014 al puesto 87 para el periodo 2015-2016, con un retroceso de 18 puestos,  
retroceso que se ve acentuado para el último reporte 2017-2018, donde el Ecuador cae a la  
posición 105, lo que refleja una caída de similar de 18 puestos, acumulando un retroceso de  
3
6 puestos en los últimos dos años.  
Así mismo, el pilar de innovación tiene un retroceso de 28 puestos, pasando del  
puesto 58 en el periodo 2013-2014 al puesto 86 para el periodo 2015-2016. De igual manera  
para los siguientes dos reportes, esta caída se sostiene y pasa del puesto 86 hasta el puesto  
1
17 para el periodo 2017-2018.  
Conclusiones  
Los resultados nos llevan a concluir que, de acuerdo índice de competitividad global  
del foro económico mundial, los cambios institucionales incidieron positivamente, en una  
primera etapa, en el mejoramiento competitivo de 31 puestos en la posición del Ecuador en el  
periodo 2013-2014 con respecto al periodo 2007-2008.  
Posterior al reporte de 2013-2014 y hasta el periodo 2017-2018 se puede evidenciar  
un retroceso significativo de 26 posiciones en el referido reporte, periodo en el cual se  
evidencia la vulnerabilidad y dependencia en su estructura productiva cuando se ve expuesta  
a dos shocks económicos (Caída en el segundo semestre del año 2015 de los precios  
internacionales del petróleo y en Abril del 2016 la presencia de un terremoto, desastre  
natural) los cuales desencadenaron y agudizaron la recesión económica al no contar el estado  
con políticas económicas de respuesta para actuar ante estos shocks económicos  
(Estabilizadores Fiscales automáticos: Fondos Soberanos de Ahorro, Ejemplo petroleros y/o  
Seguros contra desastres naturales) .  
Es importante señalar que el mejoramiento en los indicadores de competitividad de la  
economía ecuatoriana durante el periodo de referencia 2007-2017, se van dando de manera  
gradual y progresiva, empezando por el ordenamiento del marco legal, cambio de reformas  
institucionales que contribuyeron a generar las condiciones favorables para al fomento de una  
política de desarrollo productivo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Bibliografía  
Alonso Neira, M (2004). La macroeconomía del capital en el siglo XXI. Análisis Económico  
Núm. 40, vol. XIX Primer cuatrimestre de 2004.  
Acemoglu D & Robinson J. (2012). Por qué fracasan los países  Los orígenes del poder, la  
Systems. In J. Fagerberg, D. C. Mowery, & R. R. Nelson (Eds.), The Oxford Handbook  
of Innovation (pp. 291-317). Oxford University Press.  
Andreoni, A., (2018). The architecture and dynamics of industrial ecosystems: diversification  
and innovative industrial renewal in Emilia Romagna. Cambridge J. Econ. 42, 6.  
Boschma et al (2017), Towards a theory of regional diversification: combining insights from  
Evolutionary Economic Geography and Transition Studies, Regional Studies, Vol. 51,  
No. 1, 31-45.  
Caballero, G. & Garza, M. (2003). “Los Fundamentos de la Nueva Economía Institucional  
hacia la Economía de los Recursos naturales: Comunes, Instituciones, Gobernanza y  
Cambio Institucional”.  
Garrison, Roger W. (2005) [2001], Tiempo y Dinero. La Macroeconomía de la Estructura del  
Capital, Unión Editorial, Madrid.  
Hausmann, R et al (2013), The Atlas of Economic Complexity: Mapping Paths to Prosperity,  
Harvard University/MIT: Cambridge, MA.  
Hausmann, R, Klinger B, (2007), The Structure of the Product Space and the Evolution of  
Comparative Advantage, CID Working Paper No. 146, Harvard Kennedy School of  
Government: Cambridge, MA.  
Hayek von F. (1996 [1931]). Prices and Production. Londres: Routledge y Sons; Precios y  
Producción, trad. de [1931], Madrid: Unión Editorial.  
Keynes, J. M. (1936). The General Theory of Employment, Interest and Money. New York:  
Polygraphic Company of America.  
Lin, J. Y. (2011). New Structural Economics: A Framework for Rethinking Development. The  
World Bank Research Observer, 193-221.  
Malerba, F., 2002. Sectoral system of innovation and production. Res. Policy 31,247264.  
Metcalfe, S., 1995. Technology systems and technology policy in an evolutionary framework.  
Cambridge J. Econ. 19, 2546.  
Neffke et al (2011), How Do Regions Diversify over Time? Industry Relatedness and the  
Development of New Growth Paths in Regions, Economic Geography, Vol. 87, 237–  
2
65.  
Nelson, R. (1993), National Innovation Systems: A Comparative Analysis, Oxford University  
Press: Oxford.  
North, Douglass C. (1990). Institutions, Institutional Change and Economic Performance,  
Cambridge University Press.  
Porter, M. (1985). Competitive Advantage: Creating and Sustaining a superior performance.  
New York: Free Press.  
Porter, M.E. (1990) The Competitive Advantage of Nations. New York: Free Press.  
Ricardo, D. (1985). Principios de economía política y tributación. Barcelona, España:  
Ediciones ORBIS.  
Rodrik, D, (2004), Industrial Policy for the 21st Century, KSG Faculty Research Working  
Paper Series, RWP04-047, Harvard Kennedy School of Government: Cambridge, MA.  
(2018) Política económica estructural.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Smith, A. (1983). Una investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones.  
Barcelona, España: Ediciones ORBIS.  
Stiglitz, J., Lin J, 2013 (eds.). The Industrial Policy Revolution I: The Role of Government  
Beyond Ideology, Palgrave Macmillan: New York, NY.  
Solow, R. (1956). A Contribution to the Theory of Economic Growth. The Quarterly Journal  
of Economic, 65-94.  
Warwick, K, (2013), Beyond Industrial Policy: Emerging Issues and Trends, OECD Science,  
Technology and Industry Policy Papers, No. 2, OECD: Paris.  
World Economic Forum. (2007) The Global Competitiveness Report 2007-2008. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2008) The Global Competitiveness Report 2008-2009. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2009) The Global Competitiveness Report 2009-2010. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2010). The Global Competitiveness Report 2010-2011. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2011). The Global Competitiveness Report 2011-2012. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2012). The Global Competitiveness Report 2012-2013. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2013). The Global Competitiveness Report 2013-2014. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2014). The Global Competitiveness Report 2014-2015. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2015). The Global Competitiveness Report 2015-2016. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2016). The Global Competitiveness Report 2016-2017. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
World Economic Forum. (2017). The Global Competitiveness Report 2017-2018. Professor  
Klaus Schwab, World Economic Forum Editor.  
Anexos  
Tabla.1  
Principales leyes aprobadas en Ecuador periodo 2007-2017 en materia económica,  
productividad, empleo y competitividad  
Área de Política Económica  
Código Orgánico Monetario y Financiero.  
Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas.  
Ley de Creación de la Red de Justicia Financiera.  
Ley Reformatoria a la Ley de Régimen Tributario Interno y a la Ley Reformatoria para la Equidad  
Tributaria del Ecuador.  
Ley Orgánica para el Fortalecimiento y Optimización del Sector Societario y Bursátil.  
Ley Orgánica para el Cierre de la Crisis Bancaria de 1999.  
Ley de Economía Popular y Solidaría.  
Área de Producción, Empleo y Competitividad  
Ley Orgánica de Regulación y Control del Poder de Mercado.  
Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones.  
Ley de Incentivos a la Producción y Prevención del Fraude Fiscal.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 2, pp. 82-101  
Ley Orgánica de Incentivos para el Sector Productivo.  
Ley Orgánica de Incentivos para Asociaciones Público-Privadas y la Inversión Extranjera.  
Ley Orgánica de Empresas Públicas.  
Ley Reformatoria a la Ley para Reprimir el Lavado de Activos.  
Área Sectores Estratégicos  
Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y a la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno.  
Ley de Minería.  
Ley de Fomento Ambiental y Optimización de los Ingresos del Estado.  
Área Educación-Conocimiento  
Ley Orgánica de Educación Superior.  
Ley Orgánica de Educación Intercultural.  
Fuente: Asamblea Nacional del Ecuador  
Elaboración Propia.  
Tabla. 5  
Ecuador: Pilar de Sofisticación Empresarial  
POSICIÓN COMPETITIVA DEL  
ECUADOR  
TOTAL DE PAISES  
ESTUDIADOS  
REPORTE  
INDICE 2007-2008  
INDICE 2008-2009  
INDICE 2009-2010  
INDICE 2010-2011  
INDICE 2011-2012  
INDICE 2012-2013  
INDICE 2013- 2014  
INDICE 2014-2015  
INDICE 2015-2016  
INDICE 2016-2017  
INDICE 2017-2018  
93  
134  
134  
99  
105  
133  
107  
139  
93  
142  
94  
144  
69  
148  
AUSENTE  
87  
AUSENTE  
140  
87  
138  
105  
137  
Fuente: Reporte Global de Competitividad, Foro Económico Mundial  
Elaboración Propia.  
Tabla. 6  
Ecuador: Pilar de Innovación  
POSICIÓN COMPETITIVA DEL  
REPORTE  
ECUADOR  
TOTAL DE PAISES ESTUDIADOS  
INDICE 2007-2008  
INDICE 2008-2009  
INDICE 2009-2010  
INDICE 2010-2011  
INDICE 2011-2012  
INDICE 2012-2013  
INDICE 2013-2014  
INDICE 2014-2015  
INDICE 2015-2016  
INDICE 2016-2017  
INDICE 2017-2018  
118  
129  
129  
130  
110  
134  
134  
133  
139  
142  
94  
58  
144  
148  
AUSENTE  
86  
AUSENTE  
140  
107  
111  
138  
137  
Fuente: Reporte Global de Competitividad, Foro Económico Mundial  
Elaboración Propia.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101