INNOVA Research Journal, ISSN 2477-9024  
Correo: innova@uide.edu.ec  
Aplicación del programa de intención emprendedora en el Distrito de Ate  
Application of the entrepreneurial intent program in the District of Ate  
Dra. Judith Yangali Vicente  
Dra. Kriss Calla Vásquez  
Dr. José Rodríguez López  
Universidad César Vallejo, Perú  
Mg. María Auxiliadora Guerrero Bejarano  
Universidad Internacional del Ecuador, Ecuador  
Fecha de recepción: 5 de febrero del 2019 - Fecha de aceptación: 15 de abril del 2019  
Resumen: La investigación tiene como objetivo determinar en qué medida la aplicación del programa de  
emprendimiento y creación de microempresas desarrolla la competitividad académica en el ámbito  
educativo en el distrito de Ate  Lima, durante el 2019. Es una investigación aplicada, el diseño de la  
investigación es experimental, de nivel cuasi experimental, con enfoque cuantitativo y de corte transversal.  
La población lo constituyen 1409 individuos del distrito de Ate, la muestra es no probabilística conformado  
por 128 individuos. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento es el cuestionario. Se busca obtener  
resultados a partir de la aplicación del programa de emprendimiento y creación de microempresas que  
influyen significativamente en la competitividad empresarial en el ámbito educativo en Ate, Lima. Los  
resultados de la primera fase de la Aplicación del Programa de Emprendimiento y creación de  
microempresas, en la dimensión intención emprendedora se concluye que: El 100% de los encuestados  
muestran actitud positiva hacia el emprendimiento entre los pobladores de Ate, considerando importante la  
opinión de la familia y amigos con respecto a la creación de empresas; apreciándose el deseo de control  
conductual en la creación de la empresa, y la decisión de crear su propia empresa.  
Palabras Clave: emprendimiento; competitividad empresarial; microempresas; académica  
Abstract: The objective of the research is to determine the extent to which the implementation of the  
entrepreneurship and microenterprise creation program develops academic competitiveness in the  
education sector in the district of Ate - Lima, during 2019. It is an applied research, the design of the  
research is experimental, quasi-experimental level, with a quantitative and cross-sectional approach. The  
population is 1409 individuals from the district of Ate, the sample is non-probabilistic consisting of 128  
individuals. The technique used is the survey and the instrument is the questionnaire. The aim is to obtain  
results from the application of the entrepreneurship program and the creation of microenterprises that  
significantly influence business competitiveness in the educational environment in Ate, Lima. The results  
of the first phase of the Implementation of the Entrepreneurship Program and the creation of  
microenterprises, in the entrepreneurial intention dimension, concludes that: 100% of the respondents show  
a positive attitude toward entrepreneurship among the residents of Ate, considering the opinion of family  
and friends regarding the creation of companies; appreciating the desire for behavioral control in the  
creation of the company, and the decision to create their own company.  
Key Words: entrepreneurship; business competitiveness; microenterprises; academics  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
21  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Introducción  
En el Perú implementar una idea de negocio se da en muchos casos de forma apresurada,  
sin conocer si quiera si tenía o no el potencial de mercado para generar los ingresos esperados. El  
Ministerio de la Producción está promoviendo la inscripción en el Registro Nacional de Mype  
(Remype), con incentivos para los propietarios y trabajadores. Una vez formalizada su empresa,  
puede vender sus productos a compañías grandes, obtener créditos más baratos de los bancos y  
contar con acceso a un seguro de salud, a través del Sistema Integral de Salud.  
Por ello se busca en la investigación Aplicación del Programa de intención  
emprendedora en Ate, por lo que se propone la creación de microempresas en el ámbito  
educativa, como los centros preuniversitarios, que desarrollen la competitividad empresarial y  
académica que cumplan con las normativas. La investigación busca medir la intención de  
emprendimiento en los estudiantes universitarios. Entendiéndose a la intención emprendedora  
como un estado mental que las personas poseen en favor de optar por la creación de una nueva  
empresa o la creación de valor al interior de organizaciones existentes (Fernando y Londoño,  
2
015). Es el compromiso para desempeñar el comportamiento necesario para llevar a cabo una  
iniciativa emprendedora (Krueger, 1993). Por ello la importancia de medir la intención  
emprendedora en el distrito de Ate, donde se aplicó la investigación.  
Modelo de aplicación de la teoría económica del Global Entrepreneurship Monitor en el  
emprendimiento.  
El GEM fue concebido en septiembre de 1997 por Michael Hay de London Business  
School (LBS) y Bill Bygrave de Babson College. . Con 10 equipos nacionales (las economías del  
G7: Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos y tres economías  
adicionales: Dinamarca, Finlandia e Israel) realizaron el primer estudio GEM en 1999 con Paul  
Reynolds como investigador principal. Anualmente el GEM realiza el índice mundial de  
emprendimiento en 65 economías donde la calidad del ecosistema empresarial es evaluada a  
través de la Encuesta Nacional de Expertos (NES) en el cual a través de la participación de los  
especialistas busca medir el ecosistema emprendedor usando como indicadores el entorno  
financiero, las normas sociales y culturales, el acceso a la infraestructura física, las políticas  
gubernamentales, los programas gubernamentales, la educación, el acceso a la infraestructura  
profesional y comercial, la transferencia tecnológica en investigación y desarrollo e innovación,  
y el dinamismo y apertura del mercado interno, estos indicadores son evaluados para determinar  
en qué medida favorecen a las empresas nuevas y en crecimiento y qué tan favorables o  
desfavorables son para el desarrollo emprendedor en cada país de análisis.  
Por otra parte, el estudio mide el desarrollo del proceso emprendedor en la cual los clasifica en  
las siguientes fases; emprendedor potencial, emprendedor naciente, emprendedor que gestiona un  
nuevo negocio y emprendedor con negocio establecido, así mismo dentro de este proceso y en  
cualquier parte se puede producir la descontinuación del negocio.  
Factores del emprendimiento  
Dehter (2004) “las personas que reconocen su deseo y voluntad para encarar su carrera  
profesional mediante la creación de su propio emprendimiento necesitan condiciones  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
22  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
ambientales que propicien la materialización de sus intenciones para emprender” (p.1). Así  
mismo los factores del emprendimiento condicionan que los potenciales emprendedores deben  
reconocer en sí mismos para luego con las condiciones externas existentes decidan convertir la  
idea de negocio en una empresa sólida.  
Se tiene en cuenta dos tipos de factores que son importantes para el auge del  
emprendimiento Bolaños (2006) y Gartner (1989) citado por Cardona, Vera y Tabares (2008)  
resaltan “la importancia de relacionar las características intrínsecas del individuo (factores  
internos o dimensión individuo) con las externas a él a partir del proceso que se lleva a cabo para  
emprender” (p. 13). Deja claro que cada persona tiene sus habilidades innatas que lo motivan a  
emprender un negocio tomando las oportunidades que tiene el contexto que lo rodea.  
También Bolaños (2006, citado por Cordova, Vera y Tabares, 2008) expresa que “la  
decisión de emprender es un proceso interno que el emprendedor realiza en su mente. Este  
proceso se ve influenciado tanto por factores internos como por factores externos” (p. 15). Por lo  
manifestado todo emprendimiento nace en la persona y cuyos factores que lo condicionan son  
internos como habilidades adquiridas, atributos personales, experiencia previa, un emprendedor  
debe mostrarse seguro ante la decisión de emprender ya que no sólo de las condiciones internas  
dependerá el éxito de la empresa sino de los factores externos que son condiciones que el  
emprendedor debe evaluar y enfrentar los retos que se presentan con el fin de alcanzar el objetivo  
propuesto.  
El autor refuerza explicando que “los factores externos están agrupados en los tres niveles  
económicos: macro y micro. Dentro de la macroeconomía factores como las regulaciones,  
impuestos, oportunidades y tratados de libre comercio podrían influir “(p. 15). Con lo expuesto  
anteriormente se manifiesta que toda empresa debe estar constituida con los reglamentos que el  
gobierno solicita para estar de acuerdo a ley, a un nivel más amplio si el emprendedor decide  
exportar e importar productos de acuerdo al rubro de la empresa los tratados de libre comercio  
facilitaría el desarrollo de la misma ya que estos acuerdos permiten la exoneración de aranceles,  
exportaciones a costos más bajos, entre otros.  
En el nivel macro también se encuentra “el tejido empresarial y el asociacionismo de la  
región juegan un papel fundamental. En el nivel micro, la facilidad de organizar la empresa y la  
facilidad de encontrar mano de obra y empleados competentes es vital” (p. 16). Esto conlleva a  
que las empresas constituidas buscan ampliar nuevos mercados por tal motivo buscan asociarse  
de acuerdo a los estándares de calidad que cada empresa maneja con el fin de homogeneizar y  
brindar un mejor producto o servicio para expandir el negocio pero el éxito de la empresa no solo  
depende de que tan grande esta pueda ser, si no de la calidad de atención y el ecosistema de  
recursos humanos aporte conocimientos en bien de la empresa.  
Para comprender sobre los factores citados por Bolaños (2006), los divide en dos partes  
internas propiamente del emprendedor y Externo que refiere al entorno.  
Factores externos del emprendimiento  
Macro.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
23  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Con referencia a la Global Entrepreneurship Monitor (2011) nos dice que “de hecho, si  
bien el emprendimiento ya no es un término ajeno ni desconocido como hace algunos años,  
todavía no se le considera como directriz en los lineamientos de política, y muchos formuladores  
de políticas públicas siguen enfocados en el desarrollo de las empresas ya establecidas” (p. 75).  
El estado debe incorporar políticas que beneficien a las Mypes.  
Según Global Entrepreneurship Monitor (2011) indica que no “hay políticas específicas  
de promoción del emprendimiento y, por ende, se descuida el componente de programas de  
fomento a esta actividad” (p. 89). Los programas gubernamentales se desarrollan en el ámbito  
Nacional caso contrario con los programas regionales.  
Regulaciones de formalización: en el campo formal las mypes son importantes para el  
desarrollo del país ya que con los impuestos, que son gastos obligatorios exigidos o personas  
naturales o jurídicas por parte del estado, se promueve el crecimiento económico que beneficia a  
todos los ciudadanos; para ello el emprendedor debe de tramitar sus requisitos para formalizar su  
empresa lo cual según:  
Por lo expuesto el estado busca incorporar a las micro y pequeñas empresas (Mype) a la  
economía formal debido a la gran cantidad de emprendedores informales que son los que  
dinamizan la economía del país.  
a) Micro  
En lo referente a lo micro:  
Bolaños (2004), menciona que “la facilidad de organizar la empresa y la facilidad de  
encontrar mano de obra y empleados competentes es vital. Es la forma en la que la empresa se  
organiza hacia adentro, su oferta, su demanda, sus competidores, sus clientes, su mercadotecnia,  
producción, organización” (p.7).  
1
) Factores internos del emprendimiento.  
a) Factores internos adquiridos.  
Dentro de los factores internos adquiridos se encuentran los:  
Motivacional de empuje: Bolaños (2004) considera que son “el desempleo, frustración en  
el empleo previo, necesidad de ganarse la vida, dificultad de conseguir empleo, salario  
insuficiente, trabajo inflexible” (p.10). Motiva al emprendedor a crear su propia empresa ante  
condiciones adversas.  
Motivacional de atracción: según Bolaños (2004) son: “disponibilidad de riqueza,  
percibir oportunidad, mejorar el patrimonio, trabajo reconfortante, legado a la familia, más  
dinero y bienestar entre otros encontramos modelo a imitar externo, educativos y experiencia”  
(p.10). Genera interés del emprendedor de forma satisfactoria.  
b) Factores internos heredados.  
Bolaños (2004) considera dentro de los factores internos heredados a “innovación,  
incertidumbre/ambigüedad, toma de decisiones, tomar riesgos calculados, necesidad de logro,  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
24  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
autoeficacia, acceso a capital, locus de control interno, independencia entre otros a modelo a  
imitar familiar y a la edad” (p. 80).  
Edad: es uno de los factores que según Reynolds (1997, citado por Bolaños, 2004), “el  
factor de la edad tiene un comportamiento de campana; personas en el grupo de edad de 25 a 34  
años de edad, tienen tres veces más probabilidades de iniciar una empresa que los otros grupos”  
(p.10).  
Lo familiar es un modelo a imitar interno: el emprendimiento empresarial toma auge  
dentro del entorno familiar, al tener un ejemplo en la familia de emprendedor esto genera el  
deseo de surgir y de emprender o ampliar la visión de la empresa en mejora de la misma tal  
como lo manifiesta Bolaños (2004), “las imágenes positivas del emprendimiento llegan a  
opacarse por falta de modelos a imitar (role models) identificables, presentación pobre de los  
medios de individuos o pequeñas empresas, falta de incentivar por parte de influenciadores al  
seleccionar la carrera” (p.11).  
Diversos negocios ciertas veces son heredados pero basta con tener alguna persona  
relacionada a empresas que motive el interés para ingresar al ramo empresarial.  
Emprendedor  
De tal forma el emprendedor es la persona que utiliza los conocimientos adquiridos y los  
pone en práctica para la creación de lo que éste desee ante la incertidumbre que se le presente en  
el mercado empresarial pero que a la vez utiliza los recursos para generar sus ganancias.  
Queda claro que emprendedor es la persona quien toma la batuta para generar mejora en la  
empresa haciendo uso de los recursos que sean necesarios para alcanzar sus objetivos  
Método  
Tipo de Estudio y Diseño de Investigación  
La investigación es de tipo aplicada, Sánchez y Reyes (2015), definen a la investigación  
básica, que se caracteriza porque no manipularan ninguna variable” (p.45). El presente estudio  
tendrá un diseño no experimental dicho que realizaremos la manipulación de la variable. Según  
Hernández, Fernández y Baptista la investigación no experimental es aquella donde no hacemos  
variar intencionalmente las variables independientes (2014, p.149). De acuerdo a lo especificado  
por dichos autores, el estudio está contemplado dentro del diseño de tipo transversal o  
transeccional ya que la recolección de datos se hace en una sola prueba o en un tiempo único.  
Presenta el siguiente esquema:  
M1------------------------------------Ox  
Dónde:  
M1: Muestra  
O: Observación de la variable aplicación del Programa de intención emprendedora.  
La Población de estudio:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
25  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Población  
Según Carrasco (2006) “es el conjunto de todos los elementos que forman parte del  
espacio territorial al que pertenece el problema de investigación” (p.30) y poseen características  
mucho más concretas que el universo. La población del estudio es 624 personas.  
Tabla 1. Población de estudio  
Descripción de la población  
Nº  
Estudiantes de la carrera de Administración de UCV  
624  
Total de población  
624  
Nota: Elaboración propia  
Muestra  
Hernández (2010) “La muestra es un subgrupo de la población de interés sobre el cual se  
recolectarán datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión, éste deberá  
ser representativo de dicha población” (p. 173). El tipo de muestreo que se utilizará en este  
proyecto de investigación es el muestreo por conveniencia del investigador, es una muestra no  
probabilística. El muestreo fue probabilístico al 95% con el margen de error del 5% por muestreo  
probabilístico simple.  
Tabla 2. Muestra de la investigación  
Descripción  
Nº  
43  
Estudiantes de Administración de UCV  
Total de Muestra seleccionada  
43  
Nota: Elaboración propia  
Técnicas e instrumentos de recolección de datos  
Se consideró la encuesta validada por Saydi Ccama en el año 2016. Para Carranza (2007),  
“la encuesta consiste en obtener información de los sujetos en estudio, proporcionados por ellos  
mismos, sobre opiniones, conocimientos, actitudes o sugerencias. Se aplicara a la muestra”  
p.40).  
(
Procedimiento de Recolección de Datos  
Es el Cuestionario, instrumento elaborado por el investigador para la recolección de datos  
para conocer la intención de emprendedora.  
Métodos de Análisis de Datos  
Se procederá al procesamiento de la información mediante el estadístico Spss versión 25,  
para procesar la información y obtener los resultados.  
Validación:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
26  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Para Hernández, Fernández y Baptista (2006, p. 204), la validez de un instrumento de  
medición se evalúa sobre la base de todos los tipos de evidencia. Cuanta mayor evidencia de  
validez de contenido, de validez de criterio y de validez de constructo tenga un instrumento de  
medición, éste se acercará más a representar las variables que pretende medir. Los instrumentos  
que se utilizarán en la presente investigación como la ficha de registro y la ficha de observación  
serán validadas en base al juicio de tres expertos.  
Confiabilidad:  
Las técnicas de análisis cuantitativo son aquellas que se basan en estadísticas o en las  
finanzas. Estas sirven para describir, graficar, analizar, comparar, relacionar y resumir los datos  
obtenidos con los instrumentos cuantitativos” (Vara, 2007, p.82).  
Consideraciones Éticas  
Se resguardará la identidad de los participantes en la investigación y se seguirá los  
procedimientos para la obtención de los resultados considerando la ética en investigación. Se  
desarrollara la investigación de acuerdos a los lineamientos y reglamentos de la Universidad  
César Vallejo.  
Resultados  
Según el cronograma de la investigación se evaluara los resultados de la primera fase de  
la Aplicación del Programa de Emprendimiento y creación de microempresas en el ámbito  
educativo para desarrollar la competitividad académica en Ate. En la aplicación del Programa de  
intención emprendedora.  
Dimensión: actitud hacia el emprendimiento  
Tabla. 3  
Actitud hacia el emprendimiento  
Actitud  
Positiva  
Negativa  
Total  
nº de estudiantes  
%
43  
0
100  
0
43  
100  
Sobre la actitud hacia el emprendimiento en el distrito de Ate, en la Tabla Nº 03 se observa que  
de acuerdo con la percepción el 100 % de los encuestados muestran actitud positiva hacia el  
emprendimiento.  
Dimensión norma subjetiva  
Tabla. 4  
¿
Cómo se valora la opinión de estas personas respecto al supuesto de crear Empresas?  
Nada importante Importante  
Total  
nº  
nº  
%
nº  
%
%
Mi pareja directa (padres, pareja y hermano)  
5
11.6  
38  
88.4 43  
100.0  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
27  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Mis amigos íntimos  
15  
17  
34.9  
39.5  
28  
26  
65.1 43  
60.5 43  
100.0  
100.0  
Mis compañeros de estudio  
Acerca de la opinión de las personas con respecto al supuesto de crear Empresas, en el  
distrito de Ate, en la Tabla Nº 04 se observa que la opinión de apoyo y aprobación de la familia  
(padres, pareja y hermano) son muy importantes en un 88.4 % de los encuestados, seguido del  
6
5.1 % de los encuestados que es también importante la opinión de sus amigos y en un 60.5 %  
los encuestados manifiestan que es también importante la opinión de sus compañeros de estudio.  
Dimensión: Control conductual percibido  
Tabla. 5  
Control Conductual Percibido  
En desacuerdo  
De acuerdo  
Total  
nº  
nº  
%
nº  
%
%
Si quisiera podría fascinarme ser emprendedor  
y crear mi propia empresa  
1
2.3  
42  
97.7  
43  
43  
43  
43  
100.0  
Si creara mi propia empresa tendría un control  
total sobre la situación  
0
1
1
0.0  
2.3  
2.3  
43  
42  
42  
100.0  
97.7  
97.7  
100.0  
100.0  
100.0  
Puedo mantener bajo control el proceso de  
creación de una empresa  
Depende totalmente de mi si decido o no crear  
mi propia empresa  
Sobre el control conductual percibido en el distrito de Ate, en la Tabla Nº 05 se observa  
que el 97.7% si desea ser emprendedor y crear su propia empresa, seguido del 100. % que  
desearía tener el control total de su empresa, el 97.7 % manifiesta poder tener el control de la  
creación de la empresa y el 97.7 % de los encuestados manifiestan que depende de ellos la  
decisión de crear su propia empresa.  
Dimensión: Intención de crear empresa  
Tabla. 6  
Intención ante el hecho de crear empresa  
Intensión  
Positiva  
Negativa  
Total  
nº de estudiantes  
%
42  
1
97.7  
2.3  
100  
43  
Sobre la intención ante el hecho de crear una empresa en el distrito de Ate, en la Tabla Nº  
6 se observa que el 97.7% de los encuestados, si tiene la intención de crear una empresa.  
0
Discusión  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
28  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
En esta primera etapa de la aplicación del Programa de emprendimiento se ha obtenido  
como resultado que en la Tabla Nº 03 se observa que de acuerdo con la percepción el 100 % de  
los encuestados muestran actitud positiva hacia el emprendimiento entre los pobladores de Ate.  
Los resultados evidencian que tienen relación con la investigación de Ortiz (2015), que concluye  
que el sistema educativo establece, por tanto, una masa de estudiantes emprendedores  
considerable.  
Acerca de la opinión de las personas con respecto al supuesto de crear Empresas, en el  
distrito de Ate, en la Tabla Nº 04 se observa que la opinión de apoyo y aprobación de la familia  
(padres, pareja y hermano) son muy importantes en un 88.4 % de los encuestados, de lo que se  
deduce que para desarrollar el emprendimiento es muy importante la motivación de la familia y  
amigos. Tal como lo manifiesta Piñán (2014), en su estudio realizado sobre el Fortalecimiento  
de emprendimientos productivos generadores de valor agregado en la provincia del Carchi –  
Ecuador, que tenía como objetivo sumarse a la expansión del pago financiero de las familias,  
reunidas en los lucrativos esfuerzos del cantón Tulcán, Montufar, Bolívar y Espejo.  
Se puede apreciar sobre el control conductual percibido en el distrito de Ate, según los  
resultados obtenidos en la Tabla Nº 05 que el 97.7% si desea ser emprendedor y crear su propia  
empresa, seguido del 100 % que desearía tener el control total de su empresa, el 97.7 %  
manifiesta poder tener el control de la creación de la empresa y el 97.7 % de los encuestados  
manifiestan que depende de ellos la decisión de crear su propia empresa. Que se relaciona con  
la investigación de Camacho (2017, que tuvo como objetivo determinar la relación entre el nivel  
del perfil gerencial y la participación de mercado de la microempresa Bahía Center en la ciudad  
de Chimbote  2017, se concluyó que toda microempresa tiene un perfil gerencial alto y va a  
tener una participación de mercado alto, debido a que entre ambas variables existe un alto grado  
de relación.  
Conclusiones  
Según los resultados de la primera fase de la Aplicación del Programa de  
Emprendimiento y creación de microempresas en el ámbito educativo para desarrollar la  
competitividad académica en Ate, en la dimensión intención emprendedora se concluye:  
El 100 % de los encuestados muestran actitud positiva hacia el emprendimiento entre los  
pobladores de Ate.  
La opinión de las personas con respecto al supuesto de crear empresas, en el distrito de  
Ate, es para desarrollar el emprendimiento y es muy importante la motivación de la familia y  
amigos.  
Según el control conductual percibido en el distrito de Ate, que el 97.7% puede tener el  
control de la creación de la empresa y que para el 97.7 % de los encuestados depende de ellos la  
decisión de crear su propia empresa.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
29  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Bibliografía  
Bohorques, E. (2008). El blog como recurso educativo. Revista Electrónica de Tecnología  
Educativa N°26.Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec  
Cabero, J. (2006). Bases pedagógicas del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad del  
5
Cabero, J. Salinas, J; Duarte, A; Domingo, J. (2000). Nuevas Tecnologías aplicadas a la  
Educación. Madrid: Síntesis.  
Chunga, G. y Monedero, J. (2005). Uso de una Plataforma Virtual en los profesores de una  
Facultad de Humanidades Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo (Chiclayo,  
Perú) y Universidad de Málaga (España).  
Dirección General de Investigación y Acreditación Universitaria (2005). Modelo de  
autoevaluación con fines de mejora de las carreras universitarias. Lima: Asamblea  
Nacional de Rectores.  
Elstein, S. (2012). Informática. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Río  
Cuarto.  
Escalante, W. (2010). Deserción universitaria en el área de ingenierías (Tesis doctoral).  
Universidad Católica Santa María, Arequipa.  
Fernández, R. (2009). Factores antecedentes en el uso de Entornos Virtuales de Formación y su  
efecto sobre el Desempeño Docente (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Valencia  
Facultad de Informática Departamento de Organización de Empresas.  
García Lorenzo (Junio de 1999). RIED - Revista Iberoamericana de Educación a Distancia.  
Volumen 2, Nº 1.  
García, M. y Palacios, Z. (2012). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática  
(Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Lima, Perú.  
García, O., Palacios, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en lógica matemática  
(Tesis para optar el Grado de Magister). Lima, Perú: Universidad San Martín de Porres.  
García Serrano, C., Martín, J. y García, C. (2009). Análisis de los factores del rendimiento  
académico: un estudio aplicado a la diplomatura en ciencias empresariales de la  
Universidad de Alcalá (2004-2007) en la ciudad Madrid (Tesis para optar el Grado  
Académico de Doctor en Ciencias de la Educación). Madrid: Universidad de Alcalá.  
Ibañez L, J. Y., (2014) Propuesta estratégica según el modelo ampliado del marketing mix (7 PS)  
para incrementar la participación del mercado de la clínica dental NAMOC SAC del  
distrito de La Esperanza, Trujillo. (Tesis de pregrado para obtener el grado de bachiller en  
administración). Trujillo. Universidad Nacional de Trujillo.  
Hernández, P. (2010). Metodología del estudio (2ª ed.). Bogotá: McGraw-Hill.  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
30  
INNOVA Research Journal 2019, Vol 4, No. 2, pp. 21- 31  
Hernández Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ª  
ed.). México: McGraw-Hill.  
Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de Investigación en  
Ciencias Sociales. México: McGraw Hill Interamericana.  
Labatut, E. (2003). Aprendizaje universitario: un  
enfoque metacognitivo. Universidad  
Complutense De Madrid Facultad De Educación Departamento de Psicología  
Evolutiva y de la Educación.  
Moreno, P. (2009). Análisis del uso universitario de plataformas de gestión del aprendizaje.  
Estudio de caso en la Universidad de Valencia Servicio de  
M. (2010). Psicología de la actividad escolar. Recuperado de http//www.ohiolink.edu/etd/  
Pérez, S. (2006). Técnicas de estudio. Lima: San Marcos.  
Quiñones, S. (2011). La evaluación en la educación superior. Recuperado el 15 de noviembre de  
Sánchez, J. (2011). Evaluación de los aprendizajes universitarios: una comparación sobre sus  
posibilidades y limitaciones en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de  
Formación e Innovación Educativa Universitaria 4(1), 40-54. Madrid  
Sánchez, C. y Huaranga, O. (1999). Ensayo de epistemología educativa. Lima: San Marcos.  
Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica. Lima, Perú:  
Visión Universitaria.  
Valderrama, S. (2007). Pasos para elaborar proyectos y tesis de Investigación Científica. Lima:  
San Marcos.  
Vygotsky, L. (1988). Lenguaje, Desenvolvimiento y Aprendizaje. São Paulo:  
Revista de la Universidad Internacional del Ecuador. URL: https://www.uide.edu.ec/  
31