Aceptación, rechazo y control parental asociados a características sociodemográficas de padres en Cuenca, Ecuador

Contenido principal del artículo

María Dolores Palacios
Fernando Villavicencio
Ruth Clavijo
Catalina Mora
Gardenia Conforme
Nube Arpi

Resumen

El presente estudio de tipo descriptivo y correlacional, tiene un enfoque cuantitativo. Esta investigación se basa en la necesidad de identificar la dimensión de aceptación - rechazo parental para el ejercicio positivo de la paternidad. El objetivo fue analizar las relaciones entre las conductas de aceptación - rechazo y el control parental con la tipología familiar, la edad, el sexo y el nivel educativo de los progenitores. Participaron 569 padres y madres de niños de primero a séptimo de educación básica de las escuelas públicas y privadas de Cuenca, y se aplicó el cuestionario de Rohner & Khaleque Parent Parq//Control (2005). En el análisis estadístico, además de valores descriptivos se emplearon pruebas estadísticas no paramétricas. Como resultado se obtuvo que los progenitores manifiesten frecuentes expresiones de afecto y control y, escasas expresiones de indiferencia, agresión y rechazo. Se encontró también que el afecto e indiferencia no dependen del sexo, edad o nivel educativo de los padres; así mismo se evidenció que la agresión, el rechazo y el control son más frecuentes en progenitores menores a 36 años; los que cuentan con un nivel de instrucción básica registraron expresiones más frecuentes de control. Se constatan más afecto en las familias nucleares, en tanto que la agresión, indiferencia, rechazo y control son similares en todos los tipos de familias estudiadas. En conclusión, con independencia a las condiciones sociodemográficas, predominan padres y madres que manifiestan afecto y control hacia sus hijos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Palacios, M. D., Villavicencio, F., Clavijo, R., Mora, C., Conforme, G., & Arpi, N. (2018). Aceptación, rechazo y control parental asociados a características sociodemográficas de padres en Cuenca, Ecuador. INNOVA Research Journal, 3(12), 38–54. https://doi.org/10.33890/innova.v3.n12.2018.697
Sección
Artículos

Citas

Aunola, K., Stattin, H. & Nurmi, J. (2000). The role of parenting styles in children’s problem behavior. Child Development, 76 (6), 1144-1159. Doi: 0009-3920/2005/7606-0002.

Bahr, S.J. & Hoffman, J.P. (2010). Parenting style, religiosity, peers, and adolescent heavy drinking. Journal of Studies on Alcohol and Drugs, 71(4), 539-543.doi: dx.doi.org/10.15288/jsad.2010.71.539.

Cerezo, M., Casanova, P., De la Torre, M. & Carpio, M. (2011). Estilos educativos paternos y estrategias de aprendizajeen alumnos de educación secundaria. European Journal of Education and Psychology, 4(1), 51-61. Doi: 10.1989/ejep.v4i1.76.

Darling, N. & Steinberg, L. (1993) Parenting style as context: an integrative model. Psychological Bulletin, 113(3), 487-796.

Esteinou, R. (2015). Autonomía Adolescente y Apoyo y Control Parental en Familias Indígenas Mexicanas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 13(1), 749–766. doi:10.11600/1692715x.13214230114.

Fuentes, M., Alarcón, A., García, F., & Gracia, E. (2015). Consumo de alcohol, tabaco, cannabis y otras drogas en la adolescencia: efectos de la familia y peligro del barrio. Anales de Psicología, 31(1), 1000-1007. Doi: 10.6018/analesps.31.3.183491.

García, F., & Gracia, E. (2010). ¿Qué estilo de socialización parental es idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33(1), 365-384.

Gracia, E., Lila, M. & Musitu, G. (2005). Rechazo parental y ajuste psicológico y social de los hijos. Salud Mental, 28(2), 73–81.

Hidalgo, M. (1998). Transición a la maternidad y la paternidad. En Rodrigo y Palacios (Eds), Familia y Desarrollo Humano (pp.161-180). España: Alianza Editorial.

Im-Bolter, N., Zadeh, Z. & Ling, D. (2013). Early parenting beliefs and academic achievement: The mediating role of language. Early Child Development and Care, 183, 1811-1826.

Linares, M., & Fernández, M. (2015). Las prácticas educativas paternas y la agresividad premeditada e impulsiva de los hijos adolescentes. Psicología Conductual, 23(1), 161.

Nishikawa, S., Sundbom, E. & Hägglöf, B. (2010). Influence of perceived parental rearing on adolescentself-concept and internalizing and externalizing problems in Japan. Journal of Child and Family Studies, 19(1), 57-66.

Oliva, A., Parra, A. & Sánchez. (2002). Relaciones con padres e iguales como predictoras del ajuste emocional y conductual durante la adolescencia. Apuntes de psicología, 20 (2), 225-242.

Parra, A. & Oliva, A. (2006). Un análisis longitudinal sobre las dimensiones relevantes del estilo parental durante la adolescencia. Infancia y Aprendizaje, 29(4), 453-470.

Rohner, R. P. y Khaleque, A. (2005). Personality assessment.

Steinberg, L.& Silverberg, S. (1986). The visissitudes of autonomy in early adolescence. Child Development, 57(1), 841-851. Doi: 10.2307/1130361.

Torio, S., Peña, J.V. & Rodríguez, M.C. (2008). Estilos educativos parentales, Revisión bibliográfica y reformulación teórica. Teoría de la Educación, 20(1), 151-178.

Tur-Porcar, A., Mestre, V., Samper, P. & Malonda, E. (2012). Crianza y agresividad de los menores: ¿es diferente la influencia del padre y de la madre? Psicothema, 24(2), 284-288.

Villalobos, J., Cruz, A. & Sánchez, P. (2004). Estilos parentales y desarrollo psicosocial en estudiantes de Bachillerato. Revista Mexicana de Psicología, 21(1), 119-129.