INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Enero, 2017). Vol. 2, No.1 pp. 45-50  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v2.n1.2017.113  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Capital intelectual, gestión del conocimiento y la gestión de recursos  
humanos  
Intellectual capital, knowledge management and human resources  
management  
Ing. Lubiza Osio Havriluk  
Universidad de Carabobo, Venezuela  
Autor para correspondencia: Lubiza@gmail.com  
Fecha de recepción: 09 de Noviembre de 2016 - Fecha de aceptación: 20 de diciembre de 2016.  
Resumen  
El tema de capital intelectual y la gestión del conocimiento están permeado por diferentes  
paradigmas que atribuyen a la gestión de recursos humanos un significado diferenciador, que  
coincide, según algunos autores con la transición/evolución a la llamada sociedad de la  
información y todo lo que ésta conlleva. En tal sentido el objetivo medular de este ensayo viene  
dado por comprender como las Tecnologías de Información han incidido en el desarrollo del  
capital intelectual y la gestión, tanto del conocimiento como de los recursos humanos en las  
organizaciones. Para que esto fuese posible la metódica requerida precisó de un nivel descriptivo  
de apoyo fundamentalmente documental, que permitiera explanar las nociones básicas sobre el  
tema, entender las características de la sociedad de la información, precisar los conceptos de  
gestión del conocimiento y el capital intelectual; para luego esbozar las visiones de la empresa del  
aprendizaje y el aprendizaje permanente, para finalmente dar luces sobre cuál es el papel de la  
gerencia de recursos humanos en este nuevo contexto organizacional.  
Palabras clave: Gestión del Conocimiento; Gestión de Recursos Humanos; Tecnologías de  
Información  
Abstract  
The issue of intellectual capital and knowledge management is permeated by different paradigms  
attributed to human resource management a differentiator meaning, which coincides, according to  
some authors with the transition / evolution to the so-called information society and all that it  
entails. In this regard, the core objective of this test is given by understanding how Information  
Technologies have influenced the development of intellectual capital and management, both  
knowledge and human resources in organizations. To make this possible the methodical required  
said in a fundamentally documentary descriptive level of support, which would allow grading the  
basic notions on the subject, understand the characteristics of the information society, to clarify  
the concepts of knowledge management and intellectual capital; then outline the visions of the  
company's learning and lifelong learning, to finally shed light on what is the role of human resource  
management in this new organizational context.  
Key Words: knowledge management; human resource management; Information Technologies  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
45  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 45-50  
Introducción  
Situándonos en el contexto  
Para hablar hoy día del Capital Intelectual, Gestión del Conocimiento y la Gestión de  
Recursos Humanos, es necesario ubicarnos conceptualmente en la sociedad actual. Para ello, hay  
que explorar la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento. Dos sociedades que  
no parecen estar separada, sino que son una misma sociedad vista desde dos perspectivas  
distintas, pero en donde convergen dos elemento: el uso de las tecnologías de la información (TI)  
y el procesamiento de la información.  
La sociedad de la información trajo consigo muchos cambios, sobre todo en la forma de  
concebir las cosas y las personas. Como lo indica Castells (1996: 61), la sociedad de la  
información es “un acontecimiento histórico al menos tan importante como lo fue la revolución  
industrial del siglo XVIII, inductor de discontinuidad en la base material de la economía, la  
sociedad y la cultura”. Esta es una sociedad, donde las TI han realizado una gran revolución.  
Para Castells (1996: 59), esta revolución se caracteriza por “por la transformación de nuestra  
«cultura material» por obra de un nuevo paradigma tecnológico organizado en torno a las  
tecnologías de la información”.  
Esto significa que la concepción del mundo que se tenía en la sociedad industrial, ha  
cambiado; no se pueden observar los eventos que ocurren de la misma manera y bajo el mismo  
paradigma material. Debido a, que la aparición de las TI ha influenciado la forma de hacer las  
cosas y a las mismas cosas, desplazando algunas, mejorando otras y creando nuevas  
posibilidades. En el año 2016, hablamos de la Internet de las cosas, de la nanotecnología, el  
transhumanismo, la singularidad tecnológica, y no podemos pretender que toda esta revolución  
no nos afecte a todos.  
La sociedad del conocimiento, según Castells (2002), se trata de una sociedad en la que  
las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido  
sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada sobre el procesamiento de  
información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información. Esto no quiere  
decir que la tecnología sea lo que determine; la tecnología siempre se desarrolla en relación con  
contextos sociales, institucionales, económicos, culturales, etc. (En línea)  
Bajo este concepto, se puede entender que la sociedad del conocimiento tiene sus bases  
en la sociedad de la información, que una está inmersa en la otra. Pareciese, que la sociedad de la  
información fue evolucionando, ya que no hay información sin conocimiento; así fue necesario  
empezar a generar nuevo conocimiento para generar nueva información. Castells (2002: en  
línea) apunta que “al hablar de sociedad del conocimiento —en otros casos, sociedad de la  
información, etc. nos estamos refiriendo a la constitución de este nuevo paradigma  
tecnológico”. Claro está todo esto dentro del contexto impulsado por las Tecnologías de la  
Información.  
Rifking (2000), a estas sociedades la denomina la era del acceso, sobre ella indica:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
46  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 45-50  
En esta nueva era, los mercados van dejando sitio a las redes y el acceso sustituye cada  
vez más a la propiedad. Las empresas y los consumidores comienzan a abandonar la realidad  
básica de la vida económica moderna: el intercambio mercantil de la propiedad entre  
compradores y vendedores. Esto no significa que la propiedad desaparezca en la venidera era del  
acceso. Antes al contrario… Los mercados se mantienen pero tienen un papel cada vez menor en  
los asuntos humanos… (p. 14).  
Esta era plantea una sociedad en donde los intangibles adquieren mayor valor, los  
mercados se transforman y surge una nueva economía basada en lo intelectual, la tecnología y las  
redes. Cada vez la propiedad inmaterial va teniendo mayor importancia y valor. Como lo sugiere  
Rifking (2000),  
En la economía-red, en lugar de intercambiar la propiedad, es más probable que las  
empresas accedan a la propiedad física y a la intelectual. Por el contrario, la propiedad del capital  
físico, que en su momento fue el núcleo del modo de vida industrial, se convierte cada vez en  
algo más marginal con respecto al proceso económico. Es más probable que las compañías lo  
consideren como un simple gasto operativo en vez de considerarlo una inversión y, en algunos  
casos, lo toman prestado en lugar de apropiárselo. Por otra parte, el capital intelectual es la  
fuerza motriz de la nueva era y lo más codiciado. Los conceptos, las ideas, las imágenes no las  
cosasson los auténticos artículos con valor en la nueva economía. La riqueza ya no reside en  
el capital físico sino en la imaginación y la creatividad humana. Deberíamos señalar que el  
capital intelectual rara vez se intercambia. Por el contrario, los proveedores lo retienen  
rigurosamente y lo arriendan u ofrecen a otros la licencia de uso por un tiempo delimitado.  
(Pp.14-15)  
Así, el contexto en donde se desarrollan los puntos a abarcar en este artículo, es una  
sociedad donde las TI han dado origen a todo el nuevo mundo digital que conocemos, un nuevo  
lenguaje digital en donde la información se crea, se transmite, se comparte y se recobra. Un  
mundo netamente lleno de unos y ceros, que navegan en el ciberespacio y las redes, donde las  
personas pierden identidades y las cosas empiezan a ganarlas. Así, con la aparición de la Internet  
muchos campos se han abierto para las personas, las relaciones personales, las empresas, la  
cultura, entre otros.  
Esta es una sociedad donde existe una estrecha relación entre la cultura -creación y  
manipulación de símbolos- y las fuerzas productivas (Castells, 1996). Donde el conocimiento  
tiene un valor esencial, donde producir conocimiento es lo que genera valor, “por primera vez en  
la historia, la mente humana es una fuerza productiva directa, no sólo un elemento decisivo en el  
sistema de producción” (Castells, 1996: 62). Como lo diría Taspcott (1998), es la era de la  
inteligencia interconectada y el ingenio humano.  
El Capital Intelectual y la Gestión del Conocimiento  
Como lo apuntan Rifking (2000), Castells (1996) y Taspcott (1998), el conocimiento se  
hace cada vez más imprescindible para la sociedad. Para finales de la década de los 90 y  
principios de los 2000, las empresas empezaron a preocuparse por estos temas y a darle valor al  
conocimiento que cada persona tenia y producía dentro de ella. Ya que sabían que estos eran los  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
47  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 45-50  
que permitían aumentar la productividad de las organizaciones, a esto se le denominó Capital  
Intelectual. Stewart (1998:9), lo definió como “la suma de todos los conocimientos que poseen  
los empleados de una empresa y le dan a éstas una ventajas competitiva”.  
“El capital intelectual es material intelectual – conocimientos, información, propiedad  
intelectual, experiencia - que se puede aprovechar para crear riqueza” (Stewart, 1998:10). En  
este sentido, todo aquello que se produce con la mente se transforma en fuerza productiva, que  
permite a las organizaciones alcanzar nuevos mercados o posicionarse mejor en los que ya  
participa, además permite crear un mejor clima organizacional y una forma de trabajo orientada a  
la producción del conocimiento.  
Se debe entender, que en el siglo XXI, están quedando obsoletas las matrices  
tecnológicas predominantes y esto tiene considerables efectos en los mercados y en las  
estructuras organizacionales. Las TI han revolucionado a las organizaciones y han generado  
nuevas formas de trabajo que requieren de gente más especializada y de mayor conocimiento. El  
know-how se ha convertido en un factor totalmente estratégico del proceso de producción, y una  
de las inversiones más rentables de toda la economía. En esta nueva sociedad, el capital debe  
enfocarse hacia la productividad de los trabajadores del conocimiento y de los servicios, lo cual  
constituye verdaderos desafíos para los diferentes sectores.  
Esta es la sociedad de la incertidumbre, la “sociedad del riesgo global” (Beck 2002).  
Estamos ante grandes desafíos que generan situaciones de extrema complejidad para el  
desempeño organizacional, aunado a esto están factores como: la flexibilidad laboral, la  
inestabilidad, las nuevas formas de trabajo, entre otros. Haciendo todo esto que captar la realidad  
en su totalidad sea difícil de lograr, y por ende las organizaciones se hacen más complejas. Esto  
hace necesario que las organizaciones deban trascender sus prácticas y herramientas  
tradicionales; es el momento de gestionar inteligentemente la información y el conocimiento.  
Ahora, ¿Qué deben hacer con su capital intelectual las organizaciones? Las  
organizaciones deben construir sistemas, que permitan no sólo almacenar el conocimiento, sino  
recuperarlo, trasmitirlo y crearlo. También deben crear estrategias para incentivar su producción  
y uso, así como crear programas de capacitación y adiestramiento que permitan constantemente  
preparar al personal para los nuevos retos que afrontan. Un sistema de incentivos basado en la  
producción del conocimiento también ayuda a que el personal se entusiasme a pertenecer a esta  
nueva cultura organizacional.  
Para hacer todo esto posible, es necesaria la gestión del conocimiento, la cual se conoce  
como "el proceso de gerenciar continuamente el conocimiento de todo tipo para satisfacer  
necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto  
existentes como adquiridos para desarrollar nuevas oportunidades" (Quintas, Lefere y Jones,  
1
997: 387). La gestión del conocimiento es la combinación de sinergias entre datos, información,  
sistemas de información y la capacidad creativa e innovadora de los seres humanos.  
Se debe entender que la gestión del conocimiento tiene dos componentes: a) el  
concerniente a la gestión, el cual involucra las funciones de planificación, organización,  
dirección y control de procesos para la consecución de los objetivos propuestos, según la misión  
y visión de éstas; y por otra parte, b) la capacidad y el talento de los individuos y organizaciones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
48  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 45-50  
de transformar información en conocimiento, generando creatividad y poder de innovación, lo  
que incentiva la toma de decisiones y dinamiza las organizaciones.  
La gestión de conocimiento, es la unión entre la dirección y los individuos para generar  
un banco de información que le permita a la organización capitalizar todo su conocimiento y  
disponerlo de manera efectiva para la operatividad de la organización.  
La empresa del aprendizaje y el aprendizaje permanente  
Capacitarse, estudiar, formarse, son las vías para lograr el desarrollo en esta nueva  
sociedad, el empleado debe comprender que en la organización actual, si no está en constante  
desarrollo no tiene cabida. En la actualidad existen dos tendencias de formación organizativa: la  
empresa del aprendizaje y el aprendizaje permanente.  
En la primera, la organización se ve a sí misma como un mecanismo de formación y  
educación de sus empleados, mientras que en la segunda se ve a sí misma como el cliente de la  
unidad indivisible que forma cada empleado y su pericia -el individuo es quien tiene la  
responsabilidad de mantenerse a sí mismo como un activo deseable-. Ambos enfoques tienen  
aspectos positivos, pero sólo darán resultado si se comprenden los objetivos estratégicos de la  
compañía. Si los empleados se consideran como un activo corporativo, la formación será,  
entonces, su mantenimiento. Los programas de reciclaje profesional, que se traducen en una  
mayor eficacia, también son activos, de manera que la formación corporativa es una de las vías  
principales a través de las cuales se formará a los empleados de la empresa del tercer milenio  
(Brooking, 1997: 6).  
Estas dos visiones, plantean dos formas antagónicas de ver la formación. En una la  
organización es un espacio para formar al personal que en ella labora, y esta es una actividad que  
a ella le incumbe. La otra, se basa en que las organizaciones requieren de gente formada y la  
misma gente debe hacer los esfuerzos de formación. ¿Cuál de estas tendencias tiene más  
pertinencia en las organizaciones de nuestra realidad? En estos momentos, tanto las empresas  
como las personas están conscientes de la importancia que tiene a formación en el mundo  
empresarial.  
En la mayoría de los países en vía de desarrollo, se da más el aprendizaje permanente, ya  
que son pocas las empresas que tienen cultura del aprendizaje. Esto se da en grandes empresas –  
quienes han comprendido el valor del aprendizaje- o en las trasnacionales que tienen ese valor  
heredado. Es más difícil que las pequeñas y medianas empresas tengan esta cultura, por su  
misma dinámica y estructura. Lo ideal, sería una combinación de ambas visiones, en donde la  
empresa tenga esa cultura del aprendizaje, lo fomente y apoye al personal a lograrlo; y que las  
personas también tengan en sus hábitos la formación fuera de la organización, como un proceso  
de mejora personal.  
A modo de reflexión  
La Gestión del Conocimiento y la Gestión de Recursos Humanos (GRRHH) tienen como  
punto convergente, el desarrollo de conocimientos y habilidades por parte de los trabajadores.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
49  
INNOVA Research Journal 2017, Vol 2, No. 1, pp. 45-50  
Por ello, la GRRHH, debe: a) desarrollar planes de carrera que permitan a los trabajadores  
formarse y crecer dentro de la organización; b) desarrollar sistemas de medición de competencias  
y desempeño para lograr a través del aprendizaje eliminar las brechas existentes, c) implementar  
mejores sistemas de reclutamiento y selección que permitan escoger el personal adecuado y  
alineado con la cultura del aprendizaje permanente y con disposición a la formación; d) crear  
sistemas de incentivos, tanto monetarios como no monetarios, que permitan estimular el  
aprendizaje en la organización y las personas. Es importante entender que la GRRHH, en esta  
sociedad de la información, tiene un rol protagónico y esencial dentro de las empresas con  
cultura de aprendizaje. Ya que el personal que maneja esta gestión dentro de las organizaciones,  
son las manejan y son responsables del capital intelectual, no solo de la institución sino del país  
en el que operan y al que pertenecen.  
Bibliografía  
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Siglo Veintiuno de España editores, s.a.: Madrid.  
Brooking, A. (1997). El capital intelectual. El principal activo de las empresas del tercer milenio.  
Paidós: Barcelona, España.  
Castells, M. (2002). La dimensión cultural de Internet. En: Cultura y sociedad del Conocimiento:  
Presente y perspectivas de futuro. Universidad Abierta de Cataluña. Disponible en:  
http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html  
Castells, M. (1996). La era de la información: economía, Sociedad y Cultura. Volumen 1. La  
Sociedad Red. Madrid: Alianza Editorial.  
Quintas, P, Lefere, P. y Jones, G. (1997). Knowledge Management: a Strategy Agenda. En:  
Journal of long Range Planning. Vol 30. Iss3.  
Rifking, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Paidós.  
Stewart, T. (1998). La nueva riqueza de las organizaciones: el capital intelectual. Ediciones  
Granica S.A.: Buenos Aires.  
Taspcott, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: La generación Net. Mc. Graw Hill  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
50