INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Febrero, 2017). Vol. 2, No.2 pp. 21-36  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.115  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
El beneficio de las redes académicas en el desarrollo de la excelencia en la  
educación superior del Ecuador  
The benefit of academic networks in the development of excellence in higher  
education in Ecuador  
Ing. Com. Víctor Hugo Moscoso Zamora, MSc  
Erika Sonia Quiñonez Alvarado  
Piedad Ysidora Vera Franco  
Betilde Josefina Contreras Caicedo  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor para correspondencia: victor.moscosoz@ug.edu.ec  
Fecha de recepción: 21 de Noviembre de 2016 - Fecha de aceptación: 10 de Enero de 2017  
Resumen: Las Redes y colectivos académicos, son un pilar fundamental en la búsqueda de la  
Excelencia Académica de la Educación Superior. Ecuador, busca mejorar y desarrollar la calidad  
educativa, para lograrlo, fue imperativo hacer reformas a la Constitución de la República, y las  
normativas académicas; las primeras integraciones entre Universidades Públicas y Privadas del  
país dieron sus frutos y rompieron paradigmas inclusos culturales, que se plasman en este  
documento, mostrando que mediante consenso nacional se lograron elaborar diseños y rediseños  
curriculares, que generaron nuevas y mejores ofertas académicas que están siendo aprobadas por  
el Consejo de Educación Superior Ecuatoriano (CES), esto condujo hacia la excelencia académica  
y el logro de la calidad educativa, entre otros beneficios, que servirán de referentes empíricos para  
posteriores estudios; además, permitirá la movilidad estudiantil y docente, en un inicio a nivel  
nacional y a mediano plazo Internacional.  
Palabras Claves: Redes académicas; Excelencia; Calidad; Movilidad  
Abstract: Networks and collective academic, are a mainstay in the pursuit of Academic  
Excellence in Higher Education, Ecuador, seeks to improve and develop the quality of education,  
to achieve this, it was imperative to reform the Constitution of the Republic, and academic  
regulations ; the first integrations between public and private universities in the country paid off  
and broke or not cultural paradigms, which are reflected in this document, showing that through  
national consensus achieved elaborate designs and curriculum redesign, generating new and better  
academic offerings being approved by the Higher Education Council of Ecuador (CES), this led  
to academic excellence and achievement of educational quality, among other benefits, which will  
serve as empirical references for further study; It will also allow the student and faculty mobility,  
initially at national and international medium term.  
Keywords: Academic networks; Excellence; Quality; Mobility  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Introducción  
Ecuador, país sudamericano en vías de desarrollo, en esta última década, realiza cambios,  
genera estrategias y crea lineamientos para el logro de nuevas y mejores metas, en búsqueda de  
una Educación Superior de Excelencia, uno de los pilares que le permitirá el desarrollo  
sustentable y sostenible del mismo. Para forjarlo se tornó imperativo reformar, la Constitución  
de la República 2008, la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) 2010 y el Reglamento de  
Régimen Académico (RRA) 2013, siendo esta última, la normativa que regula y orienta el que  
hacer académico de las Instituciones de Educación Superior (IES).  
En este artículo se busca recopilar las experiencias de la integración de instituciones de  
educación superior de algunos zonas de Ecuador (ver apéndice B), para concebir un diseño  
curricular que permita el intercambio de estudiantes, docentes e investigadores; detallar los  
procesos que realizaron las comisiones conformadas, para crear el macro, meso y micro  
currículo; y exponer el resultado final (ver apéndice A). Describe el esfuerzo aunado y  
comprometido de las universidades, que rompió barreras culturales y geográficas en pro de una  
estructura de currículo, con sustentación metodológica fundamentada en las leyes y normativas.  
En relación con lo anterior, se resalta que uno de los objetivos específicos de estas redes  
universitarias, era la elaboración de diseños curriculares que permitan y faciliten la movilidad  
nacional e internacional de estudiantes, profesores, investigadores, y profesionales, es decir de  
una universidad a otra, con miras a la Integración de la Comunidad Académica Ecuatoriana en la  
dinámica del conocimiento a nivel regional y mundial, establecidos en el Reglamento de  
Régimen Académico (RRA).  
Metodología  
Esta investigación es de tipo descriptivo porque se realizará un detalle del proceso de  
integración de 26 Instituciones de Educación Superior durante el periodo 2014  2016 (Ver  
apéndice C), para desarrollar un Diseño Curricular acorde a las exigencias del Reglamento de  
Régimen Académico del Ecuador vigente, esto es, que incluyan los conocimientos disciplinares,  
interdisciplinares, transdisciplinares, profesionales, investigativos, de saberes integrales y de  
comunicación, necesarios para elaborar una estructura curricular, y por ende, construir el perfil  
del futuro profesional integrando las necesidades del contexto laboral actual y la pertinencia de  
las carreras. Los datos serán narrados como fueron observados (Arias, 2012), con el fin de  
exponer, con criterio analítico, los resultados de las primeras experiencias y perspectivas  
nacionales en la formación y desarrollo de las Redes, y Colectivos Académicos, entre las  
Universidades Públicas y Privadas del Ecuador.  
El diseño de la investigación es documental y bibliográfica con enfoque cualitativo, se  
realiza una recopilación, revisión y análisis de datos secundarios como textos, leyes y  
reglamentos de fuentes impresas y electrónicas, que soportan el proceso realizado en la  
concepción del currículo (Arias, 2012). Es importante destacar que este artículo, puede servir  
como un referente empírico, para la continuidad de otras investigaciones relacionadas o  
correlacionadas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Antecedentes  
Inicialmente se podría establecer que el término, Red Académica, se refiere a “una  
estructura que dispone de un patrón que la caracteriza” (Porto & Gardey, 2014), y un espacio en  
el que se encuentra información relevante y actualizada, necesaria para las comunidades  
educativas y la comunicación en los procesos de enseñanza aprendizaje.  
Según el artículo 102 del RRA, este tipo de redes podrán constituirse para efectos del  
diseño y ejecución de programas o proyectos de investigación, o de vinculación con la sociedad  
en factor de suma importancia, puesto que, la producción de conocimientos por parte de la  
Universidad, tienen que tener como objetivo principal el lograr beneficios reales para la  
sociedad.  
Algunos autores como; Peter Haas (1989), citado en artículo por Alma Maldonado  
(2005), propone el termino Comunidades Epistémicas “red de profesionales con reconocida  
experiencia y competencia en un campo particular”, equivalente a lo que se conoce cómo  
Colectivos Académicos, término que se utiliza en el Reglamento de Régimen Académico vigente  
del Ecuador, para describir al conglomerado de profesores e investigadores en diferentes áreas  
del conocimiento de una o varias unidades académicas pertenecientes a la misma o diversas  
Instituciones de Educación Superior, para promover el debate intelectual, el diseño de proyectos  
de investigación, y procesos de autoformación establecidos en el artículo 100 del RRA.  
Se debe señalar que la Lógica Epistémica, se desarrolla recientemente, pero como “un  
campo de la lógica modal que se ocupa del razonamiento del conocimiento, contrastes  
epistemológicos que buscan el desarrollo de las ciencias” (Dogan & Parhe, 1993: 80): cuya  
aplicación, se da en diversas áreas del conocimiento, y que han sido de gran utilidad, pues,  
enriquecen a la comunidad científica, y por ende a la academia, convirtiéndose en "universidades  
invisibles o redes de personas con ideas afines” (Crane, 1972).  
Basado en lo anteriormente expuesto, y los referentes teóricos consultados, se infiere que  
no puede concebirse una Universidad carente o deficiente de investigación científica, por lo que  
se expresa la necesidad de la conformación de colectivos académicos integrado por profesionales  
expertos o redes académicas, que busquen la producción de conocimiento, la vinculación y el  
beneficio social.  
Ecuador, inicia un proceso de depuración y mejoramiento de la calidad en la Educación  
Superior inicialmente con el Mandato Constituyente No. 14, expedido por la Asamblea Nacional  
Constituyente el 22 de julio de 2008, que estableció la obligación del Consejo Nacional de  
Evaluación y Acreditación (CONEA) de elaborar un informe técnico sobre el nivel de  
desempeño institucional de los establecimientos de educación superior, a fin de garantizar su  
calidad.  
Este Mandato constituyente, fue una iniciativa orientada a recuperar el rol director,  
regulador y supervisor del Estado, sobre las instituciones de educación superior, cuyo análisis  
estableció las deficiencias de las universidades ecuatorianas, pues, se evidencia, a lo largo del  
informe, “un conjunto fragmentado por múltiples distanciamientos en lo académico,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
investigativo y tecnológico, brechas que, a su vez, expresan múltiples fenómenos” (CONEA,  
2
009), por lo que se establecen nuevos retos para el sistema de educación superior, que se  
plasman en las resoluciones de las normativas correspondientes, las que se reforman conforme a  
las necesidades y exigencias del contexto.  
La búsqueda de la calidad y el logro de la excelencia en la academia ecuatoriana, se  
evidencian en indicadores propuestos por los organismos de control de la educación superior, y  
se consideran de mucha relevancia especialmente: El indicador de desarrollo de contextos  
pedagógicos y curriculares interactivos, creativos y de construcción innovadora del  
conocimiento; por ende, el indicador docente, ya que, desde allí debe emanar la transmisión del  
conocimiento, y la responsabilidad de la formación del perfil del futuro profesional acorde a las  
necesidades del contexto y del mercado laboral.  
Todo esto conllevó a la imperiosa necesidad de conformar comunidades científicas,  
mediante la integración de colectivos académicos, y redes entre universidades nacionales, con la  
finalidad de iniciar un proceso de autoformación que nos permita enfrentar los nuevos retos de  
calidad de la Universidad Ecuatoriana, y en un principio el diseño de carreras nuevas y rediseño  
o reestructuración de carreras vigentes. Ofertas académicas enmarcadas y acordes a las  
normativas actuales.  
A partir de Agosto del 2014, se toman las primeras iniciativas por parte de Universidades  
Publicas y Privadas de integrarse en redes académicas de manera progresiva, con el objetivo  
básico de tratar de bosquejar la nueva estructura curricular, es decir, organizar prospectivamente  
los conocimientos que serían necesarios para desarrollar el perfil profesional y académico del  
estudiante conforme a las exigencias del Reglamento de Régimen Académico vigente, y las  
verdaderas necesidades del contexto laboral, esto fue un gran reto desde el inicio, puesto que,  
habría primero que consensuar criterios, aspecto que complicaba la integración de Universidades  
de diferentes zonas del país, por el factor cultural (costa y sierra) y las necesidades del desarrollo  
de la zona (situación geográfica), incluso de orgullo personal.  
Proceso de Integración de Universidades para el Diseño Curricular  
Se hace un sumario de las fases que comprendieron el desarrollo del currículo, proceso en  
el que intervinieron delegados de 26 universidades del Ecuador (ver apéndice C), tanto públicas  
como privadas, en un esfuerzo mancomunado por conseguir la excelencia académica sobre bases  
sostenibles, desde la perspectiva de uno de los involucrados en esta integración.  
Construcción de la Estructura Curricular  
La meta inicial no implicaba la estandarización de mallas curriculares para cada oferta  
académica en el Ecuador, sino más bien, homologar y actualizar contenidos, y así facilitar la  
movilidad de estudiantes y docentes de una Institución de educación superior a otra que oferte la  
misma carrera; también actualizar e interpretar nuevos conocimientos y enriquecer la  
universidades ecuatorianas, mediante el aporte de cada representante o delegado de las mismas,  
para la construcción del nuevo Macro, Meso y Micro currículo que se propondría en cada  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
carrera, y que tendría como base, la estructura determinada por la norma vigente el Reglamente  
de Régimen Académico.  
Esta labor fue compleja, analítica y critica desde lo sistemático, académico y epistémico,  
pues, habría que considerar e involucrar para su elaboración; actores de la sociedad y de los  
sectores productivos, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos además de considerar las  
planificaciones de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), y  
articular los objetivos de las carreras al Plan Nacional del Buen Vivir (PNBV), y a las agendas  
zonales, manteniendo una correlación con el modelo pedagógico y ecológico de las  
Universidades del país.  
Elaboración del Macro Diseño  
Para el desarrollo del macro currículo, se organizaron mesas de trabajo conformadas por  
pedagogos, sociólogos, académicos e investigadores delegados por las 26 Universidades entre  
Públicas y Privadas integradas en la Red, y cuyo objetivo básico fue como primer paso  
determinar la Pertinencia que debería tener la nueva oferta académica, pilar fundamental en la  
construcción de esta nueva estructura, puesto que se deberán establecer, determinar, analizar,  
identificar, vincular y articular aspectos que a continuación se detallan:  
a) Análisis de Problemas y necesidades del contexto y objetivos del PNBV, que abordará la  
profesión.  
b) Determinar los Horizontes Epistemológicos presentes en la profesión.  
c) Identificar los núcleos básicos de las disciplinas que sustentan la profesión.  
d) Vinculación de las tecnologías de punta a los aprendizajes profesionales a fin de  
garantizar la respuesta a los problemas que resolverá la profesión en los sectores  
estratégicos y de interés público.  
e) Identificar problemas de la realidad (actores y sectores vinculados a la profesión) que  
integran el objeto de estudio de la profesión.  
f) Establecer las tendencias de desarrollo local y regional que están incluidas en los campos  
de estudio y de actuación de la profesión.  
g) Los aportes que realizará el currículo a las necesidades de formación del talento humano,  
incluyendo el análisis de demanda ocupacional  
h) Determinar en forma clara las funciones y roles de los escenarios laborales en los que  
actuarán los futuros profesionales.  
Esta primera fase de recopilación y construcción de la información correspondiente,  
necesitó de una investigación documental y de campo donde se utilizó como herramienta la  
encuesta, que se realizó en el contexto zonal correspondiente a cada Universidad, esta etapa  
abarcó aproximadamente seis sesiones de arduas deliberaciones previas a acuerdos, luego de lo  
cual, se procedió a consensuar el documento que establecía la pertinencia de la nueva oferta  
académica en una plenaria que contó con la asistencia aproximadamente 80 delegados de las 26  
Universidades integradas a la Red Académica (ver apéndice C).  
Esta experiencia se consideró histórica, ya que era la primera vez que se pudo integrar y  
llegar a consensos académicos entre Instituciones de Educación Superior de la costa y sierra de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
nuestro país, logrando disminuir significativamente la brecha cultural, que incluso, por el factor  
geográfico, y de diversidad de criterios académicos y epistémicos ha existido en la Universidad  
Ecuatoriana.  
Planificación Curricular  
La tarea inicia con la determinación del objeto de estudio de la carrera, con la misma  
organización para el desarrollo de la misma, es decir, las mesas de trabajo conformadas por los  
delegados de cada Institución participante en la red, y para su construcción se debería ir  
respondiendo a ciertos cuestionamientos como son:  
¿Qué se estudia o interviene en formación?  
¿Qué se quiere transformar con la profesión?  
¿Con que aplicaciones y orientaciones metodológicas se transformarán los problemas  
referidos a la profesión?  
¿Cuáles son las orientaciones del conocimiento y los saberes que tiene en cuenta la  
construcción del Objeto de Estudio de la profesión?  
La elaboración del documento que contenía la planificación curricular, fue otro reto  
epistémico que necesitó de cinco sesiones de trabajo, puesto que, la diversidad de criterios,  
algunos con bases teóricas clásicas y otros modernas, hicieron que se generen debates  
intelectuales, que enriquecieron el conocimiento de la academia previo a llegar a un consenso  
general.  
Para complementar la espina dorsal del diseño curricular macro, se necesitó establecer y  
determinar, mediante la misma mecánica de trabajo: El enfoque de género e interculturalidad,  
Campos de estudios, Modelo de investigación, Modelo de prácticas pre profesionales,  
Metodología y ambientes de aprendizajes y los Componentes de Vinculación con la sociedad,  
elementos relevantes para la conformación de la estructura curricular exigida por la normativa  
vigente. Las mesas de trabajo, ya llevaron mayor experiencia en la elaboración del diseño de las  
nuevas ofertas académicas y los aportes se realizan más mesuradamente, lo que mejoró la  
construcción de los documentos que se someten a consenso en las plenarias correspondientes.  
Esto es un conquista de la red, puesto que los colectivos académicos o también  
denominados comunidades epistémicas, se acoplaron y lograron eficientemente resultados que  
resuelven las necesidades de la academia ecuatoriana, experiencias que serán útiles en procesos  
similares, ya que cada quinquenio se deberá revisar, reformar o actualizar la estructura  
académica de cada carrera que se oferte, además, es un indicador de relevancia en las  
evaluaciones que nos hacen los organismos de control de la educación superior (CEAACES).  
Elaboración del Meso Currículo  
Se puede decir que básicamente, un meso currículo, es una malla que plasma de manera  
resumida todo el proceso articulado e integrado de formación académica y profesional  
(
(
asignaturas) del estudiante de una carrera, esta se estructura por niveles y ejes de formación  
Universidad de las Artes del Ecuador, 2013).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
El reglamento de régimen académico vigente en el Ecuador, en el artículo 21 establece  
como se debe estructurar la malla (Meso Currículo), indica que las unidades de organización  
curricular para las carreras de 3er nivel son; Unidad Básica, Unidad Profesional y Unidad de  
Titulación, y el artículo 29, describe los campos de formación que son: Fundamentos Teóricos,  
Praxis Profesional, Epistemología y Metodología de la Investigación, integración de saberes  
contextos y cultura y Comunicación y Lenguajes (Consejo de Educación Superior, 2013).  
El estructurar este tipo de malla (estructura nueva), conllevó involucrar en su elaboración  
todo lo establecido en el macro currículo, por lo que se necesitó de un proceso metodológico  
descriptivo, analítico y correlacional fundamentalmente, así que, se conformaron las mesas de  
trabajo por áreas de conocimiento, y por unidades de organización curricular y campos de  
formación, lo que generó intensos debates académicos, y ajustes en los criterios iniciales.  
Puesto que, habría que elaborar una malla curricular que se ajuste a la normativa  
correspondiente del R.R.A y articule a los objetivos, políticas lineamientos o metas del Plan  
Nacional del Buen Vivir, Agendas Zonales, Ejes estratégicos, entre otros planes de desarrollo  
nacional de la SENPLADES, considerar las necesidades del mercado laboral, establecer los  
núcleos problémicos a resolver y los resultados del aprendizaje que deberán ser evidenciados en  
un proyecto integrador de saberes en cada nivel.  
Además, integrar las asignaturas propuestas en el nivel correspondiente, darles la  
secuencialidad y coherencia necesaria para lograr un proyecto integrador, y que, a su vez logre  
los resultados del aprendizaje, lo que a su vez, aporte a la construcción del perfil de egreso del  
futuro profesional, considerando cada unidad de organización curricular.  
Fue en resumen, una labor bastante titánica para los expertos en cada disciplina básica  
que sustentan las diversas profesiones, incluso acoplar la distribución de la carga horaria acorde  
las actividades de aprendizaje estipuladas en los artículos 15,16 y 17 R.R.A.  
Se considera que este tipo de experiencia intelectual ha sido única, puesto que es la  
primera vez que la Educación Superior de nuestro país, se somete a una reestructuración  
académica de esta magnitud, a fin de diseñar o rediseñar acorde a las nomenclaturas de la  
Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE) diseñadas por la Organización  
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO, las carreras que  
actualmente oferta la universidad Ecuatoriana en la búsqueda de la excelencia académica.  
Elaboración del Micro Currículo  
Esta fue una labor más detallista, puesto que a pesar que conformarse las mesas de trabajo  
por áreas de conocimiento con los docentes expertos que imparten las asignaturas propuestas, se  
necesitaba construir una estructura de contenidos mínimos, previo a la construcción de los  
sílabos definitivos cuyo formato nuevo propuesto por el Consejo de Educación Superior (CES),  
involucra Objetivos, aspectos metodológicos, Unidades, Temas, subtemas, evaluación de  
aprendizaje, soportes teóricos, proyecto integrador entre otros.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
La matriz debería contener:  
a) Nombre de la Asignatura  
b) Unidad de Organización Curricular  
c) Campo de formación  
d) Resultados del Aprendizaje  
e) Descripción mínima de los contenidos propuestos  
f) Nivel o Periodo correspondiente  
g) Distribución de las actividades de Aprendizaje (Horas)  
Convenios  
Las actividades de Practicas Pre profesionales y de Vinculación con la sociedad, forman  
parte de la estructura curricular a diseñar o rediseñar, en primer lugar fue necesario elaborar los  
reglamentos para el funcionamiento acorde de estas actividades , por ende, los convenios  
interinstitucionales son fundamentales para el que el estudiante pueda poner en práctica y  
beneficie a la sociedad con sus conocimientos, y la conformación de estas redes académicas  
generan la cooperación necesaria que facilite esta gestión académica, es decir, entre  
universidades se deben apoyar, además, fue importante la apertura para practicas pre  
profesionales, de ciertos entes gubernamentales, organismos de control y Gobiernos Autónomos  
Descentralizados GAD’s (regionales, provinciales, cantonales, parroquiales).  
Personal Docente  
El personal académico que impartirá las asignaturas propuestas, deberá tener a más de la  
experticia, un cuarto nivel (maestría) afín a la catedra, acorde a lo dispuesto por el reglamento de  
escalafón del Profesor e investigador, y lo dispuesto por el consejo de educación superior (CES),  
lo que obliga al docente entre otras cosas a actualizar sus conocimientos en forma continua, estos  
fueron temas que a pesar de que son muy internos de cada Universidad, eran de relevancia,  
reflexión y análisis, puesto que, las normativas son las mismas para todas las Universidades del  
país, además, se comenzó la planificación de Congresos Nacionales e internacionales en algunas  
de las Universidades integradas en la Red, a fin de incentivar a los docentes a elaborar Ponencias  
,
e incluso a escribir Artículos Científicos, lo que mejora el nivel de los docentes para la re  
categorización y el indicador docente en la Acreditación Institucional.  
Infraestructura y Equipamiento  
El Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación  
Superior del Ecuador, tiene bien definido los parámetros e indicadores (Reglamentos) con  
relación a aulas, bibliotecas, equipamiento, entre otros, como manifesté, también fueron temas  
discutidos en sesiones de trabajo, y el objetivo buscaba la acreditación institucional, siempre con  
el análisis previo de la reglamentación respectiva, los docentes abogados fueron de mucha  
utilidad en la interpretación de los artículos respectivos, y en las plenarias para llegar a esclarecer  
lo exigido en estas normativas.  
Conclusiones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
La conformación de Redes y Colectivos Académicos en nuestro país, han permitido que  
mediante las comunidades epistémicas, se logren mejoras significativas en la Educación Superior  
Ecuatoriana, y consideramos que los resultados obtenidos preliminarmente por medio del trabajo  
en equipo, cooperación interinstitucional, aportes epistémicos y consensos, rompió las barreras  
académicas tradicionales, de criterios obsoletos e incluso paradigmas culturales y regionales en  
beneficio y crecimiento en calidad educativa, lo que permitiría se haga viable la movilidad  
estudiantil y Docente inicialmente entre nuestras Universidades, por lo que se consideró un gran  
paso para la consecución de las metas.  
Paulatinamente cada Universidad integrada a la Red con esta base, ha elaborado nuevas y  
mejores ofertas académicas las cuales han sido propuestas al Consejo de Educación Superior  
(CES), y aprobadas para ponerlas en vigencia de forma inmediata, estos indicadores nos dan la  
pauta para buscar lograr la integración en Redes Internacionales, y pensar que un futuro muy  
cercano la movilidad podría ser internacional, consideramos entonces, que en verdad vamos en  
buen camino en la búsqueda de la Excelencia del Sistema de educación Superior Ecuatoriano.  
Recomendaciones  
Con el esfuerzo colectivo y comprometido de los actores sociales de Ecuador, en este  
caso las universidades que conformaron esta red académica, se puede lograr romper barreras que  
permitan avizorar un futuro prometedor hacia la excelencia y desarrollo de potencialidades de  
saberes, que ubiquen al país en el sitial mundial de formación de profesionales de alta calidad.  
Bibliografía  
Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme, C. A.  
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República de Ecuador. Quito: Lexis.  
Comisión Permanente de Universidades y Escuelas Politécnicas del CES. (2 de Mayo de 2014).  
CES.gob.ec. Obtenido de CES.gob.ec: http://www.ces.gob.ec/doc/Plataforma-  
Postgrados/formato-proyecto-carreras.pdf  
Consejo de Educación Superior. (2013). Reglamento de Régimen Académico. Quito: Lexis.  
Consejo de Educación Superior. (2016). Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e  
Investigador del Sistema de Educación Superior (Codificación). Quito: LEXIS S. A.  
Consejo de Educación Superior, CES. (2013). Plan Excelencia Universitaria.  
Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior,  
CEAACES. (2014). Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de  
Carreras de las Instituciones de Educación Superior. Quito: LEXIS S. A.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior del Ecuador, CONEA.  
(4 de Noviembre de 2009). Mandato Constituyente No. 14. Recuperado el 28 de Octubre  
de 2016, de Mandato Constituyente No. 14:  
file:///C:/Users/Erika/Downloads/2%20informe%20universidades%20conea.pdf  
Crane, D. (1972). Invisible Colleges. Diffusion of Knowledge in Scientific Communities.  
Chicago: Universtity Press.  
Dogan, M., & Pahre, R. (1993). Las nuevas ciencias sociales: La marginalidad creadora. UAM-  
Azcapotzalco Solciológica, 80. Obtenido de  
http://www.revistasociologica.com.mx/pdf/2411.pdf  
Elizabeth Larrea; Martha Montalván. (2016). Modelo Educativo Ecológico de la Universidad de  
Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.  
Granados, E. L. (20 de Abril de 2015). CES.gob.ec. Obtenido de CES.gob.ec:  
http://www.ces.gob.ec/doc/Taller-difusion/SubidoAbril-2015/curriculo_es-sistemico%20-  
%20e%20larrea.pdf  
Haas, P. (1989).  
Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas: una propuesta para estudiar el papel de los  
expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la  
Educación Superior, 107-121. Obtenido de  
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista134_S4A5ES.pdf  
Maldonado, A. (2005). Comunidades epistémicas: Una propuesta para estudiar el papel de los  
expertos en la definición de políticas en educación superior en México. Revista de la  
Educación Superior, 107-122.  
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura  
UNESCO.  
(2011). uis.unesco.org. Obtenido de uis.unesco.org:  
http://www.uis.unesco.org/Education/Documents/isced-2011-sp.pdf  
Porto, J. P., & Gardey, A. (2014). Definición. De. Obtenido de Definición. De:  
http://definicion.de/red-informatica/  
Presidencia de la República. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito: LEXIS S. A.  
Queipo, E. A., & Buena fe, A. A. (25 de Octubre de 2016). INNOVA Research Journal.  
Obtenido de journaluidegye.com:  
http://www.journaluidegye.com/magazine/index.php/innova/article/view/108/76  
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo SENPLADES. (2013). Plan Nacional del Buen  
Vivir 2013 - 2017. Quito: Semplades.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Subred de Contabilidad y Auditoría. (2016). Informes de la Sub red de Contabilidad y Auditoría  
2
014-2016.  
Universidad de las Artes del Ecuador. (2013). Uartes.edu.ec. Obtenido de Uartes.edu.ec:  
http://www.uartes.edu.ec/descargables/resumen.pdf  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Apéndices  
Apéndice A: Diseño Curricular Contabilidad y Auditoría  
Figura A1. Meso Currículo, Unidad de Organización Básica.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Figura A2. Meso Currículo, Unidad Organización Profesional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
32  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Figura A3. Unidad de Organización de Titulación.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
33  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Apéndice B: Zonas establecidas por la SENPLADES  
Figura B1: Distribución zonal. Tomado del Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2107 (SENPLADES, 2013).  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
34  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
Apéndice C: Listado de Universidades Públicas y Privadas Integradas a la Sub red  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
)
Universidad de Guayaquil (U.G)  
)
Universidad Laica Vicente Rocafuerte (ULVR)  
Universidad Católica Santiago de Guayaquil (UCSG)  
Universidad Estatal de Milagro (UNEMI)  
Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE)  
Universidad Técnica de Babahoyo (UTB)  
Universidad Politécnica Salesiana (U.P.S)  
Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE)  
Universidad Técnica de Manabí (UTM)  
)
)
)
)
)
)
)
0)  
1)  
2)  
3)  
4)  
5)  
6)  
7)  
8)  
9)  
0)  
1)  
2)  
3)  
Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL)  
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (ULEAM)  
Escuela Superior Politécnica del Ejercito (ESPE)  
Universidad Estatal del Sur De Manabí  
Universidad Técnica de Machala (UTMACH)  
Universidad Técnica de Cotopaxi (UTC)  
Universidad Estatal de Bolívar  
Universidad San Gregorio De Portoviejo  
Universidad Técnica de Ambato (UTA)  
Universidad Central del Ecuador (UCE)  
Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE)  
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH)  
Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTQ)  
Universidad Católica de Cuenca (UCC)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
35  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 21-36  
2
2
2
4)  
5)  
6)  
Universidad Tecnológica Indo américa (UTI)  
Universidad del Azuay (UDA)  
Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES)  
Apéndice D: Logo  
Figura D1: Tomado de (Subred de Contabilidad y Auditoría, 2016)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
36