La Andragogía, una estrategia de capacitación turística para el desarrollo sostenible del Chocó Andino de Pichincha

Contenido principal del artículo

Pamela Caiza Vivas
Lux Ximena Aguirre Ulloa
Jonathan Cruz Pierard

Resumen

La capacitación para personas que desarrollan sus actividades productivas en ecosistemas considerados como vulnerables tienen como eje fundamental la conservación de la riqueza biológica y cultural; este proceso evidencia como problemática la falta de metodologías específicas que se adapten a las realidades socioeconómicas, ambientales y geográficas de las zonas. La investigación tuvo como objetivo crear una metodología que se convierta en una verdadera herramienta de capacitación para pequeños emprendedores turísticos en el Chocó Andino de Pichincha. La investigación se diseñó de tipo cualitativo - exploratorio, siendo el principal método de investigación el estudio de caso, a la par se plantearon como herramientas o técnicas a la revisión bibliográfica, y un acercamiento etnográfico a través de entrevistas semiestructuradas y grupos focales con enfoque acción – participación. El estudio permitió determinar: actores, involucrados y necesidades de capacitación; logrando concluir que el modelo andragógico es el método que se adapta a la realidad demográfica de la zona, al favorecer contextos basados en el diálogo, y participación. La propuesta de Metodología Andragógica desarrolló un criterio de compromiso entre los participantes, y constituye una herramienta de capacitación para pequeños emprendedores turísticos que puede adaptarse a zonas geográficas similares o con características socioeconómicas semejantes.    

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caiza Vivas, P., Aguirre Ulloa, L. X., & Cruz Pierard, J. (2019). La Andragogía, una estrategia de capacitación turística para el desarrollo sostenible del Chocó Andino de Pichincha. INNOVA Research Journal, 4(3.2), 98–113. https://doi.org/10.33890/innova.v4.n3.2.2019.1067
Sección
Artículos

Citas

Aguilar, D. (2014). Proyecto para la creación de una escuela de capacitación de mandos medios para el sector hotelero de la ciudad de Quito. Quito, Ecuador: Tesis de pregrado Universidad Politècnica Salesiana.

Benne, K. (2005). De la Pedagogía a la Antropogogía. Madrid, España: Ediciones Rialp.

Caiza, P. (2017). Sustentabilidad y el Estado constitucional de derechos intercultural y plurinacional - ecuatoriano. Quito, Ecuador: Flacso.

Caiza, P. (2018). Ensayo El turismo comunitario, una alternativa al desarrollo local desde la cooperación internacional. Quito, Ecuador: Flacso .

Caiza, P., & Peralta, L. (2017). Turismo sostenible, desde un enfoque de sustentabilidad fuerte: Casos de estudio Yunguilla y Mindo. Quito, Ecuador: Flacso.

Carr, D. (2005). El sentido de la Educación. Una introducción a la filosofía y a la teoría de la educación y de la enseñanza. Barcelona, España: Grao Editorial.

Castiblanco Rozo, C. (2015). Los paradigmas de la sostenibilidad. Bogotá: Cepal. Recuperado el 16 de abril de 2019, de https://www.cepal.org/sites/default/files/.../presentacion_carmenza_castiblanco.pdf

Catalano, A., Avolio de Cols, S., Sladogna, M. (2004). Diseño curricular basado en normas de competencia laboral: conceptos y orientaciones metodológicas. Buenos Aires, Argentina: Banco Interamericano de Desarrollo.

Dewey, J. (1938). Experience and Education. New York, USA: Macmillan Company.

Gallegos, M. (2009). El desarrollo humano sustentable no es posible en el capitalismo. La contrucción de algunas alternativas desde abajo. Herramienta Revista de debate y crítica marxista, 28.

Gobierno Provincial de Pichincha. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Pichincha 2015-2019. Quito, Ecuador: Consejo Provincial de Pichincha.

Gudynas, E. (2009). Desarrollo Sostenible: posturas contemporáneasy desafíos en la construcción del espacio urbano. Vivienda Popular, 18, 12-19.

Leff, E. (2000). Globalización, ambiente y sustentabilidad del desarrollo. En E. Leff, Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder (págs. 17-30). México DF, México: Siglo XXI.

Ludojoski, R. (1978). Antropogogía o la Educación del Hombre: introducción al problema de la Antropología educativa en la perspectiva de la educación permanente. Barcelona, España: Editorial Guadalupe.

Martínez Alier, J., Roca Jusmet, J. (2013). El Debate de la Sustentabilidad. En J. Martínez Almier, J. Rooca Jusmet, Economía ecológica y política ambiental (págs. 459-518). México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

McClelland, D.C. (1973). Testing for Competence Rather than for Intelligence. American Psychologist, 28, 1-14.

Meadows, D. (1983). Los Límites del crecimiento. En A. Dowson, Pensamiento verde: una antología (págs. 21-25). Madrid, España: Trotta.

Nonaka, I., Toyoma, R., Konno, N. (2000). SECI, Ba and leadership: a unified model of dynamic knowledge creation. Long range planning, 33(1), 5-34.

Organización Naciones Unidas. (1972). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Nueva York, USA: ONU.

Organización Naciones Unidas. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Nuestro Futuro Común. Nairobi, Kenia: ONU.

Otero, A. (2006). La formación de recursos humanos en turismo y recreación para la competitividad regional de la Patagonia Argentino Chilena. Aportes y Transferencias, 10 (1), 62–77.

Pastor Alonso, M., Espeso Molinero, P. (2015). Capacitación turística en comunidades indígenas. Un caso de Investigación Acción Participativa (IAP). El Periplo Sustentable, (29), 171–208.

Pérez, G., Pineda, U., & Arango, M. (2011). La capacitación a través de algunas teorías de aprendizaje y su influencia en la gestión de la empresa. Revista Virtual Universidad Católica del Norte(33), 1-22.

Requejo, A. (2003). Educación Permanente y Educación de adultos. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Rodríguez Rojas, P. (2003). La andragogía y el constructivismo en la sociedad del conocimiento. Laurus, 9(15), 80-89.

Shalk Quintana, A. E. (2009). Modelo de Enseñanza - Aprendizaje para Adultos en la era del conocimiento. Diseño y Estructura del Modelo. Barcelona, España.

Torres, M., Fermín, Y., Arroyo, C., & Piñero, M. (2000). La horizontalidad y la participación en la Andragogía. Educere, 4(10), 25-34.

Zalles, J. (2016). El gallito de la peña: turismo, uso de suelo y conservación biológica en el noroccidente de Pichincha, Ecuador. Quito, Ecuador: Flacso.