INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Febrero, 2017). Vol. 2, No.2 pp. 14-20  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.114  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
La gestión de recursos humanos, el capitalismo y el socialismo  
Human resource management, capitalism and socialism  
Ing. Lubiza Osio Havriluk  
Universidad de Carabobo, Venezuela  
Autor para correspondencia: Lubiza@gmail.com  
Fecha de recepción: 10 de Noviembre de 2016 - Fecha de aceptación: 10 de Enero de 2017  
Resumen  
El tema de la Gestión de Recursos Humanos (GRRHH), observado desde dos modelos divergentes  
como lo son el Capitalismo y el Socialismo, permite debatir sobre las diferencias fundamentales  
de este quehacer en cada modelo. En tal sentido, el objetivo de este ensayo viene dado por  
comprender como opera la Gestión de Recursos Humanos en estos modelos. Para que esto fuese  
posible la metódica requerida precisó de un nivel descriptivo de apoyo fundamentalmente  
documental, que permitiera explanar las nociones básicas sobre el tema, revisar el tema del Trabajo  
y la GRRHH, para luego explorar el Pensamiento Social de las Relaciones Laborales, observando  
el caso de Venezuela en el Socialismo del Siglo XXI; para finalmente dar luces sobre cuál es el  
papel de la gerencia de recursos humanos en cada modelo.  
Palabras clave: Gestión de Recursos Humanos; Capitalismo; Socialismo; Socialismo del Siglo  
XXI  
Abstract  
The issue of Human Resources Management (HRM), observed from two divergent models such  
as Capitalism and Socialism, allows discuss the fundamental differences of this task in each model.  
In this sense, the purpose of this test is given to understand how it operates the Human Resources  
Management in these models. To make this possible the methodical required said in a  
fundamentally documentary descriptive level of support, which would allow grading the basic  
notions on the subject, revisit the issue of Labour and HRM, then explore the Social Thought of  
Labor Relations, observing the if Venezuela in the XXI Century Socialism; to finally shed light on  
what is the role of human resource management in each model.  
Key words: Human Resource Management; Capitalism, Socialism; XXI Century Socialism  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
14  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
Introducción  
Empecemos por definir que es el capitalismo. Para Weber (1978)  
Existe el capitalismo dondequiera que se realiza la satisfacción de necesidades de un  
grupo humano, con carácter lucrativo y por medio de empresas, cualquiera que sea la necesidad  
de que se trate; especialmente diremos que una explotación racionalmente capitalista es una  
explotación con contabilidad de capital, es decir, una empresa lucrativa que controla su  
rentabilidad en el orden administrativo por medio de la contabilidad moderna, estableciendo un  
balance (en línea).  
Para Marx y Engels, “el capitalismo basaba su existencia en la pervivencia de divisiones  
de clase que eran beneficiosas para algunos sectores (los sectores burgueses) y perjudiciales para  
otros (los sectores proletariados, trabajadores y explotados por los primeros)” (Definición ABC,  
2
015a: en línea). Se puede definir al capitalismo como un sistema económico, donde el capital  
prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada  
y el libre comercio son las dos bases elementales. Para que este exista, deben existir tres actores  
fundamentales dentro del mercado: los capitalistas, los trabajadores y los consumidores.  
Para Marx (2014), el capitalismo representaba la forma de explotación del hombre por el  
hombre, donde el trabajo alienaba al ser humano y lo llevaba a ser un objeto más de la fábrica.  
Desde su visión, el capitalismo degeneraba la economía y la sociedad y la llevaba a un caos  
perverso que la aniquilaría. Su propuesta era un Comunismo, como forma de organización que  
permitiera a todos los trabajadores tener acceso a las riquezas. Esto planteaba la formación de  
una sociedad sin clases sociales, donde los medios de producción son de propiedad común y el  
poder lo tendría la clase trabajadora.  
Por otro lado, existe el socialismo, creado por Marx como una vía para la construcción  
del comunismo. Se define el socialismo como “un sistema de organización social y económica  
que se basa en la propiedad y administración colectiva o estatal de los medios de producción y se  
propone que progresivamente las clases sociales desaparezcan” (Definición ABC, 2015b: en  
línea). En el socialismo se reemplaza la propiedad privada de los medios de producción por la  
propiedad colectiva de estos. Además, se instaura la dictadura del proletariado para realizar esta  
tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el  
pleno desarrollo del individuo. Para Marx (2014), el socialismo no elimina las contradicciones de  
clase sino que crea las condiciones para eliminarlas.  
Estas tres visiones, teniendo el capitalismo y el comunismo como posiciones  
completamente contrapuestas, plantean dos tipos de economías, y sociedades donde las visiones  
empresariales difieren grandemente y que generarían empresas realmente diferentes, con  
comportamientos distintos y manejo del Recurso Humano desde perspectivas distintas. Entonces,  
como lo indica Delgado (2004: 9) “la acción práctica de facilitar y garantizar el uso adecuado de  
los recursos humanos al interior de la organización es una consecuencia obvia de la forma como  
se asume la producción y la dinámica de las relaciones industriales”.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
15  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
En el caso del Capitalismo, según Delgado (2004:9), se debe “asociar la problemática de  
la gestión de recursos humanos al permanente estado de valor supremo organizacional: ser  
productivos”. Desde esta perspectiva, la gestión de Recursos Humanos está destinada a promover  
todo un ambiente lo suficientemente sólido que permita el desarrollo de la productividad y la  
calidad. No parece el mismo caso bajo la premisa del comunismo.  
En el caso del Socialismo, Vilches (2011) indica:  
Países democráticos cuyos gobiernos son socialistas moderados que han sido exitosos,  
Brasil, Suecia son solo un ejemplo, abrieron el mercado y comprendieron hace mucho tiempo  
que el Estado debe ser más que benefactor, deber ser posibilitador, contrario a esto existen  
gobiernos socialistas más radicales en países como Venezuela que entre otras cosas se  
caracteriza por ser autoritario, centraliza el poder y quisiera eliminar del todo a la empresa  
privada. (En línea)  
Esto quiere decir que dependiendo de cómo se implante este último modelo, se tendrán  
mejores o peores resultados. Este autor, indica que el fracaso en los países socialistas se debe a  
“el gasto público desmedido de los gobiernos, beneficios a los empleados públicos, una  
burocracia gigante e ineficiente, poca productividad” (Vilchez, 2011: en línea). Cuando apunta al  
Socialismo en Venezuela expone que:  
En nuestra región podemos mencionar un experimento de socialismo más radical, el  
Socialismo del siglo XXI que impulsa Chávez en Venezuela, y que como sabemos, aún con 12  
años continuos en el poder y con la entrada de miles de millones producto de los petrodólares, no  
ha sido capaz de levantar los índices de equidad, seguridad y desarrollo, una nación que contaba  
con 40 años de democracia en evolución, pasó a tener un gobierno socialista radical, autoritario,  
ineficiente, que coarta las libertades, aumenta la burocracia por puro clientelismo, hace  
expropiaciones por doquier, amenaza a la empresa privada, estatiza todo lo que puede y tiene a  
más de la mitad de la población en su contra (Vilchez, 2011: en línea).  
Aunque hay muchos ejemplos fallidos, como Grecia, Portugal, Venezuela, hay gobiernos  
socialistas exitosos, modernos y moderados, como los de los países escandinavos. Estos se  
caracterizan por ser honestos, entienden la importancia de la empresa privada, que es necesaria la  
libertad económica y política. En el caso del socialismo podríamos entender que se puede  
conseguir progreso y que pueden darse modelos empresariales mucho más abiertos y equitativos,  
que promueva las prácticas de la GRRHH actuales e innovadoras, que impulsen a la  
productividad y la calidad. En este sentido, para Delgado (2004: 9), la GRRHH es “un acto  
singular o marginal, esencial o accesorio en atención al rol que ésta representa como generador  
de las acciones con capacidad de agregarle valor al proceso que genera la acción competitiva”.  
El Trabajo y la GRRHH  
En la sociedad postindustrial el trabajo ha perdido la centralidad. Elementos como: “una  
tendencia progresiva de descentralización hacia la empresa, con procesos de flexibilización, un  
marcado valor a la calificación profesional” (Delgado, 2004:17), la inclusión de las Tecnologías  
de Información y Comunicación a las organizaciones, han contribuido a que las formas de  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
16  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
trabajo, así como su organización cambien. Es importante indicar que “los cambios en la  
naturaleza del trabajo, no son exclusivos de las economías prósperas… en América Latina se está  
dando un rápido proceso de cambio, impulsado por la demanda de mercados de exportación y los  
procesos de liberación central” (Delgado, 2014: 18). Delgado también indica (2014) que en ese  
proceso de transformación, el trabajo recobra vitalidad en tanto se revaloriza por la acción de las  
competencias implícitas en el proceso de trabajo, cuya complejidad, supone acciones que van  
mucho más allá de la simple utilización de las habilidades y destrezas, para encontrar en la  
adaptabilidad los comportamientos y la comunicación intra y extra empresa un conector de  
valoración de sus productos. (p. 20-21)  
Otra definición importante es, qué es la Gestión de los Recursos Humanos:  
Es el instrumento de acción administrativa a través de la cual, la organización del trabajo  
formaliza, viabiliza e instrumenta las acciones de provisión, aplicación, mantenimiento,  
desarrollo y control de los recursos humanos, dentro de una concepción que apuntala los  
requisitos y demandas implícitas en la organización del trabajo (Delgado, 2014:9)  
Las áreas de estudio de la Gestión de Recursos Humanos, según Werther y Davis (1991)  
son:  
a) Preparación y selección;  
b) Desarrollo y evaluación;  
c) Compensaciones y protección;  
d) Relaciones con los empleados.  
Ellas abarcan todo lo relacionado a las actividades que permiten que el personal sea  
productivo en una organización pero que también sea considerado un elemento importante dentro  
de esta. Claro está, que esto dependerá de las políticas de RRHH que tenga la organización.  
Ante todo lo anterior, podemos hacernos la siguiente pregunta ¿hacia dónde va el trabajo  
y la gestión de los recursos humanos? “Es difícil contestar, pero no hay duda que ella será la  
consecuencia de las demandas de la sociedad, que ha sido ineludiblemente atropellada por toda  
una cultura más mediática, cambios tecnológicos, y tendencias globalizantes” (Delgado,  
2
014:17).  
Pensamiento Social de las Relaciones Laborales  
A fin de dar respuesta a la siguiente interrogante: ¿Son pertinentes los modelos  
contemporáneos de gestión de Recursos Humanos en sistemas no capitalistas? se procede a  
analizar el pensamiento social de las Relaciones Laborales, en los Modelos:  
a) Cibernético Abierto, por encontrarnos en la Sociedad de la Información en el momento  
actual en los países capitalistas y el los socialistas modernos, y  
b) el Modelo de Cambio Social Histórico Dialectico con enfoque Marxista, existente en  
países comunistas y algunos socialistas.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
17  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
Con el objetivo de estudiar dos modelos contrapuestos. Todo el material teórico se toma  
de la Tesis Doctoral de Delgado (2004:73-78):  
Tabla 1. La Gestión de Recursos Humanos y los modelos contrapuestos  
Aspectos  
Modelo Cibernético Abierto  
Modelo de Cambio Social Histórico  
Dialectico  
Definición  
Clave  
Es el resultado de un complejo de actividades Las Relaciones Industriales estudian los  
públicas y privadas que operan en un medio procesos de control sobre las relaciones  
ambiente dominado por la preocupación de la laborales.  
distribución de recompensa a los empleados, por  
los servicios prestados y por las condiciones de  
trabajo en que prestan tales servicios.  
Variable  
Focal  
Distribución de recompensas económicas, El Control. La Dialéctica capital-trabajo  
psicológicas y sociales.  
Actores  
sociales  
Los trabajadores (mano de obra, los empleados) Constituye los agentes sociales articulados del  
Los patronos (empresarios, gerentes)  
acto de la producción social organizado en  
clases sociales (obreros y patronos). El Estado  
expresa los intereses del sector dominante.  
Las organizaciones gubernamentales o privadas  
Proceso  
Clave  
Transformación de los insumos a través de la Dialéctica implícita en el proceso de control  
estructuración de unidades negociadoras, uso de sobre la relación laboral expresado en términos  
los mecanismos de presión en compensaciones de regulación, desorden, pacto, alianzas. Interés  
económicas, sociales y psicológicas que revierten fundamental en el análisis histórico del  
el entorno. Los insumos constituyen todo tipo de agregado social obrero, en su proceso  
demandas, aspiraciones, peticiones devenidas constructivo de su identidad de conciencia, la  
internamente o del ambiente.  
valoración política del control sobre el espacio  
de trabajo, la construcción de las alternativas de  
cambio.  
El entorno  
Constituye el continente condicionador del La formación socioeconómica, la formación  
Sistemas de relaciones Industriales eso lo capitalista en sus distintas etapas  
conforma el subsistema ecológico, el subsistema modalidades.  
económico, el subsistema político, el legal, el  
y
socio cultural.  
Dinámica  
Morfogénico, tensión, distención, acuerdos  
La dialéctica de regulación, desorden. El orden  
del Sistema  
socioeconómico, sus contrataciones históricas.  
La conformación de la conciencia de clase  
como criterio de control.  
Fuente: Elaboración propia basada en Delgado (2004)  
Estos dos modelos nos hacen reflexionar sobre sí ¿Son pertinentes los modelos  
contemporáneos de gestión de Recursos Humanos en sistemas no capitalistas? La teoría nos  
indica que la base de los sistemas socialistas/comunistas está basada en una dialéctica que  
refuerza la desaparición de las clases, lo cual no ayuda a formar sistemas de recompensas, ni  
desarrollo. La tendencia es el control a través de la conciencia de clase. Esto dista la visón  
capitalista que piensa en recompensas, meritocracia, desarrollo, libertad empresarial. El papel del  
Estado es distinto en cada sistema. Por ende podría decirse que los modelos contemporáneos de  
la GRRHH no son pertinentes en sistemas comunistas y podrían adaptarse en sistemas socialistas  
que tengan apertura de negocio, pero requerirán de muchas modificaciones para insertarse en la  
teoría socialista.  
Además, el pensamiento social de las Relaciones Laborales, en ambos modelos es muy  
distinto. En el modelo cibernético se observa mayor apertura, orden, valoración del trabajador.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
18  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
Una visión donde la empresa tiene valor, hay organización del trabajo mecanismos de presión en  
compensaciones económicas, sociales y psicológicas que revierten el entorno. Es un modelo que  
permite pensar en elementos ecológicos, humanos; que miran dentro y fuera de la empresa  
entendiendo que hay una relación irrompible entre la institución y su medio ambiente.  
En el caso del Modelo de cambio Social Histórico Dialectico, se puede observar que el  
pensamiento social de las Relaciones Laborales el Estado es el sector dominante y con mayores  
intereses, donde no se promueve el desarrollo de la empresa privada con la lucha de clases.  
Aspectos importantes la regulación, el desorden, la creación de alianzas, la valoración política.  
Marx (2014) pensaba que la dialéctica ayudaría a la libertad del hombre y a que el trabajo fuese  
apreciado de otra manera por su capacidad liberadora. Sin embargo, eso no se ha logrado.  
En el caso Venezuela, con la aparición del chavismo (pensamiento político ligado al  
Marxismo) que buscó la construcción del Socialismo del Siglo XXI, el Estado ha tomado control  
de las empresas, lo cual ha incidido en la productividad de las mismas y su desaparición. Muchas  
se encuentran paradas o produciendo al mínimo de su capacidad. En este modelo la meritocracia  
no tiene cabida, lo que se emplea es el oportunismo. El tema de la inamovilidad laboral, ha hecho  
que sea muchas veces imposible lograr acuerdos para aumentar la productividad en las empresas.  
El sindicalismo se ha desvirtuado, así como los sistemas de compensaciones y protección ante  
las políticas del Estado. El Gobierno actual, a través del discurso, ha hecho creer que el  
trabajador es el elemento más importante, por la dialéctica marxista. Sin embargo, cuando se  
estudian los sistemas de compensaciones y protección, no sucede así.  
Ante el panorama actual, es casi imposible hablar de evaluaciones de desempeño, esto  
hace que el esfuerzo en adiestramiento si se da, no puede ser medido para saber su efectividad.  
Los planes de carrera pueden ser escasos o no existir. Muchas veces se considera que el  
desarrollo es un gasto y no es necesario, ante el criterio de igualdad. El Estado se ha vuelto el  
gran empleador; las medidas adoptadas por el gobierno no ayudan al desarrollo de las empresas  
públicas. Fenómenos actuales como el bachaqueo, producto de las medidas regulatorias del  
gobierno, hace que las personas no quieran trabajar en la empresa y que la educación y desarrollo  
sea subestimado.  
Otro elemento a tomar en cuenta es la calidad. Dentro de las empresas socialistas  
existentes, tanto la calidad como la productividad existen. Dado los sistemas de compensaciones  
existentes, los sueldos no alcanzan para pagar personas preparadas que puedan incidir en la  
calidad de los procesos y la producción.  
En este sentido, podría decirse que en el caso Venezuela, las medidas tomadas por el  
Gobierno Nacional hace que sea imposible que los modelos contemporáneos de Gestión de  
Recursos Humanos sean viables y una opción para incorporar a las empresas. El atraso en el cual  
se vive hace que tengamos que pensar en modelos de GRRHH obsoletos, que se adapten a la  
realidad de las empresas privadas venezolanas y de las organizaciones públicas, manejadas por el  
mismo Estado.  
A modo de reflexión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
19  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 2, pp. 14-20  
La Gestión de Recursos Humanos depende en gran medida del modelo económico  
imperante en el país. Las visiones sobre las cuales estos modelos montan sus paradigmas  
influyen profundamente en el que hacer de las organizaciones y en la concepción de sus valores,  
misión, visión y concepción de la institución en sí. En este sentido, es necesario que los  
profesionales de las Relaciones Laborales construyan prácticas efectivas que los ayuden a  
gestionar a la gente dentro de las organizaciones, de manera que estas logren avanzar y crecer  
bajo sistema en el que operan capitalista o socialista-.  
El caso de Venezuela representa reto importante para las profesionales del área, ya que  
requieren innovar, vencer obstáculos e impulsar a la gente al desarrollo de sus capacidades, para  
hacer que las organizaciones puedan avanzar bajo el modelo del Socialismo del Siglo XXI;  
entendiendo que en este país aún subsisten trasnacionales, empresas grandes y un parque  
industrial empequeñecido que debe seguir produciendo dentro del modelo imperante y que  
requiere de la gente para su desarrollo.  
Bibliografía  
Definición  
ABC.  
(2015a).  
Definición  
de  
Marx.  
Disponible  
Disponible  
en:  
en:  
http://www.definicionabc.com/historia/marx.php  
Definición  
ABC.  
(2015b).  
Definición  
de  
Socialismo.  
http://www.definicionabc.com/politica/socialismo.php  
Delgado, Yamile. (2014). Gestión de Recursos Humanos, Referencia Sector Manufacturero  
carabobeño. Tesis doctoral para optar al Título de Doctor en Ciencias Sociales, mención  
Estudios del Trabajo. Universidad de Carabobo.  
Marx, Karl. (2014). El Capital Tomo I. E-FOCUS.  
Vilchez, Carlos. (2011). Si el capitalismo anda mal, el socialismo no está mejor. Disponible en:  
http://www.carlosvilcheznavamuel.com/si-el-capitalismo-anda-mal-el-socialismo-no-  
esta-mejor/  
Weber, Max. (1978). El origen del capitalismo moderno. Disponible en: Historia económica  
general. México: F.C.E.  
Werther, William, Davis Keith. (1991). Administración de recursos humanos. Mc Graw Hill.  
México  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
20