INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
(
Correo: innova@uide.edu.ec  
La Andragogía, una estrategia de capacitación turística para el desarrollo  
sostenible del Chocó Andino de Pichincha  
The Andragogy, a touristic training strategy for the sustainable development  
of the Chocó Andino of Pichincha  
Pamela Caiza Vivas  
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Ecuador  
Ximena Aguirre Ulloa  
Jonathan Cruz Pierard  
Universidad UTE, Ecuador  
Autor por correspondencia: pcaizafl@flacso.edu.ec, pamela.caiza@gmail.com;  
xaguirre@ute.edu.ec; jonathan.cruz@ute.edu.ec  
Fecha de recepción: 12 de julio de 2019 - Fecha de aceptación: 20 de noviembre de 2019  
Resumen  
La capacitación para personas que desarrollan sus actividades productivas en ecosistemas  
considerados como vulnerables tienen como eje fundamental la conservación de la riqueza  
biológica ycultural; este proceso evidencia como problemática la falta de metodologías específicas  
que se adapten a las realidades socioeconómicas, ambientales y geográficas de las zonas. La  
investigación tuvo como objetivo crear una metodología que se convierta en una verdadera  
herramienta de capacitación para pequeños emprendedores turísticos en el Chocó Andino de  
Pichincha. La investigación se diseñó de tipo cualitativo - exploratorio, siendo el principal método  
de investigación el estudio de caso, a la par se plantearon como herramientas o técnicas a la  
revisión bibliográfica, y un acercamiento etnográfico a través de entrevistas semiestructuradas y  
grupos focales con enfoque acción  participación. El estudio permitió determinar: actores,  
involucrados y necesidades de capacitación; logrando concluir que el modelo andragógico es el  
método que se adapta a la realidad demográfica de la zona, al favorecer contextos basados en el  
diálogo, y participación. La propuesta de Metodología Andragógica desarrolló un criterio de  
compromiso entre los participantes, y constituye una herramienta de capacitación para pequeños  
emprendedores turísticos que puede adaptarse a zonas geográficas similares o con características  
socioeconómicas semejantes.  
Palabras claves: capacitación turística; conservación; emprendedores turísticos; desarrollo  
sostenible; andragogía  
Abstract  
The training for people who develop their productive activities in ecosystems considered as  
vulnerable, has as a fundamental axis the conservation of the biological and cultural richness; this  
process shows as problematic the lack of specific methodologies that adapt to the socioeconomic  
and environmental realities of these zones. This investigation had as principal aim to create a  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
98  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
training’s methodology for small touristic entrepreneurs of the Choco Andino Region of Pichincha,  
through the analysis of the association’s members and the entrepreneurship’s characteristics, to  
improve the quality of the touristic services. To reach these goals, a qualitative, descriptive and  
exploratory research was performed, the most reliable form of research was the case study with  
tools such as: bibliographic review, and an ethnographic approach with semi-structured interviews  
and focus groups discussions. The study allows to determine: actors and needs of training,  
concluding that the andragogic model is the best training tool, because it promotes contexts based  
on frank dialogue and wide participation. The Andragogic Methodology achieved a consensus  
level among all participants, it is based on the labor competences model and it constitutes a training  
tool for small touristic entrepreneurs that can be adapted to areas with similar geographical and  
socioeconomic characteristics.  
Key words: touristic training; conservation; touristic entrepreneurs; sustainable development;  
andragogy  
Introducción  
Problemática  
La educación de las personas en ecosistemas considerados como vulnerables, requiere de  
una visión a largo plazo del capital humano, por lo que es importante desarrollar un enfoque que  
permita orientar las acciones en el tiempo, a través de la consolidación de grupos de trabajo con  
capacidades para enfrentar los distintos desafíos que implica el proceso de construcción de  
destinos turísticos sustentables.  
En este marco interesan dos puntos: a) aprovechar y direccionar todo el conocimiento  
local para consolidar procesos metodológicos de enseñanza que van más allá de la simple  
escolarización; y b) construir un esquema de capacitación integral donde se consolide lo  
ambiental, turístico y empresarial. Se deben crear sinergias de conjunto entre los actores sociales  
de un destino turístico, con el objetivo de fomentar un capital social genuino, donde “las  
personas, las familias, los grupos son portadores de actitudes de cooperación, valores,  
tradiciones, visiones de la realidad, que son su identidad misma” (Otero, 2006, p. 66).  
Buscar el crecimiento económico, turístico y ambiental de la ecoregión del Chocó Andino  
de Pichincha implica establecer procesos de capacitación adaptados a la realidad socioeconómica  
y ambiental de la zona, formar gestores de turismo capaces de identificar fortalezas,  
oportunidades, debilidades y amenazas con una comprensión holística de las relaciones sociales  
existentes. Entonces ¿cómo establecer una metodología de capacitación enfocada para el sector  
turístico en el Chocó Andino de Pichincha que atienda a la realidad socioeconómica  ambiental?  
Justificación  
Se debe partir del capital social del destino turístico Chocó Andino para evaluar las  
alternativas de capacitación, y que constituya el umbral base sobre el cual se debe trabajar  
comunitariamente la metodología, participación y compromiso de los emprendedores turísticos.  
El control local es un componente indispensable para mantener una relación de equilibrio entre  
la conservación y el turismo” (Otero, 2006, p. 69), partiendo de esta afirmación es que el manejo  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
99  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
de la actividad turística ambiental debe estar asociada a las prácticas socioculturales de la zona, y  
estas a su vez estar potenciadas en la formación de emprendedores a escala local con  
intervención del sector público, privado y la academia.  
La metodología pretende orientar a todos los actores locales de la zona ver en la actividad  
económica turística una opción de desarrollo sostenible en la que interactúen la conservación de  
la biodiversidad, la generación de recursos económicos y el mejoramiento de las condiciones  
sociales de la población. Se debe partir del capital social del destino turístico Chocó Andino de  
Pichincha para evaluar las alternativas de capacitación, y que constituya el umbral base sobre el  
cual se debe trabajar comunitariamente la metodología, participación y compromiso de los  
emprendedores turísticos. “El control local es un componente indispensable para mantener una  
relación de equilibrio entre la conservación y el turismo” (Otero, 2006, p. 69), partiendo de esta  
afirmación es que el manejo de la actividad turística ambiental debe estar asociada a las prácticas  
socioculturales de la zona, y estas a su vez estar potenciadas en la formación de emprendedores a  
escala local con intervención del sector público, privado y la academia.  
Contexto Geográfico  
La ecorregión del Chocó Andino de Pichincha es considerado como un territorio  
particular y susceptible debido a características socioculturales, ambientales y económicas,  
razones por las que amerita ser nombrada como una micro-región dentro de la provincia. Desde  
tiempos históricos, el área fue un sitio de transición entre las regiones Costa y Sierra, uno de los  
grupos humanos más significativos fue el pueblo de los Yumbos. El aspecto ambiental es sin  
duda alguna, uno de los puntos más importantes de la zona, característica relevante es la  
gradiente altitudinal que va desde los 400 msnm hasta los 4 780 msnm, formando diferentes  
1
zonas de vida y formaciones vegetales; razones por las cuales la región pertenece al hotspot  
Tumbés-Chocó Magdalena, identificada como una de las zonas más importantes del mundo para  
la conservación, debido a la gran diversidad biológica (227 especies de orquídeas, más de 600  
especies de aves de las cuales 80 son endémicas) y a las fuertes presiones que enfrenta. Razones  
por las cuales en julio 2018, 286 000 hectáreas de la zona noroccidental de Pichincha fueron  
declaradas como Reserva de la Biósfera Chocó Andino, que incluye nueve bosques protectores,  
tres Áreas de Conservación y Uso Sustentable - ACUS, cuatro Áreas de importancia para la  
conservación de aves IBAS, múltiples reservas privadas, una reserva geobotánica, y ocho áreas  
2
núcleo (Gobierno Provincial de Pichincha, 2015).  
En el ámbito económico, las actividades agrícolas y ganaderas son las más generalizadas;  
sin embargo, los cambios actuales en la zona han ido incluyendo nuevas actividades en los  
habitantes del noroccidente de Pichincha, los modos de vida se han ido inclinando hacia  
actividades comunitarias sostenibles, incrementando los esfuerzos por conservar la  
biodiversidad, se nombran tres dinámicas históricas que han incidido y son: “el establecimiento  
de áreas protegidas por iniciativa privada; la consolidación de la región como destino turístico y,  
1
Punto caliente de biodiversidad. Son los lugares de la Tierra con mayor riqueza biológica y con un alto nivel de  
especies endémicas, denominadas así por ser exclusivas de determinadas regiones del planeta.  
2
Lugares donde los bosques tienen un mejor estado de conservación y son importantes por su biodiversidad y por  
los servicios ambientales que proveen.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
100  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
el desenvolvimiento de políticas estatales con respecto a la planificación y el ordenamiento  
territorial en el ámbito seccional” (Zalles, 2016, p. 68).  
Método  
El estudio de caso determina a la ecoregión del Chocó Andino de Pichincha como la  
unidad de análisis, al ser considerada como una zona donde se concilia la conservación de la  
biodiversidad y la actividad humana a través del uso sostenible de los recursos naturales. La  
investigación buscó determinar las necesidades de capacitación de los actores locales, por lo que  
es fundamental determinar metodologías de capacitación adaptadas a la realidad económica,  
ambiental y social de la comunidad. La revisión bibliográfica implicó el sustento de la línea base  
teórica para el análisis de la Andragogía; se desarrolló una investigación de campo mediante un  
acercamiento etnográfico, donde se llevaron a cabo herramientas de tipo cualitativo. Las  
entrevistas semiestructuradas, para determinar los actores principales, involucrados y la  
trayectoria del turismo en la zona. La observación participativa, mediante el involucramiento con  
3
los Grupos de Apoyo Local - GAL , permitió observar y participar de la dinámica de aviturismo  
logrando identificar: fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Grupos focales con los  
miembros de los GAL, cuya información será relevante al momento de triangular los datos para  
identificar las necesidades de capacitación de tipo urgente.  
Marco Teórico  
Andragogía  
Para hablar de Andragogía, de educación de adultos, se debe empezar por entender el  
contexto de educación como una ciencia para diferenciar términos que si bien están relacionados  
con la educación, al profundizar resultan completamente diferentes. Entonces, se comprende a la  
Educación (Carr, 2005) como aquel proceso de socialización por medio del cual una sociedad  
transmite formalmente a los nuevos miembros, una serie de conocimientos, valores,  
lineamientos, procedimientos y directrices como normas e instrumentos de desempeño en los  
diferentes ámbitos de la vida de un individuo.  
La educación y la capacitación como un proceso educativo, según Shalk Quintana (2009),  
es un proceso sociocultural permanente, intencionado y sistemático dirigido al  
perfeccionamiento y realización del ser humano como persona y al mejoramiento de las  
condiciones que beneficien el desarrollo y transformación de la calidad de vida. El ser que se  
capacita realiza una interacción consigo mismo (autoestructuración) y con su mundo laboral  
(heteroestructuración) mediante la elaboración cognitiva y reasunción afectiva, cuyo resultado es  
el ejercicio de la autonomía, su responsabilidad y su compromiso con el entorno donde se  
desarrolla.  
La educación para adultos según Requejo (2003), busca garantizar que haya altos niveles  
de participación adulta en las actividades de educación  formación, y al mismo tiempo busca  
3
Grupo de actores locales dentro de las cuatro IBAs (Áreas de importancia para la conservación de aves) del  
Chocó Andino de Pichincha, y constituyen una base multiplicadora de acciones locales a favor de la conservación de  
los recursos y biodiversidad.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
101  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
garantizar la igualdad entre los individuos y los subgrupos de la población, realizando  
programas de calidad con los recursos necesarios. Es importante invertir en la educación para  
adultos ya que contribuye a aumentar el capital humano de los individuos y los convierte en  
personas más eficientes y capaces.  
La inversión en el recurso humano ayudará a lograr un equilibrio entre las necesidades de  
todos los actores sociales. En la medida en la que el ser humano avanza en su crecimiento, es  
muy claro que el tipo de relación educativa y de aprendizaje es y debe ser distinta. El estudio  
dirigido, planificado y evaluado que es propio de la Pedagogía, cambia en el modelo  
andragógico, ya que se impone el estudio autodirigido por decisiones participativas de los  
educandos. La Andragogía a diferencia de la Pedagogía centra su atención en el alumno y no en  
el profesor, “la adultez es asumida no como un problema cronológico sino como actitudinal, la  
adultez es la aceptación de la cultura previa del alumno, de su capacidad de generar  
conocimiento, y de reconocer sus necesidades y expectativas (Rodríguez Rojas, 2003, p. 84).  
El sistema de ideas de Dewey (1938) es el que ha tenido más influencia sobre la  
enseñanza de adultos, ya que contrasta los principios básicos de la educación tradicional con los  
de la enseñanza eficaz:  
A la disciplina tradicional se le opone la actividad libre, al aprendizaje mediante textos y  
profesor se le opone el aprendizaje mediante la experiencia; a la adquisición de  
habilidades aisladas y técnicas metódicas de enseñanza se le opone su adquisición de  
significado como medios para obtener los fines que dirigen hacia un interés vital (Dewey,  
1
938, p. 5-6).  
El sistema de Dewey gira alrededor de algunos conceptos clave tales como: toda  
educación genuina viene de la experiencia, la democracia para promocer calidad en la  
experiencia humana, la continuidad ya que cada experiencia toma algo de la anterior y de alguna  
manera modifica la realidad de las posteriores, la interacción donde se asigna valores iguales a la  
experiencia y a la fuerza educativa.  
El rol del participante adulto, según (Benne, 2005) en el proceso de aprendizaje, es  
diferente y se proyecta con un mayor alcance que el de ser un receptor pasivo, tomador de  
apuntes, conformista, resignado memorista o simple repetidor de las enseñanzas impartidas por  
un instructor, docente o facilitador; la participación implica el análisis crítico de las situaciones  
planteadas, a través del aporte de soluciones efectivas. La Andragogía también conocida como la  
disciplina propia y específica para el estudio e investigación de la Educación para adultos, no  
únicamente pretende ser un método educativo enfocado en la gente adulta, sino que se conecta  
con la educación permanente evitando la discontinuidad con otras etapas de la vida humana,  
satisface la necesidad de una educación coextensiva a la vida misma en el sentido que se trata de  
volver a aprender” o en términos actuales “aprender a aprender”. (Requejo, 2003, p. 9) sostiene  
que “La idea de educación permanente no pretende crear un sistema paralelo al sistema escolar o  
universitario sino englobar todas las formas de educación, la totalidad de la población y las  
diferentes edades de la vida”.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
102  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Los principios psicopedagógicos operativos, son aquellos que permiten la acción, es decir  
como se va a lograr la educación de adultos, según (Ludojoski, 1978, p. 80) menciona que son  
los siguientes:  
Empleo de ejemplos clasificadores, tomados de la experiencia.  
Necesidad de facilitar la comprensión experimental de los contenidos de la enseñanza.  
La búsqueda, de la verdad, como tarea exclusiva del discente (alumno, el que aprende)  
No, al enciclopedismo escolar. Si, a la investigación personal del discente.  
El tema de la lección, en conexión con alguna situación de vida cercana al discente.  
La situación didáctica, un alumno que pregunta y un maestro que responde.  
Buen maestro no es quien mucho enseña, sino quien enseña a pensar personalmente al  
alumno.  
Necesaria síntesis didáctica entre los contenidos a aprender y el razonamiento personal  
del discente.  
Pensar o elaborar juicios personales sobre un tema a estudiar.  
Tener en cuenta las características de las funciones cognoscitivas psicológicas  
La Andragogía basa su praxis en el principio de horizontalidad, “donde el adulto aprende  
lo que quiere y cuando lo quiere hacer” (Torres, Fermín, Arroyo, & Piñero, 2000, p. 26). La  
educación para adultos (Requejo, 2003) busca garantizar que haya altos niveles de participación  
adulta en las actividades de educación y formación y al mismo tiempo busca garantizar la  
igualdad entre lo individuos y los subgrupos de población, realizando programas de calidad que  
cuenten con los recursos necesarios. Es importante invertir en la educación para adultos ya que la  
educación y formación contribuyen a aumentar el capital humano de los individuos y los  
convierte en trabajadores más eficientes, en verdaderos ciudadanos para la sociedad que  
demanda día a día gente mucho más preparada.  
Capacitación  
Desde el momento que se propuso la Calidad como modelo de gestión a los en la década  
de los 50, el papel de los trabajadores en las organizaciones productivas, cambió radicalmente. A  
partir del esquema de la reacción en cadena que provoca la calidad, propuesta por Deming  
(
1989) hacia la competitividad de la empresa, donde se afirma que la calidad conduce  
inicialmente a la productividad, porque se cometen menos errores, surge la necesidad de  
capacitar individuos para que realicen sus actividades. (Pérez, Pineda, & Arango, 2011, p. 10).  
La cultura de cualquier tipo de organización se enriquece a través de la administración  
participativa que a la vez puede conducir al desarrollo de las habilidades y destrezas de todos los  
actores involucrados. Por ejemplo, (Nonaka, Toyoma, & Konno, 2000) plantean que si se crean  
las condiciones para la interacción y participación en los lugares de trabajo, lo que es  
fundamental para el aprendizaje, finalmente éste impactará en el aumento de la productividad.  
La capacitación es el desarrollo de habilidades específicas para un determinado puesto de  
trabajo, los procesos de capacitación permiten el desarrollo de competencias asociadas, como lo  
propone McClelland (1973) quien estableció dos métodos fundamentales que facilitan su  
enfoque:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
103  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Muestras de Desempeño (personas con desempeño excelente vs personas con desempeño  
promedio).  
Entrevistas de Eventos Conductuales. McClelland (1973) confirmó que los indicadores  
tradicionales de desempeño, tales como pruebas de aptitud, resultados de exámenes y  
referencias, no predecían realmente el desempeño en un puesto.  
El principio básico del enfoque de competencias conductuales es que lo que las personas  
piensan o dicen acerca de sus motivos o habilidades no es creíble, solamente lo es, aquello que  
han hecho efectivamente en los eventos más críticos que han enfrentado(Pérez, Pineda, &  
Arango, 2011, p. 12). La creación de las condiciones necesarias para generar procesos de  
aprendizaje en cualquier tipo de organización, permite a todos los actores a asumir  
responsabilidades e iniciativas que impacten en el mejoramiento continuo de los procesos. Según  
Aguilar (2014, p. 43) la finalidad de la capacitación es “que la gente obtenga mayores  
conocimientos para que desarrolle su intelecto y así pueda tomar decisiones y desarrolle su papel  
como individuo dentro de la sociedad”.  
En el proceso de capacitación, “los instructores son los responsables de establecer un  
clima de de sinergia, de apertura y fundametalmente de participación para que la gente comparta  
sus experiencias y tenga la predisposición de escuchar a los demás” (Aguilar, 2014, p. 43). De  
esta forma se contribuye a procesos participativos donde todos los participantes encuentren un  
marco de referencia para discutir problemas, soluciones, experiencias. En la capacitación no se  
recurren a libros, por el contrario se utilizan manuales elaborados en base a la experiencia de los  
actores, conviertiéndose en productos didácticos a partir de los cuales se fomenta la discusión,  
intercambio de ideas para poder llegar a conclusiones colectivas; de esta forma la información  
que se recibe del entorno es interpretada, codificada y re-interpretada por la mente que va  
reconstruyendo y construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos.  
El proceso de aprendizaje en la capacitación “debe ser breve, claro, conciso, de un alto impacto y  
debe garantizar resultados” (Aguilar, 2014, p. 44); de esta manera el conocimiento es el resultado  
de un proceso dinámico e interactivo.  
El diseño curricular de la capacitación debe procurar constituirse en uno de los medios  
que orienta la formación profesional, para lo cual se propone articular las características, las  
necesidades, y las perspectivas de la práctica profesional, con las del proceso formativo”  
(Catalano, Avolio de Cols, & Sladogna, 2004, p. 76). El diseño metodológico y curricular de la  
capacitación “es un proceso dinámico donde la planificación se va ajustando, y retroalimentando  
de las experiencias que se presentan en la realidad social y sobre todo de diferentes problemas  
profesionales” (Aguilar, 2014, p. 36). Todo proceso de capacitación debe entenderse como un  
proceso de planificación pedagógica para la formación de técnicos superiores capaces de  
intervenir en la realidad social, a través de soluciones viables y pertinentes a problemas  
profesionales.  
Desarrollo Sostenible  
El concepto desarrollo sostenible “se relaciona directamente con la llamada crisis  
ambiental, que no es un fenómeno reciente… los problemas socioambientales generados por el  
neoliberalismo, como modelo de desarrollo depredador de la naturaleza y de las culturas,  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
104  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
comienzan a evidenciarse precisamente en las últimas décadas del siglo XX” (Gallegos, 2009,  
s/p); determinando que el desarrollo sostenible busca mantener un equilibrio entre el crecimiento  
económico, ambiental y social al fomentando estas capacidades en el ser humano.  
En 1972, el Club de Roma publica el estudio Los límites al crecimiento, que destaca tres  
principales conclusiones: a) si las tendencias de crecimiento, producción, contaminación y  
agotamiento de recursos, continúan los límites del crecimiento se alcanzarán antes de los 100  
próximos años; b) indica la posibilidad de una estabilidad económica y ecológica sostenible en el  
futuro, a través del equilibrio de las necesidades materiales básicas de las personas y de las  
oportunidades que tengan de desarrollar su potencial humano individual; y c) mientras más  
pronto se tome la decisión de trabajar en este sentido, mayores son las posibilidades de lograr el  
éxito. (Meadows, 1983).  
En 1972 la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Humano en Estocolmo4,  
atenta a la necesidad de un criterio y unos principios comunes que ofrezcan a los pueblos del  
mundo inspiración y guía para preservar y mejorar el medio humano” (ONU, 1972, p. 3). Esta  
conferencia marca el inicio a nivel mundial para establecer límites a la racionalidad económica y  
delinear los desafíos que genera la degradación ambiental para la humanidad. En 1987, se  
publicó el informe “Nuestro Futuro Común” conocido como Informe de Brundtland, el informe  
se centra en “la crítica al modelo de desarrollo impuesto por los países del norte, enfatiza el  
desequilibrio entre los patrones de producción y consumo norte  sur” (Caiza, 2018, p. 3).  
Existe una gran contradicción contenida en el concepto de desarrollo sostenible que se  
mantiene a lo largo del tiempo, y es que para alcanzar el tan anhelado desarrollo sostenible es  
necesario continuar impulsando el crecimiento económico de los sectores productivos del  
mundo. Para Leff (2000, p. 3) la sostenibilidad abre el debate sobre los fundamentos de la  
economía, cuestionando el funcionamiento y cumplimiento de sus principios individualistas y  
mecanicistas: la utilidad marginal, la optimización en la asignación de recursos escasos y  
agotables a diferentes fines; el mercado como lugar donde los sujetos expresan sus preferencias  
individuales”.  
El tránsito hacia “la sostenibilidad implica que la producción, como base de la vida  
social, ha sido superada por la modernidad; entonces la globalización económica transforma al  
ambiente y aparecen las luchas sociales por la propiedad y el control de los recursos naturales”  
(Caiza, 2017, p. 2). La sostenibilidad sigue la estrategia teórica de basarse en “la economía para  
recodificar todas las formas de la naturaleza en términos de valores económicos, englobando a  
los bienes y servicios ambientales dentro del concepto totalizador de capital natural” (Leff, 2000,  
p. 3), es decir, abre un campo “hacia las interrelaciones con otros sistemas, en un afán de  
construir un paradigma sistémico-interdisciplinario-sostenible” (Leff, 2000, p. 3).  
4
La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano se celebró en Estocolmo, en junio de 1972,  
contó con la participación de 1200 delegados de 110 países. Por vez primera, el eje ambiental se tomó en cuenta  
como elemento condicionador y limitante del modelo tradicional de crecimiento económico. Las deliberaciones se  
desarrollaron en tres ejes: a) necesidades sociales y culturales de planificación ambiental, b) recursos naturales, c)  
los medios para luchar contra la contaminación. Se aprobaron 26 principios y 103 recomendaciones.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
105  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
En palabras de Martínez Alier, la categoría sostenibilidad débil “permite la sustitución del  
capital natural por el capital hecho por los humanos. Lo que importa es que no disminuya el  
stock total de capital” (Martínez Alier y Roca Jusmet, 2013, p. 475). Entendiendo al capital  
natural como todos los activos naturales, o flujo de bienes y servicios útiles o renta natural;  
mientras que el capital hecho por los humanos es el capital fabricado, artificial o manufacturado.  
Entonces, toda sociedad que reduzca su capital natural y aumente su capital fabricado  
compensando esa pérdida para mantener el capital total, es una sociedad que alcanza la  
sustentabilidad débil.  
La sostenibilidad fuerte en palabras de Gudynas “advierte que no toda la naturaleza puede  
ser reducida a un capital natural, ni que todas las valoraciones son económicas” (Gudynas 2009,  
1
5). “Este enfoque no acepta la idea neoclásica de la plena sustituibilidad entre los diferentes  
tipos de capital” (Caiza y Peralta, 2017, p. 8), el capital natural no puede sustituirse por el capital  
manufacturado. La sustituibilidad del capital natural está seriamente limitada por características  
ecológicas como la integridad, la irreversibilidad, la incertidumbre y la existencia de  
componentes críticos del capital natural indispensables para el bienestar humano” (Castiblanco  
Rozo, 2015, p. 4). Entonces, la sustituibilidad es un estado deseable para alcanzar la  
conservación del stock de capital natural por encima del mínimo deseado.  
Resultados  
En esta investigación se tomó el modelo de Requejo (2003) quien indica que el ciclo  
andragógico se estructura en cinco fases que definen un conocimiento y praxis educativa  
diferenciada:  
Identificació  
n
Necesidades  
Educativas  
Evaluación  
de  
Resultados  
y
Rediagnósti  
co del  
Aprendizaje  
Planificació  
n del  
Programa  
Ciclo  
Andragógico  
Aplicación  
Planificació  
n de  
Métodos  
del  
Programa  
Figura 1 Ciclo Andragógico. Según Agustín Requejo, en el libro Educación Permanente y Educación de Adultos,  
003.  
2
Identificando necesidades  
Una vez aplicadas las herramientas de campo con los miembros de los GAL de las cuatro  
IBA’s del Chocó Andino de Pichincha se determinaron necesidades de capacitación urgentes.  
Para el desarrollo de la metodología andragógica, se establecieron tres grandes ejes (ambiental,  
turístico y empresarial) y dentro de cada uno 26 módulos a ser impartidos, lo que permite  
desarrollar las destrezas y habilidades de los participantes al tener definida la línea base  
conceptual. La metodología busca desarrollar un criterio de compromiso y de competencias  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
106  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
laborales, mediante la identificación de los siguientes ejes transversales: a) concientizar y  
entender el papel que juega cada individuo en relación al medio ambiente y su impacto como  
agente contaminante, b) establecer y crear un real compromiso con el medio ambiente, c)  
implementar prácticas empresariales amigables con el medio ambiente en las actividades  
productivas.  
Tabla 1  
Ejes Temáticos de la Metodología Andragógica para pequeños emprendedores del Chocó  
Andino de Pichincha  
Eje Ambiental  
Biología General  
Ecología General  
Flora y Fauna Ecuatoriana  
Introducción a la Ornitología  
Aviturismo  
Educación e Interpretación  
Ambiental  
Eje Turístico  
Introducción al Turismo  
Hospedería  
Eje Empresarial  
Emprendimientos Turísticos  
Negocios Productivos  
Legislación Turística  
Contabilidad Básica  
Marketing Turístico  
Técnicas de Comercialización  
y Ventas  
Ama de Llaves  
Alimentos y Bebidas  
Geografía Turística  
Técnicas de Guiar  
Turismo de Aventura  
Turismo Comunitario  
Ecoturismo  
Turismo Sostenible  
Técnicas de manejo de  
Información Turística  
Fuente: Elaboración propia  
Impactos Ambientales  
Atención al Cliente  
Planificando el Programa  
Una vez establecidas las necesidades de capacitación, se procedió a establecer el perfil  
del capacitado determinando dos figuras: a) Promotor Turístico Local Polivalente  PTLP  
aquellas personas con las siguientes características: proveedor de servicios turísticos, iniciador de  
propuestas, impulsador de iniciativas, emprendedor de un servicio y comunicador  difusor  
quienes requieren capacitación en los tres ejes temáticos; b) Informante Turístico Local  ITL  
personas que desarrollen un vínculo cercano con la actividad turística, son los encaminados a  
informar y orientar no solo a turistas sino también a la propia comunidad, este perfil no requiere  
de capacitación en el eje empresarial.  
Para seleccionar a los participantes se creó un sistema de evaluación que permite  
determinar el nivel de instrucción de los aspirantes e identificar dos áreas de conocimientos: a)  
conocimientos generales y concordancias entre conceptos y objetos de estudio, b) relación causa  
efecto para identificar la capacidad básica de relación visual. El puntaje ponderado para  
determinar el nivel de participación identificó que: a) se accede al nivel PTLP con un puntaje  
entre 7 y 10 puntos, y b) se accede al nivel ITL con un puntaje entre 4 y 6 puntos.  
La metodología está basada en el desarrollo de competencias laborales en turismo, según  
Shalk Quintana (2009) la adquisición de paquetes de información y conocimiento fragmentado  
para la capacitación ya no es suficiente, ahora se requiere desempeños inteligentes que sepan  
hacer uso de los saberes construidos relacionándolos de distintas maneras para afrontar y  
resolver situaciones diversas en la vida productiva, social y personal. Establecer competencias en  
el ámbito turístico resulta complejo ya que implica aprender un saber, aprender a hacer y  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
107  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
aprender a desarrollar actitudes específicas instrumentales, personales y sistémicas. Para los tres  
ejes metodológicos se desarrolló un esquema de capacitación, donde a cada asignatura se le  
asignó la carga horaria teórica y práctica de acuerdo a los contenidos a desarrollarse; al igual que  
los pre-requisitos para avanzar en el programa.  
Planteado el esquema de capacitación para los emprendedores turísticos del Chocó  
Andino, se establecieron las guías metodológicas para las 26 asignaturas; los tres ejes de  
capacitación se deben aplicar bajo el modelo andragógico, con el fin que sean los propios  
participantes quienes realicen dinámicas, actividades y tareas para garantizar el aprendizaje. A  
manera de ejemplo para este artículo, se ha seleccionado una asignatura dentro de cada eje para  
que se visibilice el alcance metodológico de la propuesta.  
Tabla 2  
Ejemplos de guías metodológicas en los tres ejes  
Eje Ambiental  
Eje Turístico  
Eje Empresarial  
Ecología General  
Introducción al Turismo  
Negocios Productivos  
Relación y diferencias entre  
Biología y Ecología  
Definiciones  
Básicas  
Definición de  
Negocio  
Definición de Ecología e  
Importancia  
Definición de Ecosistema  
Superestructura  
del Turismo  
Elementos del  
Turismo  
Atractivos  
Turísticos  
Módulo  
I Bases  
Concept Tipos de Negocios  
Niveles de  
Compromiso  
Modulo I  
Definició  
n y  
Caracterí  
sticas  
Módulo  
I
Anteced  
entes del  
Turismo  
uales  
Productivos  
Uso de recursos  
Componentes de un Ecosistema  
Principios básicos de adaptación  
y evolución  
Producto Turístico  
Elección de la idea  
Procesos de Especiación  
Perfiles del Turista  
Planteamiento de  
objetivos  
Determinación de  
Módulo  
II  
Módulo  
II  
Cadena Alimenticia  
Módulo  
II  
Agencias de  
Viajes  
Negocio funciones  
Principio Presiones humanas sobre el  
s Básicos medio natural  
Generale Procesos de extinción global  
s
Prestado Alojamiento  
res de Turístico  
Servicio Transportación  
Turística  
s
Desarrollo de la idea  
Producti  
vos  
Tiempo de ejecución  
Financiamiento  
s
Cambio climático  
Turístico Entretenimiento  
s
Fuente: Elaboración propia.  
Planificando los métodos  
La Andragogía requiere de métodos activos de aprendizaje, en los que quien aprende  
juega un papel activo, actúa, usa su potencial, busca, y obtiene por sí mismo/a resultados; en  
otras palabras “aprende haciendo”. Con la planificación de los métodos, la propuesta  
metodológica busca lograr diversos objetivos tales como: facilitar la información, comprensión  
de conceptos, logro de un mejor autoconocimiento o conocimiento de otros, consolidación de  
equipos de trabajo, y el uso de herramientas y métodos para el manejo de problemas específicos.  
La propuesta deja planteadas y desarrolladas cinco técnicas activas de aprendizaje que son:  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
108  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Método socrático: donde el facilitador va a generar pregunta tras pregunta hasta encontrar  
la verdad o al menos una respuesta correcta; se genera una lluvia de preguntas para  
desencadenar un pensamiento crítico.  
Método por ensayo y error: donde los educandos prueban una opción y se identifica si es  
la correcta; si funciona, entonces se tiene una solución; si por el contrario no funciona, esto  
es un error; por lo que se debe intentar una y otra vez hasta llegar a lo correcto.  
Método de proyecto: se basa en un problema real, donde los educandos crean  
oportunidades de investigación para generar nuevos conceptos, aplicar la información, y  
representar el conocimiento frente al grupo para llegar a conclusiones generales.  
Método de casos: el facilitador expone una situación concreta para que los educandos la  
estudien, definan los problemas, lleguen a sus propias conclusiones sobre las acciones que  
habría que emprender, contrasten ideas, las defiendan y las reelaboren con nuevas  
aportaciones.  
Aprendizaje vivencial o experiencial con técnicas de outdoor adventure y outdoor training  
que buscan generar un conocimiento más fuerte desarrollando actividades al aire libre.  
Con el desarrollo de estos métodos, el adulto según Requejo (2003) aprende a lo largo de  
toda su vida, se convierte en un estudiante activo, basando su proceso de aprendizaje en la acción.  
Aplicando el programa  
Esta fase del ciclo andragógico, permite convertir la experiencia en aprendizaje, al  
generar cambios comportamentales e ir más allá del encuentro educativo; este conocimiento para  
Requejo (2003) debe partir de las experiencias previas del alumno y volver de manera necesaria  
5
a su experiencia real, aprender desde el Constructivismo . Una vez que se hayan aplicado las  
técnicas en cada uno de los módulos, las experiencias obtenidas por parte de los participantes  
deben transformarse en experiencias reales. El aprendizaje llega a ser significativo cuando se  
interioriza; por lo que se debe cumplir con el siguiente microciclo:  
5
El constructivismo es una corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula  
la necesidad de entregar al estudiante las herramientas necesarias (generar andamiajes) que le permitan construir sus  
propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas puedan verse  
modificadas y siga aprendiendo.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
109  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Identificación  
de la  
Información  
Comunicación  
Multidirecciona  
l
Activación de  
esquemas  
cognitivos  
Reconstrucción  
del  
Conocimiento  
Asimilación  
Adaptación del  
conocimiento  
Figura 2 Ciclo de aplicación del programa andragógico. Según Agustín Requejo, en el libro Educación Permanente  
y Educación de Adultos, 2003.  
El microciclo parte de la adquisición de un nuevo conocimiento, luego los educandos  
reconocen el aprendizaje previo para generar una sinergia entre ambos, para estar en la facultad  
de aplicar el conocimiento en la vida real, agregándole un sello original; de esta forma los  
educandos ya pueden compartir su conocimiento con familiares u otros emprendedores turísticos.  
Solo una vez que se haya cumplido con este microciclo, se puede hablar de una interiorización  
del conocimiento. Este proceso se debe cumplir en todas las asignaturas y con todos los métodos  
que se plantearon en el punto anterior; todos sin excepción alguna, contribuyen a que se cree un  
conocimiento perdurable en el tiempo en todos los participantes.  
El presente Plan de Capacitación asegura el desarrollo de la actividad turístico –  
ambiental dentro del Chocó Andino de Pichincha, tomando en cuenta las principales líneas de  
acción, elementos y realidades del turismo en la zona. El programa contempla un total de 284  
horas de capacitación, divididas en 220 horas teóricas vivenciales y 64 horas de campo, en 26  
módulos o asignaturas divididas en 3 grandes ejes; y pretende dotar de una verdadera visión  
turístico ambiental a todos los participantes.  
Evaluando los resultados  
Los indicadores de evaluación, dentro de un proceso de capacitación local, si bien no  
tienen un papel determinante, ayudan a establecer el nivel de conocimientos alcanzados e  
interiorizados por parte de la comunidad. El objetivo del proceso evaluativo no puede estar  
dirigido sólo a una certificación de aprendizajes logrados o no logrados, sino que debe apuntar a  
establecer niveles de avance o progreso en el acercamiento a un determinado conocimiento, en  
consideración a una incorporación significativa acorde con los conocimientos previos que posee  
cada educando.  
Por lo tanto, para concluir con el ciclo andragógico, se estableció un modelo de  
evaluación cuantitativo y cualitativo. Por una parte, incluye preguntas de respuesta simple,  
identificación de componentes, de ordenamiento, asociación de hechos, de verdadero y falso con  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
110  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
un puntaje ponderado; y por otra, también ayuda a valorar el nivel de aprovechamiento  
alcanzado por los alumnos en el proceso de aprendizaje tomando en cuenta el principio de  
devolución. Generar una aprobación o no aprobación de los módulos es necesaria, en términos de  
medición de resultados para las entidades que financian los procesos de capacitación.  
Conclusiones  
La metodología de capacitación para emprendimientos turísticos del Chocó Andino de  
Pichincha, satisface la necesidad que tiene la comunidad de adquirir conocimientos técnico –  
científicos qué complementados con la experiencia y conocimientos empíricos, buscan crear  
bases reales sobre cómo manejar la actividad turístico  ambiental en ecosistemas considerados  
como sensibles por su inmensa riqueza biológica y cultural.  
Se define al modelo andragógico, como la mejor herramienta porque favorece al diálogo,  
origina puntos de vista que conducen a plantear propuestas y conclusiones grupales. El modelo  
andragógico adaptado a la capacitación turístico-ambiental implica crear un nuevo rol en el  
educando, donde el proceso de aprendizaje implique análisis de las situaciones, participación  
activa, compartir experiencias, generar soluciones y nuevos conocimientos a la comunidad. Los  
planes de capacitación en ecosistemas con una realidad socioeconómica vulnerable, no sólo  
deben ser aplicados, sino por el contrario implican establecer un plan de continuidad de  
aprendizaje, con el fin de actualizar los conocimientos que los participantes adquirieron; solo así  
lograrán afianzar e interrelacionar conocimientos con experiencia.  
La capacitación turística ambiental debe ser un proceso planificado desde la propia  
realidad local, satisfacer la demanda participativa, estar basada en los recursos culturales,  
naturales y de conocimiento tradicional de la comunidad, y estar estructurada en torno a la  
habilidad creativa de los participantes. La Andragogía, de esta forma, contribuye a la  
revitalización de saberes, refuerza la autoestima de los participantes y favorece el aprendizaje  
cooperativo. Un proceso de capacitación integral es fundamental para que la comunidad valore la  
riqueza cultural y ambiental del Chocó Andino de Pichincha, de esta forma se pueden establecer  
políticas locales en temas de ambiente y turismo que por una parte posicionen el producto  
turístico a nivel regional, y por otra, conserven la riqueza y la protejan de riesgos ambientales.  
El principal objetivo de un proceso de capacitación participativo es construir una  
industria turística sostenible con empoderamiento local que se aleje del paradigma construido  
desde el norte global. Un nuevo paradigma donde conservación y sostenibilidad sean categorías  
construidas desde lo local, una construcción desde abajo, desde el empoderamiento comunitario  
poseedor de una cultura propia y una diversidad biológica que son los medios para insertarse en  
el mercado global. Se crea, de esta manera, una construcción de lo local redefiniendo las  
estructuras de poder, las instituciones, las competencias para que generen viabilidad económica  
dentro de las estructuras productivas locales.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
111  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Bibliografía  
Aguilar, D. (2014). Proyecto para la creación de una escuela de capacitación de mandos medios  
para el sector hotelero de la ciudad de Quito. Quito, Ecuador: Tesis de pregrado  
Universidad Politècnica Salesiana.  
Benne, K. (2005). De la Pedagogía a la Antropogogía. Madrid, España: Ediciones Rialp.  
Caiza, P. (2017). Sustentabilidad y el Estado constitucional de derechos intercultural y  
plurinacional - ecuatoriano. Quito, Ecuador: Flacso.  
Caiza, P. (2018). Ensayo El turismo comunitario, una alternativa al desarrollo local desde la  
cooperación internacional. Quito, Ecuador: Flacso .  
Caiza, P., & Peralta, L. (2017). Turismo sostenible, desde un enfoque de sustentabilidad fuerte:  
Casos de estudio Yunguilla y Mindo. Quito, Ecuador: Flacso.  
Carr, D. (2005). El sentido de la Educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la  
educación y de la enseñanza. Barcelona, España: Grao Editorial.  
Castiblanco Rozo, C. (2015). Los paradigmas de la sostenibilidad. Bogotá: Cepal. Recuperado el  
1
6
de  
abril  
de  
2019,  
de  
https://www.cepal.org/sites/default/files/.../presentacion_carmenza_castiblanco.pdf  
Catalano, A., Avolio de Cols, S., Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de  
competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires, Argentina:  
Banco Interamericano de Desarrollo.  
Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York, USA: Macmillan Company.  
Gallegos, M. (2009). El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo. La  
contrucción de algunas alternativas desde abajo. Herramienta Revista de debate y crítica  
marxista, 28.  
Gobierno Provincial de Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial  
Pichincha 2015-2019. Quito, Ecuador: Consejo Provincial de Pichincha.  
Gudynas, E. (2009). Desarrollo Sostenible: posturas contemporáneasy desafíos en la construcción  
del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12-19.  
Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En E. Leff, Saber  
ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (págs. 17-30). México DF,  
México: Siglo XXI.  
Ludojoski, R. (1978). Antropogogía o la Educación del Hombre: introducción al problema de la  
Antropología educativa en la perspectiva de la educación permanente. Barcelona, España:  
Editorial Guadalupe.  
Martínez Alier, J., Roca Jusmet, J. (2013). El Debate de la Sustentabilidad. En J. Martínez Almier,  
J. Rooca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental (págs. 459-518). México DF,  
México: Fondo de Cultura Económica.  
McClelland, D.C. (1973). Testing for Competence Rather than for Intelligence. American  
Psychologist, 28, 1-14.  
Meadows, D. (1983). Los Límites del crecimiento. En A. Dowson, Pensamiento verde: una  
antología (págs. 21-25). Madrid, España: Trotta.  
Nonaka, I., Toyoma, R., Konno, N. (2000). SECI, Ba and leadership: a unified model of dynamic  
knowledge creation. Long range planning, 33(1), 5-34.  
Organización Naciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre  
el Medio Ambiente. Nueva York, USA: ONU.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
112  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 3.2, pp. 98-113  
Organización Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente  
y el Desarrollo, Nuestro Futuro Común. Nairobi, Kenia: ONU.  
Otero, A. (2006). La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la  
competitividad regional de la Patagonia Argentino Chilena. Aportes y Transferencias, 10  
(
1), 6277.  
Pastor Alonso, M., Espeso Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas.  
Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, (29), 171–  
2
08.  
Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de  
aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad  
Católica del Norte(33), 1-22.  
Requejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de adultos. Barcelona, España: Editorial  
Ariel.  
Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento.  
Laurus, 9(15), 80-89.  
Shalk Quintana, A. E. (2009). Modelo de Enseñanza - Aprendizaje para Adultos en la era del  
conocimiento. Diseño y Estructura del Modelo. Barcelona, España.  
Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C., & Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en  
la Andragogía. Educere, 4(10), 25-34.  
Zalles, J. (2016). El gallito de la peña: turismo, uso de suelo y conservación biológica en el  
noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito, Ecuador: Flacso.  
Esta obra se comparte bajo la licencia Creative Common Atribución-No Comercial 4.0 International (CC BY-NC 4.0)  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
113