INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
El empoderamiento productivo de la mujer como consecuencia de la Inclusión  
Financiera  
The productive empowerment of women as a result of Financial Inclusion  
Andrea Navas R1.  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Jorge Moncayo L.  
Investigador independiente, Ecuador  
Autor por correspondencia: manavasre@uide.edu.ec; moncayo_jorge@hotmail.com  
Fecha de recepción: 07 de agosto del 2019 - Fecha de aceptación: 04 de diciembre del 2019  
Resumen  
El documento analiza la importancia de la inclusión financiera y la relación que genera con el  
desarrollo económico de la mujer a través del emprendimiento productivo. El objetivo es mostrar  
la importancia que produce el trabajo mancomunado entre los sectores que promuevan el acceso a  
servicios financieros y la creación de emprendimientos para buscar la igualdad de género, para  
esto se señala la rentabilidad que provocan las mujeres, la evolución de la creación de empresas y  
sus fuentes de financiamiento, las barreras que se enfrentan al momento de iniciar los  
emprendimientos y los beneficios que conlleva la inclusión financiera. Por último, los autores  
resaltan las buenas prácticas y políticas públicas que fomentan los objetivos de igualdad y  
crecimiento económico de las mujeres.  
Palabras clave: Emprendimiento; inclusión financiera; mujer; empoderamiento  
Abstract  
The document analyzes the importance of financial inclusion and the relationship it generates  
with the economic development of women through productive entrepreneurship. The objective is  
to show the importance of access to financial services and the creation of ventures to seek gender  
equality, for this the profitability caused by women, the evolution of the creation of companies  
and their sources of financing, the barriers that are faced when initiating the ventures and the  
benefits that financial inclusion entails. Finally, the authors highlight good practices and public  
policies that promote the goals of equality and economic growth for women.  
Key words: Entrepreneurship; finance inclusion; women; empowerment  
1
Las opiniones expresadas en este documento son las de los autores y no deben atribuirse a ninguna institución  
que pudieran estar asociados.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
152  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Introducción  
La inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a una  
variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades  
como pagos y transferencias, ahorro, seguros y créditoy que son prestados de una manera  
responsable y sostenible.” (Banco Mundial , 2018)  
Si bien en el mundo entero aún existen brechas de acceso a crédito según el nivel de  
ingresos y nivel de educación, también lo hace en función del género, perjudicando a las  
mujeres. La intención de generar un emprendimiento por parte de mujeres es menor a la de  
hombres a nivel mundial y esto debido a que existe una percepción por parte del género  
femenino en una menor capacidad en autosuficiencia, finanzas y tecnología. Aumentado las  
barreras para la inclusión y el desarrollo económico de las mujeres.  
El objetivo de este estudio es analizar la realidad de la inclusión financiera en zonas  
subdesarrolladas y relacionarlas con el empoderamiento principalmente femenino para  
compararlo paso a paso con la situación ecuatoriana.  
Metodología  
La metodología utilizada será a través de un análisis cualitativo, utilizando la observación  
documental como técnica para recopilar información como un proceso analítico, crítico y  
estructurado, en relación a: inclusión financiera, las mujeres relacionadas a la inclusión  
financiera y los emprendimientos femeninos en los estratos más bajos, para así, poder generar las  
relaciones y comparaciones pertinentes para describir e interpretar la relación de dicha situación  
social como parte de un mismo tema.  
Se utilizará el método deductivo para que, sobre la base de conclusiones generales de  
estudios realizados a nivel mundial en países subdesarrollados, obtener explicaciones y  
propuestas aterrizadas a Ecuador.  
Inclusión Financiera  
Entre los siglos XVIII y XIX surgen las primeras entidades financieras con naturaleza  
social y un enfoque hacia el fomento de acceso financiero tanto para crédito como para ahorro a  
personas de bajos recursos y pequeños empresarios, a través de cooperativas, cajas de ahorro,  
uniones de crédito y otras.  
La inclusión financiera se refiere al acceso que tienen las personas y las empresas a una  
variedad de productos y servicios financieros útiles y asequibles que satisfacen sus necesidades  
como pagos y transferencias, ahorro, seguros y créditoy que son prestados de una manera  
responsable y sostenible (Banco Mundial , 2018).  
Es a principios del año 2000 cuando el objetivo de incluir a segmentos no atendidos por  
el sistema bancario tradicional comienza a formar parte de las agendas gubernamentales, es  
entonces en el 2003 cuando nace el concepto de Inclusión Financiera; para en el año 2009 crear  
la Alianza para la Inclusión Financiera (Roa, 2013) quienes buscan cambiar el entorno con  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
153  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
menores costos, mayor proximidad a puntos de acceso de servicios financieros, menores  
requisitos para la apertura de una cuenta, políticas gubernamentales destinadas a promover la  
inclusión como cuentas básicas, el pago de bonos y subsidios a través de acreditaciones a cuentas  
en una entidad financiera (Allen, Demirgug- Kunt, Klapper, & Martinez, 2018) para lo cual es  
importante sea considerado también el incentivo al desarrollo de innovaciones tecnológicas  
enfocadas a conocer las necesidades de los consumidores, regulaciones dinámicas que velen por  
la protección de la información, y sobre todo lograr compromisos y acuerdos entre el sector  
público y privado para buscar objetivos comunes.  
Entre las barreras de mayor recurrencia por las cuales las personas se encuentran  
excluidas de los servicios financieros están: no tener el dinero suficiente, altos costos, largas  
distancias a los puntos de accesos, malas experiencias, documentación requerida y temas  
culturales o religiosos (Banco Mundial , 2018).  
Las mujeres como sector financiero rentable  
Si bien en el mundo entero aún existen brechas de acceso a crédito según el nivel de  
ingresos y nivel de educación, también lo hace en función del género, perjudicando a las mujeres  
como se puede notar en el siguiente gráfico.  
Tasa de Bancarización  
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
0%  
Hombres  
Mujeres  
0
%
Figura No. 1: Tasa de Bancarización en la Región  
Tomado de: Banco Mundial, Global Findex 2017  
A nivel mundial tan solo el 58% de mujeres tiene cuenta en una institución financiera  
formal, mientras que para los hombres el porcentaje es de 65%. Para América Latina y el Caribe  
los valores van de 49% de acceso a mujeres y 54% para hombres (Holloway, Niazi, & Rouse,  
2
018). En general, en los países en desarrollo existe una desigualdad de 9 puntos porcentuales  
promedio entre mujeres y hombres en cuanto a tener una cuenta en una institución financiera  
formal (Banco Mundial , 2018). Sin embargo, esta no es la única diferencia por género en  
términos financieros; según investigaciones de (CEPAL, 2018, pág. 3), se puede observar que  
aún existen divergencias en cuanto a la diferencia de género en relación de ingresos propios, es  
así que “Más de la mitad de las mujeres de la región de América del Sur y el Caribe, o no tienen  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
154  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
ingresos propios (una de cada tres), o sus ingresos son menores a un salario mínimo (una de cada  
cuatro)”. Así también, la brecha en el salario entre mujeres y hombres es en promedio alrededor  
de 25% menos para el género femenino.  
Si bien Ecuador está clasificado como un país de renta media, las brechas de género  
persisten: Las mujeres ganan hasta un 25% menos que sus pares hombres por trabajos  
iguales: a) Trabajan entre 16 y 23 horas (en promedio) más que los hombres cada semana.  
b) No tienen tiempo para invertir en educación, trabajo remunerado, emprendimientos o  
recreación, como resultado de esto en el ámbito rural el 15,2% de las mujeres son  
analfabetas; muchas son pobres de tiempo y no cuentan con recursos propios. c) El 42.6%  
de la población ocupada en la producción agrícola son mujeres. Estas actividades, por lo  
general, representan la principal fuente de recursos de las familias (ONU MUJERES,  
2
018).  
Se evidencia que el respaldo masculino en términos financieros aún es indispensable en la  
región, muchas mujeres dependen económicamente de sus maridos y una de cada tres mujeres  
casadas no tienen control sobre el gasto en su hogar. En 15 países las esposas requieren contar  
con una autorización de sus esposos para poder trabajar (Banco Mundial , 2018). Estereotipos  
identifican al hombre como mayormente vinculado al mundo financiero y con un mejor criterio  
en cuanto a dinero e inversión, en tal razón, entre las principales barreras para que mujeres  
accedan a crédito se encuentran; su situación conyugal, y garantías por medio de bienes  
inmuebles (CEPAL, 2018). Sin embargo, según un estudio realizado por (Holloway, Niazi, &  
Rouse, 2018) existen otras barreras como:  
-
Del lado de la demanda:  
o Falta de poder de negociación dentro del hogar.  
o Demanda de tiempo femenino relacionado con labores domésticas.  
o Falta de identificación formal.  
o Movilidad reducida.  
o Menores porcentajes de propiedad de teléfonos móviles entre las mujeres  
necesarios en acceso a productos digitales.  
Del lado de la Oferta:  
o Productos inadecuados.  
o Falta de políticas y prácticas específicas al género.  
o Canales de distribución inadecuados.  
-
-
Barreras jurídicas:  
o Desventajas para mujeres en requisitos para apertura de cuenta.  
o Obstáculos a la identificación formal.  
o Impedimentos jurídicos para poseer y heredar bienes para dar una garantía.  
o Falta de sistemas de información crediticia igualitaria.  
Son entonces dichos factores los limitantes para lograr empoderamiento productivo  
femenino generando una condición complicada en el acceso a recursos de inversión para la  
generación de emprendimientos, lo que sin duda demuestra que el mercado femenino es muy  
interesante para la generación de productos financieros específicamente generados para mujeres,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
155  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
o para una regularización en las oportunidades que ellas tienen al momento de entrar en el  
sistema financiero.  
Empoderamiento y Emprendimiento femenino  
Entre las estrategias propuestas por la (ONU MUJERES, 2018) está como número 6;  
Contener los efectos adversos de la desaceleración económica en la igualdad de género. Entre  
las acciones propuestas para esta estrategia se menciona: “Proteger el gasto social con efectos  
positivos en la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres”, “Incorporar  
el enfoque de género en los programas dirigidos a administrar, reducir y prevenir la deuda.” Para  
esto es importante se logre conceptualizar el término empoderamiento, el cual está concebido  
como el proceso que promueve el aumento de capacidades de individuos o grupos para que  
tomen decisiones (Vazquez, Camacho, & Garcia, 2016). El tema del empoderamiento femenino  
ha sido percibido durante la última década como una puerta hacia la equidad de género, por lo  
cual, varios organismos internacionales en concordancia con el cumplimiento del tercer Objetivo  
del Milenio de 2015, sobre: “Igualdad de oportunidades para el Hombre y la mujer”, generaron  
una serie de estrategias y contenidos en éste ámbito. Sin embargo, a pesar de las acciones  
generadas hasta ese año, no se logró mitigar por completo dicha desigualdad, es así que la nueva  
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas, 2018) , en su punto No 27  
menciona:  
Procuraremos sentar unas bases económicas sólidas en todos nuestros países. El  
crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible es esencial para lograr la  
prosperidad, lo que solo será posible si se comparte la riqueza y se combate la  
desigualdad de los ingresos. Trabajaremos para construir economías dinámicas,  
sostenibles, innovadoras y centradas en las personas, promoviendo en particular el  
empleo de los jóvenes y el empoderamiento económico de las mujeres, así como el  
trabajo decente para todos […] (Naciones Unidas, 2018, pág. 9)  
Durante los últimos años se han generado una serie de programas que buscan fomentar  
por parte de las mujeres el emprendimiento y la gestión de riesgo, valorando factores como su  
maternidad y su alto nivel de responsabilidad. Es también sobre esta base que se promueve la  
posibilidad de que las mujeres se conviertan en un segmento específico atractivo para participar  
del sistema financiero, mitigando una serie de barreras para el acceso a un crédito productivo  
femenino. Según estudios realizados, (Holloway, Niazi, & Rouse, 2018), para conocer el efecto  
de ofrecer cuentas de fácil acceso a mujeres cabeza de familia, más del 80% aprovecharon esta  
oportunidad y abrieron su cuenta, adicional, se evidenció que aumentaron sus gastos en términos  
de educación, comida, entretenimiento; por lo tanto, mejoró el nivel de escolaridad de sus hijos y  
se tuvo mejor respuesta en emergencias de salud, esto ya que durante las últimas décadas, el rol  
de la mujer ha tenido una transformación escalando su posición social en distintas áreas  
(Amador- Ruiz & Briones- Peñalver, 2017) logrando así que entre el 2000 y 2010, el crecimiento  
en los ingresos de mujeres de América Latina y el Caribe contribuyó a reducir en un 30% la  
pobreza extrema (BID, 2018 ). La participación fémina en comunidades rurales pobres fomenta  
un ambiente de trabajo cooperativo y humano convirtiendo al emprendimiento en la mejor  
estrategia para lograr el empoderamiento de mujeres (Vazquez, Camacho, & Garcia, 2016)  
quienes, aunque parezca contradictorio, representan un 64% de las decisiones sobre consumo,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
156  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
sobre esto las mujeres efectúan o inciden en hasta el 80% de las decisiones de compra, lo que  
incluye desde electrodomésticos, automóviles o servicios médicos (BID, 2018 ).  
El empoderamiento femenino es reforzado por medio de las innovaciones sociales lo cual  
aumenta la productividad y el crecimiento en ámbitos sociales (Vazquez, Camacho, & Garcia,  
2
016), es así que las mujeres podrían ser grandes catalizadoras del progreso de un país,  
principalmente por su especial enfoque hacia la familia, mejorando sus niveles de educación,  
nutrición y salud, contribuyendo al desarrollo de capital humano, al crecimiento sostenible e  
inclusivo y, por ende, ayudando a reducir la pobreza (Fundación de Microfinanzas BBVA,  
2
018). Esta información debe ser vista como una oportunidad para instituciones financieras y  
generadores de políticas públicas, para lograr el enfoque correcto de los créditos, así como el  
debido seguimiento de los mismos hacia un sector que fomente condiciones de mejora para la  
sociedad, sobre todo en los estratos más bajos.  
Si bien la antes mencionada disparidad de género ha hecho que aún las mujeres  
practiquen agricultura en terrenos más reducidos y menos productivos (Banco Mundial , 2018),  
así como ser propietarias de negocios más pequeños, los resultados que se generan en dichos  
ámbitos pueden llegar a tener un mayor impacto no solo en su economía sino incluso en la  
calidad de vida de un país, esto ya que la utilización de sus ganancias son destinadas de manera  
más responsable pensando en el bienestar familiar, por lo que puede decirse que existe una  
correlación positiva entre el nivel de empoderamiento productivo femenino y la calidad de vida  
de un país teniendo además un impacto cíclico. Es por tanto imprescindible lograr cambiar  
ciertos paradigmas ya que la intención de generar un emprendimiento por parte de mujeres es  
menor a la de hombres a nivel mundial y esto debido a que existe una percepción por parte del  
género femenino en una menor capacidad en autosuficiencia, finanzas y tecnología. Así  
también, según estudios se determina que el abandono por parte de las mujeres a sus actividades  
empresariales es mayor debido a: responsabilidades familiares, dificultad de capital humano y  
financiero y, la desigualdad que existe entre hombres y mujeres frente al riesgo (Garcia, Jimenez,  
&
Escamilla, 2018). Sin embargo, es interesante observar que aquellas emprendedoras  
femeninas que tomaron la decisión de empezar su negocio, cuentan con habilidades más fuertes  
en cuanto a gerencia, lo que hace que tengan un mayor entendimiento del negocio y por lo tanto  
mejores resultados en negociación con sus respectivos stakeholders (Dastourian, Kawamorita,  
Seyyed Amiri, & Moradi, 2017).  
Aunque la proporción de mujeres sin acceso a ingresos propios es mucho menor que  
décadas pasadas, aún existe una brecha en relación con los hombres del mismo sector  
socioeconómico, en contextos de recurrente discriminación laboral, segregación ocupacional y  
brechas salariales, por lo que, sin un acompañamiento de políticas públicas favorables, su  
empoderamiento económico continuará incompleto (ONU MUJERES, 2018). En este sentido en  
Ecuador se ha optado como política pública que promueva el emprendimiento femenino en  
sectores socioeconómicos bajos, por medio de la generación del Crédito de Desarrollo Humano  
(CDH). El Ministerio de Economía Popular y solidaria, en el marco de su programa Bono de  
desarrollo Humano (BDH), busca generar apoyo económico mensual específicamente a las  
personas en extrema pobreza, con la intención de que este bono logre fomentar el  
emprendimiento ha generado el Crédito de Desarrollo Humano (CDH), el cual es el adelanto  
acumulado del BDH por 1 o 2 años, mismo que se entrega principalmente para fomentar  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
157  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
actividades productivas específicamente de mujeres con extrema pobreza, quienes gracias a este  
pudieron abrir su emprendimiento (MIES, 2018). A pesar de aquello, este tipo de políticas no son  
suficientes ya que según datos del GEM 2017, en Ecuador, el principal factor que restringe el  
emprendimiento en comparación con el promedio mundial, son justamente las políticas  
gubernamentales y el apoyo financiero, en este, la falta de productos dedicados a emprendedores  
y la poca cultura de inversión ángel, así como la ausencia de mercado de valores son sus  
principales limitantes (Lasio, Ordeñana, Caicedo, Samaniego, & Izquierdo, 2017).  
Factores favorables para el emprendimiento  
Normas socio culturales  
Acceso a infraestructura física  
Apertura del mercado interior: Apertuta  
Apertura del mercado interior: Dinámica  
Infraestructura comercial y profesional  
Transferencia de I+D  
Educación y formación: Educación…  
Educación y formación: primaria y…  
Programas gubernamentales  
Políticas gubernamentales: regulación  
Políticas gubernamentales generales  
Apoyo financiero  
0
1
2
3
4
5
6
7
8
Promedio Global  
Ecuador  
Figura No. 2: Factores clave para el emprendimiento  
Tomado de: Global Entrepreneurship Ecuador 2017  
Los procesos de apoyo por parte del gobierno hacia personas de bajos recursos son  
usualmente realizados a través de tangibles, o ayudas económicas; son muy pocas las veces que  
en dicho apoyo se incluye capacitaciones para mejorar el nivel y productividad en  
emprendimientos (Moreno, 2015), sin embargo, cada vez son más los estudios que señalan la  
importancia de promover y fomentar un espíritu emprendedor en las personas. En este sentido, se  
han identificado tres elementos básicos de instrucción para impulsar y fortalecer el  
emprendimiento, los cuales son: conocimiento, habilidades y por último identificación de  
atributos personales como: la actitud hacia el entorno y las percepciones de oportunidades,  
donde, cabe mencionar, las mujeres han tenido un mejor resultado. No obstante, las  
emprendedoras de bajos recursos usualmente tienen una falta abismal en cuanto a los  
conocimientos necesarios para desarrollar sus negocios de manera óptima, lo cual repercute en el  
momento de enfrentar desafíos de mercado, tecnología o globalización, por lo que aprender a  
enfrentar estos retos les permitiría alcanzar una competitividad sostenible (Amador- Ruiz &  
Briones- Peñalver, 2017).  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
158  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Sobre los datos recabados por la investigación sobre encuestas de (Garcia, Jimenez, &  
Escamilla, 2018), si bien la intención de emprender en mujeres es de un 35% versus el 30% en  
hombres, la oportunidad de hacerlo es de 72% para hombres y tan solo de 28% para mujeres. El  
mismo estudio menciona que aquellas mujeres que han emprendido, lo han hecho mayormente  
en actividades de servicios con más de un 80%. En Ecuador las proporciones de la Actividad  
emprendedora temprana (TEA) entre hombres y mujeres son similares, el porcentaje de mujeres  
emprendedoras es de 52% versus el 48% de hombres emprendedores, naciendo un 66% en áreas  
urbanas y un 34 % en áreas rurales (Lasio, Ordeñana, Caicedo, Samaniego, & Izquierdo, 2017).  
Datos que durante los últimos años han sido crecientes en términos del género femenino, en parte  
gracias al apoyo que se comienza a dar a este sector como se mencionó antes a través por  
ejemplo a través del CDH.  
Los emprendedores son producto de su entorno social por lo que emprender es entonces  
un acto social (Dastourian, Kawamorita, Seyyed Amiri, & Moradi, 2017) que genera beneficios  
no solo para el emprendedor desde su sentido salarial, sino que atribuye soluciones a  
problemáticas identificadas en su entorno. Un mayor empoderamiento financiero lleva a reducir  
la pobreza y las brechas en los ingresos, teniendo su mayor impacto en los hogares más pobres  
(San Vicente Portes, Atal, & Juárez, 2019).  
En 2010, ONU Mujeres difundió los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres:  
Establecer un liderazgo empresarial de alto nivel que promueva la igualdad de género. 2.  
Tratar a todas las mujeres y los hombres de manera justa en el entorno de trabajo, lo cual  
implica el respeto y la promoción de los derechos humanos y la no discriminación. 3.  
Asegurar la salud, seguridad y bienestar de todas las trabajadoras y los trabajadores. 4.  
Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres. 5.  
Implementar un desarrollo empresarial, cadenas de suministro y prácticas de marketing  
que empoderen a las mujeres. 6. Promover la igualdad a través de iniciativas de la  
comunidad e incidencia. 7. Evaluar e informar públicamente los avances de las medidas a  
favor de la igualdad de género (BID, 2018 ).  
Es importante señalar que en el caso del antes mencionado CDH, en base de las cifras  
manejadas por el ministerio a cargo de este, se señala que el 70% del dinero entregado en crédito  
con fines de apoyo a emprendimientos fue utilizado para consumo y necesidades emergentes del  
hogar por parte de las beneficiarias (MIES, 2018) lo que permite inferir la importancia de un  
acompañamiento de los entes prestadores del dinero en términos de un correcto uso del mismo  
para lograr un crecimiento de los emprendimientos así como su sostenibilidad.  
Beneficios de la inclusión financiera de la mujer emprendedora  
Los argumentos más fuertes para la inclusión financiera de la mujer son económicos. El  
acceso a los sistemas financieros formales permite aumentar la productividad, lo que está  
directamente vinculado con el desarrollo económico. Una mayor inclusión de las mujeres puede  
aumentar las ganancias entre 2% al 3.5 % del GDP (International Finance Corporation, 2018).  
Debido a que incrementar el acceso a financiamiento mejora la oportunidad del mercado laboral,  
así como el crecimiento de las micro y pequeñas empresas, estos movimientos en la economía,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
159  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
generan un impacto positivo, desde varias aristas, en las familias y por ende en las comunidades.  
Por consiguiente, éste representa un nuevo nicho de mercado para las instituciones financieras  
que buscan aumentar su cartera de pequeñas empresas.  
En general, el poder abrir una cuenta, generar ahorro y guardar el dinero fuera del hogar  
de manera segura, es sin duda un factor de control sobre las finanzas. La disponibilidad crediticia  
y el apoyo de los diferentes entes financieros brindan un aporte incalculable para el  
empoderamiento productivo. En este sentido, se puede ver que en la región Latinoamericana la  
tasa de bancarización femenina en promedio es del 45 % versus el masculino del 53 %,  
notándose además que en toda la región la bancarización masculina es, excepto por Argentina,  
siempre mayor (Banco Mundial , 2018). De acuerdo al mismo estudio apenas el 11% de las  
mujeres adultas tienen un préstamo en una institución financiera formal y el 15% adquiere  
financiamiento a través de familiares o amigos. En caso de emergencia el 35% de las mujeres  
acuden a familiares y amigos como fuente de fondeo y solo el 9% acude al sistema financiero  
formal. Esto permite inferir: a) que la confianza en la banca es débil en comparación a fuentes  
cercanas como son amigos y familiares, sin embargo, no siempre existe apertura por pate de los  
miembros cercanos, o disponibilidad en ahorros para satisfacer las necesidades y urgencias de  
sus seres queridos, lo cual en muchas ocasiones puede lograr un vacío financiero difícil de  
solventar; o, b) que los productos en términos de servicios brindados por parte de los bancos no  
son de fácil acceso o cuentan con altas barreras, lo que restringe la llegada óptima a quienes más  
lo requieren.  
Los servicios financieros internacionales (DFS) por sus siglas en inglés, representan una  
alternativa viable dentro de las estructuras bancarias para proporcionar herramientas de acceso en  
poblaciones de bajos recursos, a través de plataformas de dinero móvil y servicios bajo la  
utilización de teléfonos móviles (Mustafa , y otros, 2019). El acceso a un celular, para  
transacciones financieras e información de mercados, operaciones financieras, recordatorios para  
ahorrar, información de precios y empleos, es el mecanismo menos costoso y más efectivo para  
incrementar las inversiones comerciales en mujeres, adicional a ser una herramienta que ha sido  
considerada entre las intervenciones para el incremento de la productividad y los ingresos de las  
mujeres en países en desarrollo (Women's Economic Empowerment, 2018).  
La disponibilidad del crédito es uno de los pilares sobre los que se sustenta la economía,  
permite acceder a capital de trabajo y atender las necesidades económicas que tiene la sociedad  
para incrementar la productividad (Banco Mundial , 2018). En América Latina y el Caribe, la  
inserción de las mujeres al sistema financiero ha estado marcado por una mayor participación o  
acceso a los productos financieros de las Instituciones Micro financieras, quienes han favorecido  
la inclusión financiera de mujeres dado que los resultados que han logrado han sido de mayor  
acceso a la propiedad o titularidad de sus negocios (CAF, 2018). Es importante tener en cuenta  
que la inclusión financiera es más que acceso a crédito. El crecimiento inclusivo también  
significa un mejor acceso a productos de ahorro y mitigación de riesgos. Esto significa que, los  
que fueron marginados anteriormente, también tendrán acceso a una infraestructura financiera  
que funcione bien y que permita a las personas y empresas participar de manera más activa y  
ecuánime en la economía, al tiempo que se protegen los derechos de los usuarios.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
160  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Si bien las IFM han facilitado el acceso por parte de las mujeres a los créditos de corto  
plazo, han tenido menos éxito en generar servicios que satisfagan las necesidades de capital de  
inversión de las mujeres el cual fomente su crecimiento y empoderamiento a largo plazo (CAF,  
2
018). Esto debido a que los productos entregados no cumplen con una integralidad de servicios,  
dejando vacíos que dificultan el proceso o que no lo permiten potencializarlo al máximo.  
En la Cumbre del G-20 de Seúl en noviembre de 2010 los líderes de los países miembros  
respaldaron el documento "Plan de acción de Inclusión financiera" la cual presenta varias  
recomendaciones para fomentar el acceso a servicios financieros de las mujeres que se presenta a  
continuación:  
Desarrollar diagnósticos específicos por país y fomentar estrategias de inclusión de  
género en las agendas nacionales.  
Aumentar el acceso legal de las mujeres a la propiedad mejora el acceso a las  
garantías y el control sobre los activos, fortaleciendo sus incentivos y la capacidad de  
hacer crecer un negocio.  
Fomentar la formalización de las pequeñas empresas.  
Expandir la infraestructura financiera tales como buros crediticios y registros  
colaterales para reducir los costos de colocación de créditos.  
Reforzar el acceso de las PYME a pequeños tribunales de reclamos y alternativa de  
mecanismos de resolución de conflictos.  
Implementar mecanismos de acceso a financiamiento y entrenamiento.  
Construir acuerdos público - privado mediante redes y asociaciones de mujeres para  
desarrollar participación política.  
Liderar esfuerzos para identificar, evaluar y apoyar en la réplica de modelos exitosos  
para expandir los servicios financieros a mujeres empresarias (International Finance  
Corporation, 2018).  
Un estudio realizado por (Women's Economic Empowerment, 2018) llega a una serie de  
lecciones empíricas que se dan en el marco del emprendimiento femenino, si bien no cuenta con  
evidencia en costos y beneficios reales, permite conocer y avanzar sobre los primeros pasos  
dados. Entre estas lecciones están:  
-
-
-
-
-
-
El capital solo, como préstamo o donación no es suficiente para fomentar el  
crecimiento y sostenibilidad de los negocios.  
Es importante combinar el capital con capacitación, visitas técnicas para lograr un  
costo eficaz.  
El transferir capital de forma no líquida, como a través de inventarios, ayuda a mejorar  
el buen uso del dinero.  
Los servicios financieros por medio de uso de celulares, son menos costosos y más  
eficientes.  
Capacitación en administración mejora las prácticas de las emprendedoras, sin  
embargo, su efecto es poco mesurable.  
El apoyo al punto anterior con visitas técnicas, asesoramiento personalizado y  
focalizado en los negocios de las mujeres, ayuda mucho más a generar mejores  
resultados.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
161  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
-
El contar con cuentas de ahorro eleva el ingreso empresarial de las mujeres,  
fomentando el ahorro y la inversión en los nuevos negocios.  
Resultados  
Si bien los temas de inclusión financiera no siempre son topados en las mesas de diálogo  
de empoderamiento productivo femenino, se ha podido evidenciar como el trabajar estos asuntos  
de manera coordinada puede llegar a lograr un mejor resultado en ambos.  
La mujer muestra ser una potencial catalizadoras del progreso de un país, siempre y  
cuando los temas que le generan especial atención, por sobre todo su enfoque a la familia, estén  
bien atendidos, por lo que el trabajo por parte de las instituciones financieras para la creación de  
productos direccionados específicamente al fomento productivo de este sector no atendido,  
podría mejorar tanto los índices de bancarización de mujeres, así como el del emprendedurismo  
por parte de ellas, contribuyendo así en el mejoramiento de la calidad de vida de sus núcleos  
familiares, que al multiplicarse, lograrían un mejoramiento en la situación de los estratos más  
bajos.  
La tarea de innovar en los servicios y productos financieros con un enfoque de género es  
sin duda imperativa para bancos, cooperativas, cajas de créditos y ahorros, IMF y áreas del  
gobierno que tengan como población objetivo las personas de menores recursos, aprovechando  
los importantes avances logrados en la accesibilidad y la asequibilidad que brinda la telefonía  
móvil y los servicios financieros digitales, miles de mujeres podrán acceder a servicios formales,  
lo que conlleva a los beneficios mencionados anteriormente. La tecnología además podría ayudar  
a una correcta canalización de los fondos, para que el dinero entregado pueda direccionarse de  
manera correcta a los destinatarios relacionados directamente con el negocio y no a al gasto  
familiar.  
En este sentido se puede recomendar al caso ecuatoriano, específicamente en el contexto  
de la economía popular y solidaria direccionada a las mujeres, el trabajo mancomunado entre  
quienes buscan el empoderamiento productivo y los gestores de servicios financieros mediante la  
generación de productos en servicios financieros específicos para dicho sector, considerando su  
situación como núcleos de hogar y bajo una serie de puntos integrados en dicha oferta, entre los  
cuales podría atarse a una serie de capacitaciones para el correcto uso de dinero que fomente la  
sostenibilidad de su negocio y por ende la de su hogar, el seguimiento continuo al correcto uso  
de los créditos, y sobre todo a medios que permitan no descuidar su situación económica familiar  
sin que esto interrumpa el buen funcionamiento de sus negocios.  
Conclusiones  
El término de inclusión financiera nace con el objetivo de disminuir la desigualdad en  
cuanto al acceso a servicios bancarios como son créditos, transferencias, métodos de pago y  
otros. Esta desigualdad no se da solo en términos económicos, sino también a nivel de género,  
perjudicando a las mujeres sobre todo de ingresos bajos, quienes cuentan con una serie de  
barreras para acceder a dichos instrumentos, como son: demanda de tiempo femenino  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
162  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
relacionada con labores domésticos, falta de identificación formal, menor porcentaje de  
propiedad de teléfonos móviles, falta de políticas y prácticas específicas del género, entre otras.  
A pesar de estos bloqueos, en aquellos casos que se ha facilitado la obtención de cuentas  
a mujeres cabeza de hogar, se ha demostrado que debido a su responsabilidad materna, los  
resultados obtenidos no solo han sido beneficiosos en temas de pagos sino que el dinero  
generado se ha sido utilizado en educación, alimentación, salud y otras acciones que mejoran la  
calidad de vida de su entorno; es relevante mencionar que un acompañamiento de educación  
técnica y financiera ayuda a que se potencialice dichos resultados, logrando una correlación  
positiva entre el empoderamiento productivo de la mujer y la calidad de vida de la población. Se  
ha evidenciado también que el nivel de seguridad laboral varía según el nivel de ingreso, el cual  
también depende del nivel de educación con el que las mujeres cuenten, lo cual perjudica a los  
grupos más débiles, quienes sin políticas públicas fuertes es muy complicado que puedan generar  
logros importantes en su empoderamiento.  
El acceso a sistemas financieros formales permite aumentar la productividad que está  
vinculada en el desarrollo económico, mejora las oportunidades del mercado laboral y ayuda al  
crecimiento de las micro y pequeñas empresas, generando también un impacto positivo en las  
familias y comunidades.  
El teléfono móvil es la herramienta más económica y muy efectiva para la generación de  
productos financieros accesibles y asequibles. La inserción de las mujeres al sistema financiero  
ha generado resultados positivos sin embargo la necesidad de ofrecer productos específicos  
direccionados a este género es imprescindible y urgente.  
Bibliografía  
Acerca de la aplicación de MapReduce + Hadoop en el tratamiento de Big Data. (s.f.).  
Aguilar, D. (2014). Proyecto para la creación de una escuela de capacitación de mandos medios  
para el sector hotelero de la ciudad de Quito. Quito: Tesis de pregrado Universidad  
Politècnica Salesiana.  
Allen, F., Demirgug- Kunt, A., Klapper, L., & Martinez, M. S. (15 de agosto de 2018). The  
Foundations of Financial Inclusion. Obtenido de Worldbank:  
http://documents.worldbank.org/curated/en/348241468329061640/pdf/wps6290.pdf  
Amador- Ruiz, J., & Briones- Peñalver, A. (2017). Estudio del emprendimiento en mujeres:  
evidencia empírica en el muncipio de León en Nicaragua. Tourism & Management  
Studies, 73- 82. doi:DOI: 10.18089/tms.2017.13308  
Armas, M., & Colmenares, M. (2009). Educación para el desarrollo de la cultura tributaria.  
REDHECS, 6(4), 141-160. Obtenido de  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2937210.pdf  
Arriaga, G., Reyes, M., Olives, J., & Solórzano, V. (2017). Análisis de la cultura tributaria:  
Impuesto a la renta par personas naturales no obligadas a llevar contabildad, Provincia de  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
163  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Santa Elena. Ciencias Pedagógicas e Innovación UPSE, 5(3), 118-127. doi:DOI  
http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v5i3.192  
Asociación Internacional de Franquicias. (2012).  
Banco Central del Ecuador. (2018). Cuentas Nacionales. Obtenido de  
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763  
Banco Central del Ecuador. (15 de Febrero de 2018).  
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/BalanzaPagos/balan  
zaComercial/ebc201802.pdf.  
Banco Mundial . (19 de julio de 2018). Banco Mundial, La Inclusión financiera es un factor  
clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad. . Obtenido de  
https://www.bancomundial.org/es/topic/financialinclusion/overview  
Banco Mundial . (20 de julio de 2018). Gender at work, un complemento del Informe sobre el  
desarrollo mundial relativo al empleo. Obtenido de  
http://www.bancomundial.org/es/topic/gender/publication/gender-at-work-companion-  
report-to-world-development-report-2013-jobs  
Bedoya, A., & Vásconez, B. (2010). Entendiendo la moral tributaria en Ecuador. Revista  
Fiscalidad(5), 91-132. Obtenido de  
https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16836/mod_page/content/64/5_3.pdf  
Berlanga, V., Rubio, M., & Vilá, R. (2013). Cómo aplicar árboles de decisión en SPSS. Revista  
d'Innovació i Recerca en Educació, 6(1), 65-79. Obtenido de  
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/43762/1/618361.pdf  
BID. (21 de julio de 2018 ). Empoderamiento económico de las mujeres . Obtenido de  
http://amja.org.ar/wp-  
content/uploads/2017/03/Empoderamiento_Economico_de_las_Mujeres.pdf  
Briones, R. A. (03 de 2018). La Política Comercial y las Importaciones de Bienes de Consumo  
en Ecuador. período 2010-2016. Obtenido de  
http://repositorio.ug.edu.ec/browse?type=author&value=Briones+Mora%2C+Raquel+Ab  
igail  
CAF. (2018). InclusIón FInancIera de las Mujeres en América Latina. Serie PolíticaS PúblicaS y  
tranSformación Productiva.  
Caiza, P. (2017). Sustentabilidad y el Estado constitucional de derechos intercultural y  
plurinacional - ecuatoriano. Quito: Flacso.  
Caiza, P. (2018). Ensayo El turismo comunitario, una alternativa al desarrollo local desde la  
cooperación internacional. Quito: Flacso .  
Caiza, P., & Peralta, L. (2017). Turismo sostenible, desde un enfoque de sustentabilidad fuerte:  
Casos de estudio Yunguilla y Mindo. Quito: Flacso.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
164  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Calle, J. (2017). Revolución Big Data en el turismo. Análisis de las nuevas fuentes de datos para  
la creación de conocimiento en los Destinos Patrimonio de la Humanidad de España.  
Cámara de Comercio de Guayaquil. (2018). El Impacto de las Salvaguardias sobre la Poducción  
en el Ecuador. Departamento de Investigación y Proyectos. Recuperado el 21 de 11 de  
2
018, de  
http://www.lacamara.org/ccg/Docs%20generales/El%20efecto%20de%20las%20salvagu  
ardias%20-%20CCG.pdf  
Carrasco, M. (2010). La ciudadania fiscal: algunas reflexiones. Revista Fiscalidad(5), 11-66.  
Obtenido de https://cef.sri.gob.ec/pluginfile.php/16836/mod_page/content/64/5_2.pdf  
Castiblanco Rozo, C. (2015). Los paradigmas de la sostenibilidad. Bogotá: Cepal. Recuperado el  
1
6 de abril de 2019, de  
https://www.cepal.org/sites/default/files/.../presentacion_carmenza_castiblanco.pdf  
CEPAL. (19 de julio de 2018). Comisión Económica para América Latina. Obtenido de  
https://www.cepal.org/sites/default/files/news/files/inclusion_financiera_para_las_mujere  
s.pdf  
Cuentas Nacionales. (2018). Banco Central del Ecuador. Obtenido de  
https://www.bce.fin.ec/index.php/component/k2/item/763  
Dastourian, B., Kawamorita, H., Seyyed Amiri, N., & Moradi, S. (2017). Women  
entrepreneurship: effect of social capital, innovation and market knowledge. AD Minister,  
1
15-130.  
De la Paz, M. (2018). Torniquete a la salida de dólares.  
Dominguez A., Y. A. (2014). Acerca de la aplicación de MapReduce + Hadoop en el  
tratamiento de Big Data. La Habana: Revista Cubana de Ciencias Informáticas.  
Durán, J., & Pellandra, A. (2017). La Irrupción de China y su Impacto sobre la Estructura  
Productiva y Comercial en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, Santiago.:  
ISSN 1680-869X.  
El Comercio. (19 de mayo de 2017). El big data le haxe un zoom al consumidor. El Comercio.  
El economista. (21 de agosto de 2017). América Economia. Obtenido de Estas son las 10 cadenas  
hoteleras más grandes del mundo: https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/estas-  
son-las-10-cadenas-hoteleras-mas-grandes-del-mundo  
El telegrafo. (06 de diciembre de 2016). Quito, puntal económico de Ecuador. La ciudad cumple  
4
82 años con dos desafíos pendientes.  
Ellis, E. (2018). Hacia una Asociación Estratégica: Las Inversiones de China en América Latina.  
.
Revista de Red CAEM., 27.  
Española, R. A. (2017). Diccionario de la lengua española.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
165  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Evans, P. (2014). De la deconstrucción a los Big Data. BBVA.  
Examen Estadístico del Comercio Mundial 2016. (16 de 10 de 2019). El Comercio Mundial en  
2
015 - 2016. Obtenido de  
https://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/wts2016_s/WTO_Chapter_03_s.pdf  
Federación Hotelera del Ecuador. (09 de Julio de 2019). Guía de Hoteles. Obtenido de  
https://www.hotelesecuador.com.ec  
Feijoó, W. E. (04 de 2019). Impacto de las salvaguardias en la balanza de pagos en Ecuador,  
período 2015 2017. Universidad de Guayaquil, Facultad de Ciencias Económicas,  
Carrera de Economía. Guayaquil. Obtenido de  
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/40493/1/T-  
FEIJOO%20DURAZNO%20WLADIMIR%20ELIAS.pdf  
Fernández, M., & Calero, J. (2011). Los efectos no monetarios de la educación, Análisis a partir  
del consumo de los hogares. Revista de Educación, 419-442. Obtenido de  
http://www.revistaeducacion.mec.es/re355/re355_18.pdf  
Fundación de Microfinanzas BBVA. (21 de julio de 2018). Empoderamiento de la mujer.  
Obtenido de http://www.fundacionmicrofinanzasbbva.org/desarrollo-del-  
sector/empoderamiento-la-mujer/  
Galimany. (2014). La creación de valor en las empresas a través del Big Data. 33.  
Garcia, Y., Jimenez, M., & Escamilla, S. (2018). Emprendimientos Femeninos en Ecuador.  
Revista Publicando, 57- 66.  
Gartner. (2016). IT Glossary. Obtenido de https://www.gartner.com/it-glossary/big-data.  
Gobierno Provincial de Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial  
Pichincha 2015-2019. Quito: Consejo Provincial de Pichincha.  
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). Metodología de la investigación, (ISBN:  
9
78-607-15-0291-9) (Quinta. ed.). México.  
Holloway, K., Niazi, Z., & Rouse, R. (20 de julio de 2018). Poverty- Action. Obtenido de  
https://www.poverty-action.org/sites/default/files/publications/Womens-Economic-  
Empowerment-Through-Financial-Inclusion-Final-Spanish-Web.pdf  
INEC. (2018). Empresas de Ecuador: Quito lidera en cantidad. Obtenido de elemprendedor.ec:  
http://www.elemprendedor.ec/quito-lider-empresas-de-ecuador/  
International Finance Corporation. (15 de agosto de 2018). Strengthening access to finance for  
Women- Owned SME in Developing Countries. Obtenido de  
https://www.ifc.org/wps/wcm/connect/a4774a004a3f66539f0f9f8969adcc27/G20_Wome  
n_Report.pdf?MOD=AJPERES  
Iranzo, J. E. (2012). La demanda de turismo. revista de Economía Mundial, 127-149.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
166  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Jiménez , H., Andrade, V., Sánchez, S., Bustos, P., Quishpe, J., & Flores, S. (01 de Octubre de  
2
017). Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de  
https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2017/11/Bolet%C3%ADn-  
Mensual.pdf  
Jimenez, A. d. (2008). Las cadenas hoteleras en el mundo y evolución de su operación en  
México al inicio del siglo XXI . Innovar.  
La Hora. (18 de 07 de 2011). Comercio: Puntos Claves para Exportar a China. Obtenido de  
https://lahora.com.ec/noticia/1101174682/comercio-puntos-claves-para-exportar-a-china  
Lasio, V., Ordeñana, X., Caicedo, G., Samaniego, A., & Izquierdo, E. (2017). Global  
Entrepreneurship Monitor. Guayaquil: ESPAE- ESPOL.  
Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En E. Leff, Saber  
ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (págs. 17-30). México:  
Siglo XXI.  
Lopez, C. (2012). Efecto de la educación sobre el delito: evidencia para Argentina. (Tesis de  
maestría, Universidad Nacional de La Plata). Obtenido de  
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/24608/Documento_completo__.pdf?sequ  
ence=1  
López, F. (2012). Incidencia de los conocimientos sobre tributación y el cumplimiento de las  
obligaciones tributarias entre el pequeño comerciante del Barrio el Beaterio en el Sector  
de Guajaló. (Trabajo de grado). Universal Central del Ecuador, Quito, Ecuador.  
Maldonado J., S. S. (2015). El Big Data como ventaja competitiva. Querétaro, México:  
Universidad Autónoma de Querétaro.  
Maldonado J., S. S. (2015). El Big Data como ventaja competitiva. Querétaro, México:  
Universidad Autónoma de Querétaro.  
Martinez, J. M. (2015). "Big Data"; aplicación y utilidad para el sistema sanitario. FARMACIA  
HOSPITALARIA, ISSN: 2171-8695., 1.  
Mazo, E. (2014). China es ya la Primera Potencia Mundial. Expansión.com.  
Mckinsey Global, I. (2016). The Age of Analytics: Competing in a Data-Driven World.  
Melgar, J. (2000). El nichologo y los nichos de mercado como nuevos elementos de mercadeo en  
el siglo XXI. Theorethikos, año III, número 3, julio-septiembre.  
Mendoza, F., Palomino, R., Robles, J., & Ramírez, S. (2016). Correlación entre cultrua tributaria  
y educación tributaria universitaria: Caso Unversidad Estatal de Sonora. Revista Global  
de Negocios, 4(1), 61-76. Obtenido de  
ftp://ftp.repec.org/opt/ReDIF/RePEc/ibf/rgnego/rgn-v4n1-2016/RGN-V4N1-2016-5.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
167  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
MIES. (15 de agosto de 2018). Ministerio de Economía Popular y Solidaria. Obtenido de  
Acceso a Financiemiento capital y propiedad: https://www.inclusion.gob.ec/1-acceso-a-  
financiamiento-capital-y-propiedad-2/  
Ministerio de Comercio Exterior e Inversión. (Noviembre de 2017). Obtenido de  
https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/Informe-Mensual-  
Diciembre_4.pdf  
Ministerio de Comercio Exterior e Inversión. (15 de 11 de 2018). Salvaguardia por Balanza de  
Pagos. Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/boletin-de-prensa-  
salvaguardia-por-balanza-de-pagos/  
Ministerio de Comercio Exterior e Inversiones. Informe Mensual de Comercio Exterior.  
(Noviembre de 2017). Obtenido de https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-  
content/uploads/2018/01/Informe-Mensual-Diciembre_4.pdf  
Ministerio de Economía y Finanzas. (2017). Cifras del Presupuesto General del Estado 2018.  
Obtenido de https://www.finanzas.gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2017/11/Proforma_2018_para_Asamblea.pdf  
Mintur. (2016). Reglamento de Alojamiento Turístico. Quito: Ministerio de Turismo.  
Mora, G. (Octubre de 2011). Las Importaciones de Calzado desde La República Popular China  
hacia el Ecuador Periodo 2009 - 2010. Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias  
Económicas. Tesis para obtener el Título de Economista. Obtenido de  
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/2352/1/Mora%20Orodo%C3%B1ez%20Gen  
aro%20Bolivar.pdf  
Morales, N., Méndez, M., & Aguilera, O. (2005). Cultura tributaria y conribuyentes: datos y  
aspectos metodológicos. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y Antropología,  
1
5(44), 332-352. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70504404  
Moreno, C. (2015). Empoderamiento económico y género: Un caso de implementación de  
política en el ámbito municipal . Gestión y Política Pública, 579- 612.  
Mustafa , M., Mazhar, N., Asghar, A., Zafar, M., Razaq, L., & Anderson, R. (2019). Digital  
Financial Needs of Micro- entrepreneur Women in Pakistan: Is Mobile Money the  
Answer? CHI Conference on Human Factors in Computing Systems Proceedings, 1- 12.  
doi:https://doi.org/10.1145/ 3290605.3300490  
Naciones Unidas. (20 de julio de 2018). Resolución aprobada por la Asamblea General.  
Obtenido de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/70/1  
ONU MUJERES. (1 de agosto de 2018). Empoderamiento económico. Obtenido de  
http://ecuador.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico  
Panam Post. (20 de Junio de 2017). Colombia es el país más peligroso para turistas según Foro  
Económico Mundial. Panam Post.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
168  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Peña, H. (10 de Noviembre de 2018). Cámara de Comercio de Guayaquil. Relación Comercial  
Ecuador - China. Obtenido de http://www.lacamara.org/website-  
antes/images/boletines/informacion-comercial/relacion%20comercial%20ecuador%20-  
%20china.pdf  
Peña, H. (15 de 10 de 2019). Relación Comercial ECUADOR  CHINA. Obtenido de  
http://www.lacamara.org/website-antes/images/boletines/informacion-  
comercial/relacion%20comercial%20ecuador%20-%20china.pdf  
Pérez, G. D., Puig, M. Z., & Fernández, R. M. (julio - diciembre 2016). La expansión  
internacional de la industria hotelera de los países desarrollados como opción estratégica  
para los países subdesarrollados. Economía y Desarrollo, vol 157 N.2.  
Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de  
aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad  
Católica del Norte(33), 1-22.  
Pérez, P., & Souza, A. (2013). Como quantificar os aspectos qualitativos nas escalas de  
classificação de resultados NOC para etiquetas psicossocioculturais. Revista da Escola de  
Enfermagem da USP, 47(3), 728-735. doi:DOI: 10.1590/S0080-623420130000300029  
Perrotti, D. (2015). La República Popular de China y América Latina: Impacto del Crecimiento  
Económico Chino en las Exportaciones Latinoamericanas. Revista Cepal 116. Agosto  
2
015.  
Quintanilla, J. (2012). La universidad en la cultura tributaria. RETOS. Revista de Ciencias de la  
Administración y Economía, 2(3), 105-114. Obtenido de  
http://www.redalyc.org/pdf/5045/504550953007.pdf  
Ramírez, R. (2014). El "Sueño Chino” de XI JINPING. La “Quinta Generación de Dirigentes" y  
su Programa de Gobierno. (I. 2386-2491, Ed.) La Albolafia: Revista de Huamnidades y  
Cultura.  
Revista Líderes. (10 de 11 de 2018). Obtenido de  
https://www.revistalideres.ec/lideres/productos-ecuatorianos-demanda-china-  
mariella.html  
Rivadeneira, E. V., & León, N. M. (2017). Precipitaciones extremas en la ciudad de Quito,  
provincia de Pichincha- Ecuador . Ingeniería Hidráulica y Ambiental, Recuperado en 13  
de mayo de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-  
0
3382017000200008&lng=es&tlng=es. .  
Roa, M. J. (2013). Inclusión Financiera en América Latina y el Caribe: acceso, uso y calidad. .  
Boletín CEMLA, 121.  
Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento.  
Laurus, 9(15), 80-89.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
169  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Rodriguez, J. M., & otros. (2012). Influencia de los principios organizativos, parámetros de  
diseño y factores de contingencia en las estructuras organizativas de las cadenas  
hoteleras españolas y mexicanas. España: vision libros.  
San Vicente Portes, L., Atal, V., & Juárez, M. (2019). From households to national statistics.  
Economic Moldelling, 286- 294. doi:https://doi.org/10.1016/j.econmod.2019.01.024  
Sarmiento, B. (2014). La cultura tributaria en el Ecuador. Observatorio de la economía  
Latinoamericana(201). Obtenido de  
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/ec/2014/cultura-tributaria.html  
Sistema Institucional de Indicadores Turisticos. (2017).  
Sistema Institucional de Indicadores Turísticos SIIT. (25 de Abril de 2019). Datos de Ecuador-  
Quito.  
Soto, M. (2016). La cultura tributaria: una contribución para la construcción colectiva del  
desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 2(1), 46-56. Obtenido de  
http://www.ecoambienteydesarrollo.org/revista/ojs/index.php/novum/article/view/62/cult  
uratributaria  
SRI. (2018). Estadísitcas generales de recaudación. Obtenido de  
http://www.sri.gob.ec/web/guest/estadisticas-generales-de-  
recaudacion?p_auth=KeAzH2ym&p_p_id=busquedaEstadisticas_WAR_BibliotecaPortle  
t_INSTANCE_EVo6&p_p_lifecycle=1&p_p_state=normal&p_p_mode=view&p_p_col_  
id=column-1&p_p_col_count=2&_busquedaEstadisticas_  
Teinteresa. (2018). Qué tipo de comprador eres? Obtenido de teinteresa.es:  
http://www.teinteresa.es/espana/tipo-comprador_0_1049295310.html  
Terán, N. C. (Julio de 2018). Análisis de los Efectos del Comercio Bilateral Ecuador  China en  
los Indicadores Macroeconómicos PIB, Balanza Comercial y Empleo del Ecuador,  
durante el perìodo 2013-2017. Quito.  
Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C., & Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en  
la Andragogía. Educere, 4(10), 25-34.  
UCACUE. (2016). Acuerdo de cooperación interinstitucional entre la UCACUE y el SRI. [Acta  
convenio]. Archivo UACUE.  
Valencia, D. (2015). Ministerio de Comercio Exterior. Obtenido de  
https://www.comercioexterior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/04/Informe-  
de-Gestion-Institucional-MCE-2015.pdf  
Valls, J. F. (2017). Big Data, Atrapando al consumidor. Barcelona, España: Profit.  
Vazquez, M., Camacho, G., & Garcia, C. (2016). EMPODERAMIENTO DE LA MUJER A  
TRAVÉS DE INNOVACIÓN SOCIAL EN EMPRESAS SOCIALES INDÍGENAS.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
170  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 152-171  
Revista de Administração Mackenzie, 164- 190. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1678-  
6
9712016/administracao.v17n6p164-190  
Women's Economic Empowerment. (7 de Agosto de 2018). A Roadmap for promoting women's  
Economic Empowerment. Obtenido de http://www.womeneconroadmap.org/roadmap  
World Economic Forum . (2018). El Foro Económico Mundial. Obtenido de El Big Data y los  
consumidores | Foro Económico Mundial: https://es.weforum.org/agenda/2017/12/el-big-  
data-y-los-consumidores  
Zalles, J. (2016). El gallito de la peña: turismo, uso de suelo y conservación biológica en el  
noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito.  
Zambrano, R. (2005). Quito: Patrimonio de la Humanidad. Quito: Libresa.  
Zurita, A. (4 de Marzo de 2016). Instituto Español de Estudios Estratégicos. China: El  
Despertar del Dragon Rojo. Obtenido de  
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2016/DIEEEM03-  
2
016_China_Despertar_DragonRojo_AlfonsoZurita.pdf  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
171