INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Análisis del costo financiero en una empresa PYMES, durante el período 2014  
2016  
Analysis of the financial cost in a PYMES company, during the period 2014 -  
016  
2
Galo Mauricio Durán Salazar  
Omar Daniel Apolinario Zatizabal  
Ana Benítez Morán  
María Lisbeth Carrera Gómez  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Autor por correspondencia: galo.duransa@ug.edu.ec, omar.apolinarioza@ug.edu.ec  
mariang.benitez.m@gmail.com, marilizc.gomez@hotmail.com  
Fecha de recepción: 01 de agosto del 2019 - Fecha de aceptación: 14 de octubre del 2019  
Resumen  
La presente investigación tuvo por objetivo, analizar el costo financiero en el que incurrió una  
Pymes durante los años 2014-2015-2016, revisando indicadores financieros y estimando la tasa  
de interés de los préstamos bancarios obtenidos, para luego comparar con otras formas de  
financiamiento que tienen las empresas para conseguir recursos. Se analizó dos teorías sobre las  
formas que tienen las empresas de conseguir recursos financieros; una teoría es sobre Pecking  
order que indica 3 formas de obtener endeudamiento a través de las utilidades del ejercicio,  
préstamos bancarios y accionistas; la otra teoría se denomina Trade Off expresa que los gastos  
financieros, generan ahorro tributario. El análisis de datos estimó que la tasa de interés pagada  
por la empresa fue del 18%, relacionándose con lo que sucede con el mercado, donde las  
PYMES obtienen préstamos con tasas de hasta el 22% y las decisiones tomadas para endeudarse  
siguen el esquema de las teorías revisadas. Se concluye que una de las formas de endeudamiento  
es el uso del mercado de valores que ofrece tasas de interés bajas, a través de la denomina RED.  
Palabras Clave: tasas de interés; costo financiero; préstamos bancarios; caso de estudio  
Abstract  
The objective of this research was to analyze the financial cost incurred by SMEs during the  
years 2014-2015-2016, reviewing financial indicators and estimating the interest rate on bank  
loans obtained, and then comparing them with other forms of financing that companies have to  
obtain resources. Two theories were analyzed on the ways that companies have to obtain  
financial resources; one theory is about Pecking order that indicates three ways to obtain  
indebtedness through the profits of the year, bank and shareholder loans; The other theory is  
called Trade Off, indicated that financial expenses generate tax savings. The data analysis  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
62  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
estimated that the interest rate paid by the company was 18%, relating to what happens with the  
market, where SMEs obtain loans with rates over 22% and the decisions taken to get money are  
according to the revised theories. It is concluded that one of the forms of indebtedness is the use  
of the stock market that offers low interest rates, through the name RED.  
Key words: interest rate; financial cost; bank loans; case study  
Introducción  
En el plano mundial las pequeñas y medianas empresas PYMES se consideran a partir de  
ciertos parámetros como número de empleados, nivel de ventas y total de activos; están inmersos  
en diferentes sectores de la economía, como son servicios, comercialización, industria entre  
otros. Según OMPI (2015), el 90% de las empresas son PYMES en el mundo y contribuyen a la  
generación de empleo y desarrollo de la economía.  
La segmentación de los mercados financieros y la discriminación negativa hacia las  
pequeñas y medianas empresas son aspectos que prevalecen en las economías latinoamericanas.  
La aplicación de diferenciales en las tasas de interés de los préstamos según el tamaño de  
empresa, la escasa participación de las pymes en el crédito al sector, privado y la amplia  
utilización de proveedores y autofinanciamiento para obtener capital de giro o llevar a cabo  
inversiones, son elementos que denotan la existencia de dificultades de acceso para este tipo de  
agentes (Ferraro, Goldstein, Zuleta, & Garrido, 2011).  
De acuerdo a Lecuona (2009) los bancos mexicanos identificaron las causas por las  
cuales restringen préstamos a las PYMES, entre las que se puede mencionar:  
Alta mortalidad que existe en las PYMES.  
Información poco confiable de las empresas.  
Costo de monitoreo elevado, por el seguimiento que debe realizar el banco a su cliente,  
en vista del “Daño moral”, el cual se presenta cuando el empresario usa recursos del  
negocio en sus finanzas personales.  
Informalidad en el negocio y su escaza profesionalización.  
El Banco Mundial (2014) confirmó las limitaciones que tienen estas empresas para  
acceder a crédito del sistema financiero, basados en la escasa garantía que tienen y la  
contratación inadecuada de profesionales para administrar el negocio, lo cual genera que estos  
emprendimientos desaparezcan a mediano plazo, esto provoca que los bancos les cobren altas  
tasas de interés por préstamos, por la incertidumbre que existe, en que las PYMES puedan  
cumplir con sus obligaciones financieras futuras.  
Por otro lado, Osano y Languitone (2016) indicaron que exigir a las PYMES garantías de  
los socios para acceder a créditos desmotivan a estas empresas, además es una forma de  
discriminación; al final los estados financieros de dichas empresas no representan la situación  
real del negocio ya que no son auditados.  
Según el Global Entrepreneurship Monitor (GEM) las PYMES se caracterizan por su  
elevada tasa de mortalidad, en el caso de Colombia en el año 2009 cerraron el 16% de estas  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
63  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
empresas en el corto plazo, lo cual no garantiza que puedan consolidarse a largo plazo (Romero,  
Zuray, & Mary, 2015).  
Londoño & Sanchez (2017) mencionó que existe poca bancarización hacia las PYMES,  
por ello, estas empresas se financian con la utilidades acumuladas o préstamos de socios, para  
poder operar y cubrir capital de trabajo o compra de activos fijos.  
En el Ecuador, la Superintendencia de Compañías es el ente público que regula a las  
sociedades, estableció los tipos de empresas en 4 categorías, lo cual, se puede observar en la  
tabla 1, mostrando la clasificación de compañías que existe en el país, resaltado en negrilla las  
pequeñas.  
Tabla.1  
Clasificación de las empresas por su tamaño en el marco ecuatoriano  
Variable  
Micro  
Pequeña  
Mediana  
Grande  
Personal Ocupado  
1 a 9  
10 a 49  
50 a 199  
Mayor a 200  
1´000.001 a  
Mayor  
Ventas (anual)  
Hasta a 100.000 100.001 a 1´000.000  
5´000.000  
5´000.001  
750.001 a  
Monto de activos  
Hasta a 100.000 100.001 a 750.000  
3´999.999  
Mayor 4´000.000  
Fuente: Elaboración propia  
La situación de las PYMES en Ecuador, según el Ministerio de Industrias y  
Productividad (2012), indicó que son el recurso de riqueza que aporta mucho al país, siendo sus  
características tener de 10 a 49 trabajadores, un valor de ventas o ingresos brutos anuales entre  
cien mil uno y un millón USD 100.001 -USD 1´000.000, dado aquello, significa que por cada  
pequeña o mediana empresa creada, el Estado recauda una cantidad determinada en tributos; por  
lo anterior, se puede entender la importancia de este grupo de empresas para la economía.  
De acuerdo a las Superintendencia de Compañías (2016) la mayor porción de sociedades,  
está compuesta por las microempresas cuyo segmento obtuvo el 51.30% de entre el total de  
empresas, registradas en la Superintendencia hasta el año 2016, lo cual se aprecia en la figura 1.  
Informe anual de compañías activas y sujetas a  
control  
6
4
2
0%  
0%  
0%  
5
1%  
30,8%  
1
3%  
5%  
0
%
Microempresas  
Pequeñas  
Medianas  
Grandes  
Año 2016  
Figura # 1 se muestra los tipos de compañías activas durante el año 2016  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
64  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
Respecto al financiamiento que recibe una empresa grande, es diferente al que obtiene  
una PYMES, tal como se aprecia en la figura 2, considerando que las pequeñas empresas, la tasa  
de interés que pagaron fue de hasta el 22%, frente a un 12% que se aplicó para las grandes  
empresas, lo cual denota, el alto costo financiero con el que incurren las PYMES. Una de las  
causas por la alta tasa, es la falta de garantías que respalden los préstamos, ya que una PYMES,  
normalmente sus activos son pequeños o no poseen bienes que respaldes a los créditos.  
Tasas de interés vigentes Sistema Financiero Privado  
35  
30  
25  
20  
15  
10  
5
0
2
7,92  
25,02  
2
1,42  
1
6,8 16,58  
1
1,49  
8,81  
9
,76  
9,43 10,42  
7.37  
10,61  
9,5  
7
.61  
4.98  
Tasas Referenciales may-17  
Tasas Máximas may-17  
Figura # 2 se puede observar las diferentes tasas que se aplican a diferentes tipos de negocio en el Ecuador,  
aplicadas hasta mayo del año 2017.  
La presente investigación analizó una empresa PYMES, ubicada en la ciudad de  
Guayaquil, siendo su objetivo “Analizar el costo financiero en el que incurrió la empresa durante  
los años 2014-2015-2016, para ello, se aplicó el uso de indicadores financieros y se comparó la  
tasa de interés que pagó la empresa, con otras opciones que existen en el mercado. En base a lo  
anterior, se denominó a la empresa, “Caso de estudio”; esta compañía durante el período 2014-  
2
016 tuvo menos de 40 empleados y sus ventas anuales superaron el millón de dólares, se dedicó  
a la comercialización de sabores artificiales para las comidas.  
Problemática  
La figura 3 indica la problemática de la empresa, que hace referencia a la falta de  
liquidez, explicada por causas como la ausencia de planeación financiera y control de la cartera,  
lo que provocó retraso en el cumplimiento de sus obligaciones con sus proveedores y organismo  
de control, por ello, acudió al sistema financiero a solicitar crédito, pero en base a lo indicado  
anteriormente, las PYMES obtienen crédito a una tasa de interés de hasta el 22% de costo  
financiero, lo cual afectó de manera importante a los flujos de efectivo del negocio.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
65  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
Causas Efectos  
Falta de  
presupuestos  
Retraso en pago  
de deudas  
Deficiente  
control de cartera  
Incobrabilidada  
clientes  
Errores en las  
declaraciones  
Multas e  
intereses  
Figura # 3. Se presenta las causas y efectos de la problemática de liquidez en la empresa “Caso de estudio”  
Marco teórico  
Dentro de la revisión de conceptos y definiciones sobre endeudamiento o financiamiento  
de empresas, se encontraron dos teorías, sobre las cuales se referenció, si lo actuado por la  
empresa responde a dichos enfoques teóricos. Los dos temas revisados se resumen a  
continuación:  
Teoría de Jerarquización financiera denominada Pecking order, según Azofra &  
Fernández (1999), expresaron básicamente que las empresas buscan financiamiento en  
primer lugar con los socios, es decir, fondos internos, luego utilizando al sistema  
financiero y finalmente con deuda pública.  
Teoría de Apalancamiento objetivo, denominado Trade Off, según Murray & Vidhan  
(2003) indicaron que las empresas que obtienen préstamos del sistema financiero,  
reducen el pago de impuestos, por los intereses cancelados, lo cual genera mayor  
rentabilidad para la sociedad.  
Metodología  
La metodología aplicada fue el “Caso de estudio”, según Martínez (2006) indicó que este  
método es valioso en la investigación ya que mide y evalúa todas las situaciones involucradas en  
el fenómeno estudiado y los datos pueden obtenerse de manera cualitativa y cuantitativa. La  
investigación realizada tiene un enfoque cuantitativo, dado el análisis de datos usando  
información de los estados financieros de los períodos 2014 al 2016, tomados de la  
Superintendencia de Compañías, entidad que regula a las empresas en el Ecuador.  
Análisis de datos  
El Estado de Resultado de la empresa Caso de Estudio, información tomada de la  
Superintendencia de Compañías, se presenta en la tabla 2 de manera resumida, indicando los  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
66  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
datos de los períodos analizados y sobre todo, el gasto de interés generado en los periodos  
fiscales; y la utilidad neta de cada período que representó entre el 1% y 2% de los ingresos del  
negocio.  
Tabla.2  
Estado de Resultados Integrales  
ESTADO RESULTADOS  
2014  
841,621  
%
2015  
974,030  
%
2016  
%
INGRESOS  
100%  
60%  
35%  
1%  
100%  
62%  
35%  
0%  
1,040,509  
585,744  
406,294  
19,250  
29,221  
100%  
56%  
39%  
2%  
COSTOS  
505,532  
293,733  
8,410  
607,112  
339,831  
-
GASTOS  
FINANCIEROS  
UTILIDAD CONTABLE  
33,946  
4%  
27,087  
3%  
3%  
1
5% TRABAJADORES  
5,092  
1%  
1%  
4,063  
0%  
1%  
4,383  
0%  
1%  
IMPUESTO A LA RENTA  
12,585  
10,895  
11,448  
0%  
UTILIDAD NETA  
16,269  
2%  
12,129  
1%  
13,390  
1%  
Fuente: elaboración propia  
El análisis financiero realizado a determinados indicadores, se presenta en la tabla 3, se  
puede observar de manera general, la empresa obtuvo ratios sin novedades, es decir, la compañía  
Caso de Estudio generó liquidez, sus endeudamientos eran manejables, cobró más rápido a sus  
clientes, que el tiempo que usó para cancelar a sus proveedores; y generó utilidades del 1%  
promedio, para cada año, por lo que en base a los resultados, la empresa sin problemas pudo  
acceder a créditos del sistema financiero nacional.  
Tabla.3  
Resumen de ratios financieros  
Tipo  
Liquidez  
Liquidez  
Ratios  
Corriente  
2014 2015 2016  
1.8 1.6 1.7  
1.3 1.1 1.2  
Gráfico  
Observ.  
Ok  
Ok  
Prueba ácida  
Endeudamiento  
del activo  
Endeudamiento  
patrimonial  
Apalancamiento  
financiero  
Período medio  
de cobranza  
Período medio  
de pago  
Solvencia  
Solvencia  
Solvencia  
Gestíon  
0.8 0.8 0.6  
3.8 4.3 1.5  
4.8 5.3 4.8  
37 38 33  
Ok  
Ok  
Ok  
Ok  
Gestíon  
55 69 59  
2% 1% 2%  
Ok  
Ok  
Rentabilidad Dupont  
Fuente: elaboración propia  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
67  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
Análisis de los costos financieros  
De acuerdo a la revisión del Estado de Situación Financiera de la empresa Caso de  
Estudio, los préstamos bancarios realizados y gastos financieros reconocidos en el Estado de  
Resultados, para el período de estudio se presenta en la tabla 4.  
Tabla.4  
Detalle de préstamos bancarios  
Total  
Porción Porción No  
Gasto  
Años préstamo Corriente corriente Financiero  
2
2
2
014  
015  
016  
Total  
90,695  
195,695  
155,443  
441,833  
60,879  
76,578  
75,220  
212,677  
29,816  
119,117  
80,223  
8,410  
11,659  
17,167  
37,236  
229,156  
Fuente: elaboración propia  
Con los valores de los préstamos y los gastos financieros, se calculó la tasa de interés que  
pagó la empresa, obteniendo un resultado del 18%, siendo una tasa alta y que coincide con lo  
planteado anteriormente sobre los costos financieros que pagan las PYMES en el sector bancario.  
La tasa del 18% se comparó con otras alternativas que tienen las PYMES, para financiarse, como  
es el aporte de socios, préstamos bancarios con instituciones públicas y la denomina REB que  
consiste con obtener fondo del mercado de valores; conforme lo define la Bolsa de Valores  
(2014) el REB es el registro especial bursátil constituye un mecanismo para la anotación y  
negociación de valores de renta fija, de tal manera que las sociedades puedan obtener recursos  
para sus operaciones.  
Esta comparación se presenta en la tabla 5, donde se puede observar el ahorro en la tasa  
de interés que podría haber obtenido la empresa, siendo la más conveniente obtener recursos a  
través del mercado de valores, ya que se hubiera reducido el gasto financiero y como tal la salida  
de efectivo por los pagos al prestamista.  
Tabla.5  
Comparativo de tasas de fuentes de financiamiento en la empresa Caso de Estudio  
Tasa  
Financiamiento  
CFN B.P.  
REB  
Tasa  
11.83%  
Indicador Bancaria  
Ahorro  
6.2%  
<
<
<
18%  
18%  
18%  
9.71%  
8.3%  
7.8%  
Socios  
10.19%  
Fuente: elaboración propia  
Contrastación teórica  
Como se planteó anteriormente, la empresa pagó altos intereses por sus préstamos  
bancarios, en base a las teorías revisadas previamente, la forma de obtención de financiamiento  
en la empresa Caso de Estudio, responde a las teorías de Pecking order y Trade Off. En la tabla 6  
se indica la forma de financiarse que tiene una empresa basado en el modelo Pecking Order y el  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
68  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
costo que representa, en base a ello, las estrategias de financiamiento en la empresa Caso de  
Estudio fue emisión de deuda con instituciones financiera a un costo del 18% y conforme lo  
indica la teoría su costo es elevado, esta decisión se tomó ya que al ver los estados financieros la  
utilidad neta del ejercicio era inferior a lo que la empresa necesitó para operar en los periodos  
2
014 al 2016.  
Tabla.6  
Teoría del Pecking Order  
Formas de  
Financiamiento  
Teoría de los costos  
de Transacción  
1
2
3
. Beneficios retenidos Bajos costos  
. Emisión de deuda Elevados costos  
. Emisión de acciones Muy altos costos  
Tomado de la Teoría del Pecking Order por Revista Actualidad Empresarial N°169-  
Segunda quincena octubre 2008  
En cuanto a la teoría del Trade Off, indica que, al generarse costos financieros, se  
produce un ahorro tributario, equivalente al valor del gasto por la tarifa del impuesto a la renta,  
teóricamente se aplicó en la empresa y en la tabla 7 se presenta el impacto real en efectivo que  
tuvo la empresa en cada período. Por lo anterior, a pesar de haber realizado prestamos  
financieros a una tasa calculada del 18%; este gasto redujo en pago del impuesto a la renta,  
siendo menor el impacto en materia de salida neto efectivo, conforme se muestra en la tabla 7.  
Tabla.7  
Comparación Gastos de Interés y ahorro tributario  
Gasto  
Ahorro  
Salida neta  
Año  
014  
015  
016  
Total  
Intereses tributario de efectivo  
2
2
2
8,410  
11,659  
17,167  
37,236  
2,102  
2,915  
4,292  
9,309  
6,307  
8,744  
12,875  
27,927  
Fuente: elaboración propia  
Conclusiones  
La empresa Caso de Estudio, es una Pymes, conforme las características establecidas por  
la Superintendencia de Compañías en el Ecuador. La empresa durante los años 2014 al 2016  
realizó préstamos bancarios, en vista de la falta de liquidez e inyección de capital de parte de los  
socios; lo anterior generó en su Estado de Resultados Integrales un gasto financiero que redujo la  
utilidad de la entidad, esta información se obtuvo de la Superintendencia en vista que los estados  
financieros son públicos y cualquier usuario puede tomar dicha información financiera.  
Se revisaron dos teorías sobre estructura de financiamiento que realizan las empresas, la  
primera teoría fue la Pecking orden que establece de donde se puede financiar una entidad y su  
coste; siendo así se puede obtener recursos financieros de las propias utilidades del negocio, de  
préstamos a terceros y emisión de acciones. La segunda teoría fue la Trade Off que menciona  
que los gastos de interés provocan una reducción o ahorro de impuestos, en este caso en el  
impuesto a la renta.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
69  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
El costo de los préstamos realizados por la empresa Caso de Estudio, se estimó en un  
1
8%, tasa alta, respecto a otras formas de conseguir dinero que existe en el mercado, por  
ejemplo, ofrecer a los socios una tasa del 10% por un préstamo, ya que el sistema financiero  
reconoce tasas menores al 5% cuando un cliente invierte con ellos, lo que resulta atractivo para  
alguien que tiene recursos. Otra estrategia es el uso del mercado de valores, a través de la  
herramienta RED, que busca que las pequeñas empresas puedan obtener dinero. Para futuras  
investigaciones se puede profundizar en el análisis de esta herramienta RED, especialmente si las  
empresas están utilizando este esquema de obtener recursos.  
Bibliografía  
Azofra, V., & Fernandez, A. (1999). Las finanzas empresariales 40 años. Papeles de economia  
española, 122-144.  
Banco Mundial. (2014). Estado del arte sobre problemáticas financieras. Revista Escuela  
Administración  
de  
Negocios,  
Julio  
-
Diciembre  
2018(85),  
163-179.  
doi:doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056  
Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación Tercera Edición. En C. A. Bernal. Colombia:  
Pearson.  
Bolsa de Quito. (2014). Ley del Mercado de Valores de Quito. Quito: Bolsa de Quito.  
Bolsa de Valores de Guayaquil. (2014). Diccionario de Economía y Finanzas. Quito.  
Castaño, C., & Quecedo, R. (2002). Introducción de Metodología de Investigación Cualitativa.  
Revista Psicodidáctica, núm 14, 5-39.  
Castro Fernández, S. J. (s.f de s.f de 2013). Managment Social del no Equilibrio. Complejidad y  
ciencias del comportamiento: aportes teóricos y metodológicos a la ciencia de la  
dirección.  
Obtenido  
de  
Repositorio  
del  
Rosario:  
http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4930  
Fernández , M., Conde, M. d., & Zuliani, G. D. (2004). Contrastación de la Teoría del "Pecking  
Order". Departamento de Economía Financiera y contabilidad, 3-4.  
Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L. A., & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El  
financiamiento a las pymes en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.  
Gitman, L. J. (2015). Principios de Administración Financiera.  
Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografia y diseño cualitativo en investigacion  
cualitativa. Morata.  
Gómez J., L. G. (2008). La teoria del Pecking Order. Actualidad Empresarial, 4.  
Greene, W. (2007). Econometryc analysis of Panel Data (Vol. 6th Ed. ( 3° en español)). USA:  
Prentice Hall.  
Junta de Regulación Financiera. (2016). Normas aplicables al Registro Especial Bursátil.  
Recuperado el 19 de marzo de 2018, de Resolución No. 210-2016:  
https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/resoluciones/Resolucion210v.pdf  
Lecuona, R. (Mayo de 2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente.  
Economía  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-  
52X2009000200004  
UNAM,  
6(17).  
Obtenido  
de  
9
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
70  
INNOVA Research Journal 2020, Vol 5, No. 1, pp. 62-71  
Londoño, R., & Sanchez, J. (2017). Aplicación del Costo de Capital en las pymes en Colombia:  
una  
revisión.  
Science  
of  
human  
action,  
2(2).  
Obtenido  
de  
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/SHA/article/view/2470/1886  
Majluf, N. S., & Myers, S. C. (1984). Financiamiento corporativo y decisiones de inversión  
cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen. Journal of  
Financial Economics, vol 13, No. 2, 187-221.  
Martinez, P. (2006). El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación  
científica. Pensamiento & Gestión.  
Ministerio de industrias y productividad. (12 de Agosto de 2012). Alternativas de  
Financiamiento a través del Mercado de Valores para Pymes. Obtenido de  
http://www.industrias.gob.ec/wp-  
content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_merca  
do_Valores.pdf  
Murray, F., & Vidhan, K. (2003). Testing the Pecking Order Theory of Capital Structure.  
Journal of Financial Economics, 67(2), 217-248.  
Nuñez, P. (s.f de noviembre de 2013). REVNI: Alternativa de financiamiento para pequeñas y  
medianas empresa. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador:  
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10316  
Osano, H., & Languitone, H. (2016). Factors influencing access to finance by SMEs in  
Mozambique: case of SMEs in Maputo central business district. Journal of Innovation  
and Entrepreneurship(13).  
Quinteros, J. J., & De Marco, M. (2014). Análisis de Balances Clínicas y sanatorios. Redalyc, 1-  
1
7.  
Romero, F., Zuray, M., & Mary, V.-C. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas  
empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41.  
doi:https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003  
Ross, J., Westerfield, R., & Bradfort, J. (2012). Finanzas Corporativas (9na ed.). México D.F:  
McGraw Hill.  
Salgado, R. F. (s.f de s.f de 2015). El mercado de valores como alternativa de financiamiento  
para Pymes a través del análisis del registro de valores no inscritos en bolsa (REVNI)  
período 2009-2013. Obtenido de Repositorio Insitucional de la Universidad de las  
Fuerzas Armadas ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10278  
Steinar, K. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. En Las entrevistas en  
Investigación Cualitativa (pág. 200). Madrid: Ediciones Morata S.L.  
Superintendencia de Bancos del Ecuador. (s.f de s.f de 2009). Glosario de términos financieros.  
Obtenido  
de  
Glosario  
de  
términos  
financieros:  
http://www.sbs.gob.ec:7778/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2  
Walker, M. C. (2001). Contratos Bancarios I y II. Santa Fe: Centro de Publicaciones Universidad  
Nacional del Litoral.  
Zambrano, V. S., & Acuña, G. A. (2013). Teoria del pecking order versus la Teoría del Pecking  
off para la empresa CoServicios. Redalyc, 205-236.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
71