Análisis del costo financiero en una empresa PYMES, durante el período 2014 – 2016

Contenido principal del artículo

Galo Mauricio Durán Salazar
Omar Daniel Apolinario Zatizabal
Ana Benítez Morán
María Lisbeth Carrera Gómez

Resumen

La presente investigación tuvo por objetivo, analizar el costo financiero en el que incurrió una Pymes durante los años 2014-2015-2016, revisando indicadores financieros y estimando la tasa de interés de los préstamos bancarios obtenidos, para luego comparar con otras formas de financiamiento que tienen las empresas para conseguir recursos. Se analizó dos teorías sobre las formas que tienen las empresas de conseguir recursos financieros; una teoría es sobre Pecking order que indica 3 formas de obtener endeudamiento a través de las utilidades del ejercicio, préstamos bancarios y accionistas; la otra teoría se denomina Trade Off  expresa que los gastos financieros, generan ahorro tributario. El análisis de datos estimó que la tasa de interés pagada por la empresa fue del 18%, relacionándose con lo que sucede con el mercado, donde las PYMES obtienen préstamos con tasas de hasta el 22% y las decisiones tomadas para endeudarse siguen el esquema de las teorías revisadas. Se concluye que una de las formas de endeudamiento es el uso del mercado de valores que ofrece tasas de interés bajas, a través de la denomina RED.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Durán Salazar, G. M. ., Apolinario Zatizabal, O. D. ., Benítez Morán, A., & Carrera Gómez, M. L. (2020). Análisis del costo financiero en una empresa PYMES, durante el período 2014 – 2016. INNOVA Research Journal, 5(1), 62–71. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n1.2020.1116
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Galo Mauricio Durán Salazar, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Coordinador de la producción cientifica, Facultad de Ciencias Administrativas,

Omar Daniel Apolinario Zatizabal, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Contador Público, docente universitario

Ana Benítez Morán, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Contador Público

María Lisbeth Carrera Gómez, Universidad de Guayaquil, Ecuador

Contador Público

Citas

Azofra, V., & Fernandez, A. (1999). Las finanzas empresariales 40 años. Papeles de economia española, 122-144.

Banco Mundial. (2014). Estado del arte sobre problemáticas financieras. Revista Escuela Administración de Negocios, Julio - Diciembre 2018(85), 163-179. doi:doi.org/10.21158/01208160.n85.2018.2056

Bernal, C. (2010). Metodología de la Investigación Tercera Edición. En C. A. Bernal. Colombia: Pearson.

Bolsa de Quito. (2014). Ley del Mercado de Valores de Quito. Quito: Bolsa de Quito.

Bolsa de Valores de Guayaquil. (2014). Diccionario de Economía y Finanzas. Quito.

Castaño, C., & Quecedo, R. (2002). Introducción de Metodología de Investigación Cualitativa. Revista Psicodidáctica, núm 14, 5-39.

Castro Fernández, S. J. (s.f de s.f de 2013). Managment Social del no Equilibrio. Complejidad y ciencias del comportamiento: aportes teóricos y metodológicos a la ciencia de la dirección. Obtenido de Repositorio del Rosario: http://repository.urosario.edu.co/handle/10336/4930

Fernández , M., Conde, M. d., & Zuliani, G. D. (2004). Contrastación de la Teoría del "Pecking Order". Departamento de Economía Financiera y contabilidad, 3-4.

Ferraro, C., Goldstein, E., Zuleta, L. A., & Garrido, C. (2011). Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en América Latina. Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Gitman, L. J. (2015). Principios de Administración Financiera.

Goetz, J. P., & LeCompte, M. D. (1988). Etnografia y diseño cualitativo en investigacion cualitativa. Morata.

Gómez J., L. G. (2008). La teoria del Pecking Order. Actualidad Empresarial, 4.

Greene, W. (2007). Econometryc analysis of Panel Data (Vol. 6th Ed. ( 3° en español)). USA: Prentice Hall.

Junta de Regulación Financiera. (2016). Normas aplicables al Registro Especial Bursátil. Recuperado el 19 de marzo de 2018, de Resolución No. 210-2016: https://www.bolsadevaloresguayaquil.com/resoluciones/Resolucion210v.pdf

Lecuona, R. (Mayo de 2009). El financiamiento a las Pymes en México: La experiencia reciente. Economía UNAM, 6(17). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2009000200004

Londoño, R., & Sanchez, J. (2017). Aplicación del Costo de Capital en las pymes en Colombia: una revisión. Science of human action, 2(2). Obtenido de https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/SHA/article/view/2470/1886

Majluf, N. S., & Myers, S. C. (1984). Financiamiento corporativo y decisiones de inversión cuando las empresas tienen información que los inversores no tienen. Journal of Financial Economics, vol 13, No. 2, 187-221.

Martinez, P. (2006). El método del estudio de caso. Estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión.

Ministerio de industrias y productividad. (12 de Agosto de 2012). Alternativas de Financiamiento a través del Mercado de Valores para Pymes. Obtenido de http://www.industrias.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2012/08/2012_Alternativas_Financiamiento_PYMES_mercado_Valores.pdf

Murray, F., & Vidhan, K. (2003). Testing the Pecking Order Theory of Capital Structure. Journal of Financial Economics, 67(2), 217-248.

Nuñez, P. (s.f de noviembre de 2013). REVNI: Alternativa de financiamiento para pequeñas y medianas empresa. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/10316

Osano, H., & Languitone, H. (2016). Factors influencing access to finance by SMEs in Mozambique: case of SMEs in Maputo central business district. Journal of Innovation and Entrepreneurship(13).

Quinteros, J. J., & De Marco, M. (2014). Análisis de Balances Clínicas y sanatorios. Redalyc, 1-17.

Romero, F., Zuray, M., & Mary, V.-C. (2015). Fracaso empresarial de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41. doi:https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.003

Ross, J., Westerfield, R., & Bradfort, J. (2012). Finanzas Corporativas (9na ed.). México D.F: McGraw Hill.

Salgado, R. F. (s.f de s.f de 2015). El mercado de valores como alternativa de financiamiento para Pymes a través del análisis del registro de valores no inscritos en bolsa (REVNI) período 2009-2013. Obtenido de Repositorio Insitucional de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE: http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/10278

Steinar, K. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. En Las entrevistas en Investigación Cualitativa (pág. 200). Madrid: Ediciones Morata S.L.

Superintendencia de Bancos del Ecuador. (s.f de s.f de 2009). Glosario de términos financieros. Obtenido de Glosario de términos financieros: http://www.sbs.gob.ec:7778/practg/sbs_index?vp_art_id=70&vp_tip=2

Walker, M. C. (2001). Contratos Bancarios I y II. Santa Fe: Centro de Publicaciones Universidad Nacional del Litoral.

Zambrano, V. S., & Acuña, G. A. (2013). Teoria del pecking order versus la Teoría del Pecking off para la empresa CoServicios. Redalyc, 205-236.

Artículos más leídos del mismo autor/a