INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Diciembre, 2016). Vol. 1, No.12 pp. 77-85  
(
DOI: https://doi.org/10.33890/innova.v1.12.2016.110  
URL: http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index  
Correo: innova@uide.edu.ec  
El cultivo de soya y su importancia para el Ecuador  
The cultivation of soy and its importance for Ecuador  
Nelly Sayenka Vergara Diaz,  
Universidad de Guayaquil, Ecuador  
Fernando Rodolfo Orellana Intriago  
Victor Hugo Vizueta Tomalá,  
Daniel Antonio Mata Lopez,  
David Alberto Bernal Paredes,  
Pablo Ricardo San Andres Reyes  
Consultor Independiente, Ecuador  
Autor para correspondencia: nellysvergarad@gmail.com; psanandres@ecotec.edu.ec  
Fecha de recepción: 12 de Septiembre de 2016 - Fecha de aceptación: 01 de Noviembre de 2016  
Resumen: El objetivo del estudio fue observar la producción de soya en el Ecuador y sus  
oportunidades de exportación al mundo, la metodología fue la revisión bibliográfica de artículos  
referentes a la producción y comercialización, con datos estadísticos del mercado global, regional y  
local, se realizó una criba de selección de artículos de inclusión, determinando que estos no podían  
superar los cinco años de antigüedad, de estar publicados en revistas indexadas, pertenecer a la línea  
de economía y producción, los resultados hallados fue que la producción en el mundo fue a julio de  
2
016 de 325.95 millones de toneladas métricas por hectárea (tm/ha), siendo su mayor productor  
Estados Unidos con 105,596,000tm/ha, seguido de Brasil, con 103,000,000, Ecuador llegó a un  
porcentaje de 2.04 de tm/ha, en comparación con EEUU y en relación a la producción de Brasil, el  
mayor productor regional (América del Sur). Esto permitió inferir que en el país no se ha tomado en  
cuenta la demanda a nivel mundial de esta oleaginosa, la Soya se constituye en una oportunidad de  
mercado para los productores y comercializadores de soya en el Ecuador, con lo cual se lograría  
participar en el plan nacional de buen vivir del ecuador Plan Nacional del Buen Vivir y a contribuir a  
la sublínea de investigación de economía y emprendimiento social, sostenibilidad y gestión territorial.  
Palabras claves: producción; comercialización; soya; exportación  
Abstract: The aim of the study was to observe soybean production in Ecuador and export opportunities  
to the world, the methodology was a literature review of articles about the production and  
commercialization, with statistics data of global, regional and local market. Some articles for inclusion  
were selected, determining that these could not exceed five years old, to be published in indexed  
journals, belong to the line of economy and production, the found results showed that production in  
the world was to July 2016 of 325.95 million metric tons per hectare (mt/ha), and its main US producer  
1
05,596,000tm / ha, followed by Brazil with 103,000,000, Ecuador reached a rate of 2.04 mt/ha,  
compared to the US and in relation to the production of Brazil, the largest regional producer (South  
America). This allowed to infer that the country has not been taken into account the demand worldwide  
of this oleaginous. The soybean constitutes a market opportunity for producers and marketers, which  
could be achieved to participate in the national plan of good living in Ecuador and contribute to the  
sub-line research of economy, social entrepreneurship, sustainability and territorial management.  
Key words: production; commercialization; soybean and exports  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
77  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
Introducción  
La soya es una leguminosa de origen asiático, su composición es de alto contenido  
proteínico y graso medio, consumida como fuente de nutrientes en la alimentación humana y en  
las últimas décadas se ha venido empleando como importante insumo para producir alimento  
para el ganado en mayor escala de avícola y porcino. En la nutrición humana se consume en su  
forma básica de gramínea o en procesados tales como aditivos de sabor, carne de soya, se extrae  
aceites por sus contenidos grasos es muy recomendado. A partir de la soya existen industrias que  
la cuentan como sus insumos para la producción de dulces, confitería, repostería, galletas.  
También existe actividad en la industria de producción de harina de soya y sus derivados.  
Según las cifras publicadas por la FAO (FAO, 2015), en términos de superficie cosechada  
y volumen producido los principales productores de soja en grano a nivel mundial en el año 2014  
fueron Estados Unidos, Brasil, Argentina, China e India (en ese orden). Sin embargo, los países  
con mayor productividad en el cultivo en ese mismo año fueron: Tailandia, Turquía, Italia,  
Serbia y España con rendimientos entre 3.4 y 6.3 toneladas por hectárea.  
La soya es una oleaginosa de demanda mundial cuyo potencial no está siendo  
considerado en Ecuador. Ecuador posee condiciones excelentes para su producción según el  
informe de Rendimientos Y Características De Soya En El Ecuador Verano (Ministerio de  
Agricultura, 2015): “El rendimiento a nivel nacional para el ciclo de verano del 2015 se  
determinó en 2.04 tm/ha. La provincia de mayor rendimiento fue Los Ríos con una producción  
de 2.16 toneladas por hectárea. Los cantones que se destacaron con un rendimiento superior a la  
media nacional fueron Baba y Vinces en Los Ríos y Urbina Jado en Guayas. En contraste, los  
cantones de menor rendimiento fueron Ventanas y Pueblo Viejo en Los Ríos y Milagro en  
Guayas. Las características de los productores de soja ecuatorianos en el ciclo de verano del  
2
015 fueron: siembra bajo sistema convencional sin nivelación o acceso a riego de una superficie  
promedio de 6.41 hectáreas; utilización de semilla en su mayoría correspondiente a la variedad  
P34 e implementación del método de siembra al voleo; fertilización del cultivo con la aplicación  
bastante homogénea de fertilizantes nitrogenados, fosforados y potásicos; y mecanización de la  
preparación del suelo. El principal problema reportado por los agricultores fue la Roya.”  
El presente de trabajo de investigación se realizó en base a una investigación documental  
bibliográfica, recopilada de fuentes internacionales y del Ecuador.  
Métodos  
Para esta investigación se utilizará el método deductivo que nos permitirá interpretar y  
comprender las particularidades del tema planteado.  
Se utilizarán la investigación documental y descriptiva considerando que tenemos como  
objeto de estudio la producción de soya en el Ecuador y sus oportunidades en el mercado  
mundial. La Investigación descriptiva “Se reseñan la características o rasgos de la situación o  
fenómeno objeto del estudio” (Bernal, Cesar A, 2010) y la Investigación Documental “La  
investigación documental consiste en un análisis de la información escrita sobre un determinado  
tema, con el propósito de establecer relaciones, diferencias, etapas, posturas o estado actual del  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
78  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
conocimiento respecto al tema objeto del estudio.” (Bernal, Cesar A, 2010). a través de la  
obtención de la información para la investigación por medio de la observación, internet y análisis  
de documental del tema planteado y a través de los datos obtenidos de la página de páginas web.  
Resultados  
Tendencias de la Demanda  
El incremento en la población mundial  
La teoría demográfica trata de explicar la dinámica del crecimiento de la población, por  
medio de postulados que explican el fenómeno de sus cambios y evolución, estructura y  
características desde el punto de vista cualitativo sociológico y económico- como desde el  
cuantitativo o estadístico. A principios del siglo XVII Thomas Malthus (Malthus, 1766-  
1
834)pronuncio que el aumento de la población es en progresión geométrica y el de los recursos  
para la subsistencia es en progresión aritmética, y de no tomarse acciones con el advenimiento de  
nuevas vidas humanas se haría cada vez más precaria la subsistencia hasta llegar a su extinción.  
Mejora en la calidad de vida  
La teoría de la transición demográfica, identifica con la revolución industrial una  
afectación evidente en la merma de mortalidad en la población humana y optimización de  
condiciones de vida por la tecnología, alimentos, mejora en sanidad, transportación, acceso a  
medicinas, etc., y el decrecimiento de la natalidad vinculado a los cambios sociales y  
económicos que han dado lugar a progresos en urbanización, industrialización, incremento de  
escolaridad, empleo, en particular del género femenino. En la evolución histórica de los últimos  
dos siglos, hasta hace unos 40 años en países subdesarrollados, estos cambios han traído consigo  
aparejadas alteraciones de comportamiento en la natalidad y mortalidad de ser elevadas, hasta la  
época actual en que ha descendido la natalidad y la mortalidad.  
En su primera fase de la sociedad preindustrial la tasa de la natalidad y mortalidad es muy  
alta, por lo que el crecimiento poblacional es bajo y lento.  
En la Segunda Fase inherente a países en vías de desarrollo, comienza la transición,  
irrumpen en el mundo las condiciones que darán paso al crecimiento de la población, gracias a  
las mejoras tecnológicas, incremento de los rendimientos en la producción de agroalimentos,  
acceso a medicina y educación. Mejora en la esperanza de vida al nacer.  
Hallamos en la Tercera fase, la consumación de la transición, declive significativo de la  
natalidad, impulsado por la inclusión de la mujer en la educación, la fuerza laboral, anexo a otras  
mutaciones sociales.  
Cuarta fase, régimen demócrata actual, ultimo estadio característico de la sociedad post-  
industrializada en la mortalidad se muestra más controlada y diríase que hasta manejable con los  
avances en tecnología y ciencia.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
79  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
Sofisticación de la Alimentación  
Con el advenimiento del desarrollo de las sociedades y sus cambios sociales de  
diversidad de configuración en los núcleos familiares, hábitos de consumo y preferencias  
alimentarias, esto ha mutado, ha mega diversificado y multiplicado exponencialmente la  
demanda de consumo de agroalimentos. Pasando de la alimentación por supervivencia de la  
primera fase a la alimentación caracterizada por las necesidades de las sociedades modernas,  
propias de la cuarta fase.  
Hoy existe la demanda de agroalimentos para fabricar productos alimenticios para:  
Consumo animal  
Biocombustibles  
Comida para mascota  
Consumo humano  
Explosión Demográfica  
De acuerdo al informe de perspectivas de la población mundial de la Organización de  
Naciones Unidas, (ONU, 2015) la cifra de habitantes en el mundo pasará de 7.349 estimada en el  
año 2015 a 8.501 millones de habitantes en el año 2030. Por regiones la de mayor expansión será  
África, seguida de Asia y tras esta Europa. El crecimiento demográfico crea mayor demanda en  
la producción de alimentos.  
Proyección De Población Mundial  
(Expresada en millones de habitantes)  
Tabla 1. Elaborado por el autor  
AREAS  
2015  
7349  
1186  
4393  
738  
2030  
8501  
1679  
4923  
734  
2050  
9725  
2478  
5267  
707  
2100  
11213  
4387  
4889  
646  
World  
África  
Asia  
Europe  
América Latina y el Caribe  
Norte América  
Oceanía  
634  
721  
784  
721  
358  
396  
433  
500  
39  
47  
57  
71  
Fuente: Perspectivas de la Población Mundial año 2015 Informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU,  
015)  
2
Producción de Soya a nivel mundial  
La producción y comercialización de la Soya a nivel mundial, constituye una oportunidad  
de desarrollo económico para los países agrícolas, la proyección de producción mundial de soja  
(Soja Producción Mundial, 2016)  
Proyección De Producción Mundial De La Soya  
Expresada en toneladas métricas)  
(
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
80  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
Tabla 2. Elaborado por el autor.  
Puesto  
País  
tm/ha  
1
2
3
4
5
6
7
8
Estados Unidos  
Brasil  
Argentina  
Otros  
China  
India  
105,596,000  
103,000,000  
57,000,000  
21,204,000  
12,200,000  
11,700,000  
9,000,000  
Paraguay  
Canadá  
6,250,000  
Fuente: (Soja Producción Mundial, 2016)  
El presente mes de septiembre de 2016 el Departamento de Agricultura de Estados  
Unidos (USDA) estimó que la Producción Mundial de Soja 2016/2017 será de 330.43 millones  
de toneladas métricas, cerca de 0.01 millones de toneladas más de lo estimado el mes pasado.  
La Producción Mundial de Soja (*) del año pasado fue de 312.97 millones de toneladas.  
Los 330.43 millones de toneladas estimados este año podrían significar un incremento de 17.45  
millones de toneladas o un 5.58% en la producción de soja alrededor del mundo. (Soja  
Producción Mundial, 2016)  
Demanda de soya a nivel mundial  
La India es el país con mayor población vegetariana, un 40%. Según un informe de la  
Fundación Foodways (Foodways, 2015), en Estados Unidos actualmente es el 13% de la  
población. En Inglaterra, el 47% de la población se autodenomina vegetariana. El 28% de  
brasileños “están procurando comer menos carne”.  
Hay más de 600.000 millones (y en aumento) de vegetarianos en el mundo. “En  
Alemania hay cerca de 6 millones de vegetarianos, aproximadamente un 8% de la población.”  
Son palabras de Sebastian Zösch, presidente de la Vegetarier Bund Deutschland, la Unión  
Vegetariana Internacional. (Union Vegetariana Internacional, 2016) Dicha Unión ha calculado  
que el número de vegetarianos aumenta un 10% cada año.  
Se nota, desde el punto de vista empresarial, en el aumento de productos alternativos a la  
carne, y también en la cantidad de socios de la Unión Vegetariana.  
Esto demuestra que en los países de los distintos continentes existe la marcada tendencia  
hacia la concepción de un estilo de vida más saludable de respeto por la alimentación y de  
conciencia de convivencia sustentable con el medio ambiente.  
Proyección de soya a nivel mundial  
Con respecto a la carne de soya, aun no existe una oferta de este producto establecida a  
nivel mundial. Sin embargo, es preciso mencionar a los principales países exportadores de la  
soya para tener una idea más clara de la cantidad a nivel mundial de las exportaciones de la soya.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
81  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
En la siguiente gráfica se demuestra a los principales países exportadores de la soya y con  
su respectiva proyección de las exportaciones hasta el año 2023.  
Proyección De Principales Países Exportadores De La Soya  
(Expresado en millones de toneladas métricas)  
Tabla 3. Elaborado por el autor.  
Exportaciones  
Brasil  
2013/14  
39,4  
41,2  
10,9  
7,8  
2017/18  
48,9  
42,9  
14,2  
9,3  
2022/23  
63,8  
43,8  
17,5  
11,3  
3,2  
EEUU  
Argentina  
Otros Sudamérica  
Ucrania  
1,9  
2,5  
Otros  
3,8  
4,1  
4,7  
Total Exportaciones  
105  
121,9  
144,3  
Fuente: (Agrodigital, 2015)  
EEUU, Brasil y Argentina lideran la producción y el comercio mundial de la soja. En  
009 y 2010 las exportaciones de estos países representaron el 90% de las exportaciones por un  
total de 82 millones de toneladas métricas. EEUU, ocupó en esta campaña un primer lugar con  
8,1 millones de toneladas métricas de soja en grano exportadas, Brasil con 25,3 millones de  
2
3
toneladas métricas estaría en un segundo lugar y Argentina con 8 millones de toneladas métricas,  
en un tercer puesto en este ranking comercial.  
Cultivo de Soya en Ecuador  
El cultivo en Ecuador, de acuerdo a informe de Rendimientos Y Características De Soya  
En El Ecuador Verano (Ministerio de Agricultura, 2015) :  
“El cultivo de soja en el Ecuador no se caracteriza por ser un cultivo tradicional, por lo  
que los productores reportan ser la primera generación en su familia que siembra este cultivo. De  
igual manera, el cultivo de soja en el Ecuador no se caracteriza por un alto nivel de  
especialización; por lo que 55% de los productores de soja ecuatorianos complementan sus  
ingresos con otras fuentes de trabajo como la producción de otro cultivo, el comercio o empleo  
asalariado. De hecho, la mayoría de los productores realiza la siembra de soja una sola vez al año  
en época de verano como alternativa a la siembra de cultivos tradicionales como el arroz y maíz  
duro seco. Durante este ciclo de verano, el gasto promedio incurrido por los productores según la  
encuesta realizada fue de USD 790 por hectárea. El productor de soya ecuatoriano promedio se  
identifica por tener cerca de 50 años de edad y haber completado ocho años de educación.”  
Según el Consorcio Nacional de Soyeros ecuatoriano (ecuatoriano, 2014), la superficie  
sembrada de soya ha disminuido en los últimos 14 años. Según la Encuesta de Superficie, y  
Producción del 2014 realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censo (Encuesta de  
Superficie, 2014) se registraron 28,291 hectáreas sembradas de soya. Esto, a pesar de que la  
demanda nacional por el producto es importante, especialmente en la industria avícola. En este  
panorama, las importaciones de soya, especialmente en forma de torta, han constituido un rubro  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
82  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
importante para el abastecimiento de la demanda nacional. El aumento de estas importaciones,  
en términos de volumen en los últimos 14 años haya sido importante; registrando una tasa de  
crecimiento entre los años 2000 y 2014 de 283%.  
Según el Reporte de Coyuntura 2015 del Banco Central del Ecuador (BCE, 2015) la  
última cosecha de soya verano 2014 mostró resultados negativos, repitiéndose por cuarto período  
seguido. La cantidad de superficie sembrada y su producción decayeron en -25% y -18%,  
respectivamente. El estudio se basó a la provincia de Los Ríos y cantones próximos (sector de  
mayor producción de soya). De aquí deviene el grueso del cultivo; en orden de prelación  
Babahoyo, Montalvo y Quevedo. El cultivo de soya a nivel nacional es de 37 mil hectáreas, el  
4
7.14% menos que las 70,000 hectáreas que cosechaba en extensión Ecuador en años anteriores.  
El presidente de la Corporación de Soyeros de Ecuador, indica que las cosechas han  
bajado su resultado, actualmente de cada hectárea se extrae de una tonelada a tonelada y media,  
tiempo atrás el rendimiento llegaba a dos toneladas y media inclusive a tres. Lo que se explica  
porque no se importan semillas de variedades de soya denominadas de alto rendimiento.  
También ha influido la corriente del Niño que aporta condiciones oscilantes.  
Conclusiones  
El cultivo de soya en el Ecuador es un cultivo transitorio, utilizado por los agricultores  
como opción de siembra de los cultivos de arroz y maíz duro seco durante la época de verano  
como lo consideran una opción para llenar un vacío en el ciclo de producción cuyo mayor interés  
gira entorno a otras especies, no existe un elevado grado de especialidad en su cultivo y no se  
consolida de una generación a otra lo que contrasta en relación a la demanda externa a nivel  
mundial, por lo que bien podría ser un nuevo eje en la producción y exportación del Ecuador.  
Queda abierto la incógnita de como proponer mayores incentivos para su cultivo por parte del  
Estado considerando su importancia y demostrada basta aplicación en diversas industrias.  
Articulando estrategias de competitividad para el agricultor a través del Ministerio de  
Agricultura Ganadería y Pesca MAGAP.  
Las falencias que hallaron los productores de soya son de financiación, de asistencia  
técnica y altas tasas de tipo de interés, en semillas de variedad que presente mayor resistencia al  
clima y rendimiento. Eso en contraste con el comportamiento del precio de la soya a la baja, la  
falta de adecuados híbridos. El Banco Central del Ecuador / Publicaciones Técnicas refiere que  
el gobierno puede brindar apoyo al potencial del sector productor de soya al promover respetar el  
precio oficial y considerar estrategias para incentivar al sector industrial a absorber la producción  
nacional, en especial la proveniente de los pequeños agricultores.  
A su vez las empresas privadas deben realizar estudios sobre las actividades  
complementarias para lograr ingresar a nuevos mercados y conseguir nuevos proyectos, tener  
una base de datos de la demanda en el exterior con los que se pueda contar para futuros  
proyectos y capacitar constantemente al personal técnico de acuerdo con las normas que exige el  
mercado internacional.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
83  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
Planificar y proyectar adecuadamente el tiempo que se dedicara a impulsar la producción  
de soya con variedades resistentes con el fin de cumplir con las expectativas de los compradores  
del exterior, estar constantemente en búsqueda de nuevos socios que puedan aportar con  
conocimientos y capitales.  
Aprovechar la oportunidad que tiene Ecuador para generar mayor producción de soya y  
en acciones conjuntas entre el Estado y la empresa privada crear la industria que industrialice su  
procesamiento en productos derivados, siendo tan rica la amplia gama desde los básicos en la  
nutrición leche de soya, carne de soya, queso de soya, pasando por salsas, condimentos, galletas,  
confites, complementos nutricionales, incluso la industria farmacéutica nacional puede crecer en  
torno a la producción de soya. Y también se incluye la fuente de proteínas para la alimentación  
del ganado.  
Actualmente toda esta demanda interna está siendo suplida con la importación de estos  
productos derivados de soya. Si se considera este gran potencial de la soya en primera instancia  
en la demanda interna. Y en una segunda etapa en producir para exportar considerando la gran  
demanda a nivel mundial que existe de los la soya y sus derivados procesados de calidad como  
se ha explorado en esta investigación.  
Bibliografía  
Agrodigital. (2015). Obtenido de http://www.agrodigital.com/  
BCE, B. C. (2015). Reporte de Coyontura.  
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. En C. A. Bernal, Metodologia de la  
investigacion (pág. 111). Bogota: Orlando Fernandez.  
Bernal, Cesar A. (2010). Metodologia de la Investigacion. En B. Cesar, Mettodologia de la  
Investigacion. Bogota: Orlando Fernandez.  
Cultivos, P. p. (2015). FAO. Obtenido de http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s08.htm  
ecuatoriano, C. N. (2014). Informe.  
Encuesta de Superficie, y. P. (2014). Instituto Nacional de Estadistica y Censos .  
FAO. (2015). Perspectivas por sectores principales. Producción de cultivos. Obtenido de  
http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/  
Foodways, F. (2015). Consumo Humano.  
Malthus, T. (1766-1834).  
Ministerio de Agricultura, G. A. (2015). informe de Rendimientos Y Características De Soya En  
El Ecuador Verano. Guayaquil.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
84  
INNOVA Research Journal 2016, Vol 1, No. 12, pp. 77-85  
ONU, O. d. (2015). Informe de perspectivas de la población mundial.  
Soja Producción Mundial. (septiembre 2016 de 2016). https://www.produccionmundialsoja.com/,  
online. (S. P. Mundial, Editor, P. J. 2016, Productor, & Soja Producción Mundial )  
Recuperado el 3 de agosto de 2016, de https://www.produccionmundialsoja.com/:  
https://www.produccionmundialsoja.com/  
Union Vegetariana Internacional. (2016). Obtenido de http://www.ivu.org/congress/wvc08/:  
http://www.ivu.org/congress/wvc08/  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
85